Haz click aquí para copiar la URL

Atrapado sin salida

Drama Randle McMurphy (Jack Nicholson), un hombre condenado por asalto, y un espíritu libre que vive contracorriente, es recluido en un hospital psiquiátrico. La inflexible disciplina del centro acentúa su contagiosa tendencia al desorden, que acabará desencadenando una guerra entre los pacientes y el personal de la clínica con la fría y severa enfermera Ratched (Louise Fletcher) a la cabeza. La suerte de cada paciente del pabellón está en juego. (FILMAFFINITY) [+]
<< 1 2 3 4 10 51 >>
Críticas 252
Críticas ordenadas por utilidad
13 de febrero de 2006
36 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si una película representa un antes y un después en la carrera de Jack Nicholson, esa es esta obra maestra del gran director Milos Forman.
Basada en la novela de Ken Kesey, "Alguien voló sobre el nido del cuco" se convirtió en 1975 en una de las mejores películas de todos los tiempos. Con un reparto que literalmente se sale, sobre todo Jack Nicholson que lo borda y Louise Fletcher, interpretando a la estricta enfermera Ratched.
Además la realización de Milos Forman roza la perfección, consiguiendo escenas realmente emocionantes, apoyada por una maravillosa banda sonora de Jack Nitzsche, que hace reir y llorar.

Definitivamente, si hiciera una lista, la colocaría entre las diez mejores películas de todos los tiempos.

Ganó los 5 oscars principales de la academia: Mejor película, director, guió adaptado, actor y actriz.
Black Mamba
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de agosto de 2007
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ésta es la cita de la novela que dá nombre a esta completísima película. En ella se alude a la posibilidad de cada uno de elegir su destino y con ello de demostrarse a sí y al mundo que se puede ser libre incluso encerrados en un "manicomio-prisión" dejado a la mano y capricho de una "enfermera-jefe" dictatorial y resentida .
Papel estelar de Jack Nicholoson encarnando al entrañable "Mc Murphy", quien es capaz de hacer dudar de su cordura incluso al propio espectador. El reparto comulga cantidad y calidad en una proporción poco habitual. Y en la película se ríe y se llora. Especialísima sensibilidad del director para transmitir que la realidad está en la mente de cada cual. Y que por ello cada cual puede construirla y transfromarla (incluso convertirse en médico), encontrando así la libertad que buscamos.

Incluso en el manicomio más represivo se puede alcanzar la satisfacción de sentir que uno no está loco sino que son los demás. Especial atención a la escena del partido de beisbol ficticio.
Marioneta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de febrero de 2010
20 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el mundo necesita saber donde está su sitio. A veces uno lo encuentra sólo, y en ocasiones necesita ayuda. Pero no siempre se encuentra donde uno creía que estaba. Además no existe peor enfermedad que el miedo; al fracaso, a la familia, al futuro o a la sociedad.
Me parece que los integrantes de ésta historia necesitan saber cual es el lugar donde deben estar y también quieren que los guien por una vida que les da pánico.
"Mac" es el soplo de aire fresco que cambia el rumbo de las cosas, que saca al resto de la monotonía y a la vez intenta cambiar el orden establecido. Por contra el resto de internos, hacen que él se sienta por primera vez en su vida verdaderamente imprescindible.
Las actuaciones en ésta cinta son impresionantes y te hacen creerte totalmente la historia, que consigue hacerte reflexionar y que a la vez produce emociones en ti, tales como el odio, la alegría, la tristeza o la ira. Pero más allá de las actuaciones existe en esta película una infinidad de pequeños detalles que hacen de ella una obra imprescindible.
deivi29
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de octubre de 2009
21 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas." (Jack Kerouac)

"Cuando un loco parece completamente sensato, es ya el momento de ponerle la camisa de fuerza." (Edgar Allan Poe)

"La demencia en el individuo es algo raro; en los grupos, en los partidos, en los pueblos, en las épocas, es la regla." (Friedrich Nietzsche)
RagingSergio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2011
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
UNO VOLÓ HACIA EL ESTE, UNO VOLÓ HACIA EL OESTE Y UNO VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO... así empieza la novela de Ken Kesey, que en un principio intentó llevar al teatro Kirk Douglas con poco éxito y que su hijo Michael Douglas, acabó comprando los derechos para llevarla al cine. Contrató a Milos Forman en los setenta para su dirección, y después de que se negaran, otros famosos actores, como Marlon Brando, para el papel del vital y rebelde protagonista McMurphy, fue un emergente Jack Nicholson el que se lo llevaría, obteniendo este film cinco Oscars, un Globo de Oro y un premio Bafta, y se convertiría en una película de culto.

Cuando Ken Kesey escribió la novela (1962) "alguien voló sobre el nido del cuco" sabía de lo que escribía, pues al haberse presentado como voluntario en pruebas hechas por el gobierno para comprobar los posibles efectos curativos que drogas psicodélicas como la mescalina, el LSD, marihuana, etc.., que se realizaban en hospitales psiquiátricos, estos le sirvieron como escenario a su novela, que el mismo reconoció haberla escrito bajo los efectos del LSD.

Existen algunas diferencias entre la versión cinematográfica y la novela, la más importante es el narrador, que en la novela es narrada por el indio Brondems, que va captando todo lo que ocurre a su alrededor sin emitir un sonido mientras que en la película es el atrevido McMurphy.

No voy a narrar el argumento, para que lo descubra el espectador y así pueda deleitarse de esta excepcional película, al igual que me ocurrió a mi en una sala de cine a finales de los 70, cuando desconocía incluso a actores como Dany De Vito y el mismísimo Jack. Solo diré que el final es inesperado y quizás te haga preguntarte si mereció la pena haber llegado hasta donde el marginado McMurphy llegó.

Las diferentes posturas de los personajes: evadirse de la realidad (el indio) la obediencia y docilidad (mayoría de los internos) la rebeldía (McMurphy) el dominio y la manipulación (La gran enfermera) vienen a ser las diferentes posturas que se nos presentan ante cualquier otra institución social ó en la vida.
sarganta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 51 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow