Haz click aquí para copiar la URL

The Navigator: Una odisea en el tiempo

Aventuras. Acción. Drama. Fantástico. Intriga. Thriller Para salvar a un poblado medieval de la peste negra, un niño visionario encabeza, junto a cinco hombres, un viaje ingenuo y fantástico a través del centro de la Tierra hasta llegar, desde la Inglaterra del siglo XIV donde se encuentran, a la Nueva Zelanda del siglo XX. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
9 de octubre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinante y olvidada película austral, presentada en Sitges allá a finales de los 80. Viajes en el tiempo siguiendo una visión profética, desde la edad media de la peste negra a la actualidad. De Europa a Nueva Demanda del siglo X (quizás Auckland), en las antípodas. Con muy pocos medios, jugando con la noche para evitar una imagen ridícula de señores disfrazados por las calles de la ciudad actual, con una magnifica fotografia nocturna y un inteligente juego con las luces artificiales, y con otro tipo de imagen y fotografía para el medievo, el conjunto supone una original e innovadora propuesta en aquellos años, por alguien que prometía mucho, Vincent Ward, que llegó a Hollywood y se difuminó.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme de género fantástico de notable aspecto visual realizado en las Antípodas. Su curioso planteamiento le llevó a ganar el premio a la mejor película en el festival de Sitges de 1988.

El filme se desarrolla en dos partes diferenciadas y un epílogo. Comienza con una historia medieval, en blanco y negro, en la que unos exploradores deben buscar, con la ayuda de un niño que tiene visiones, una iglesia en el otro extremo del mundo para colocar en todo lo alto una cruz, de manera que Dios contenga la peste que asola la comarca. Para alcanzar aquella iglesia tan lejana, cavan un túnel bajo tierra por el que llegan al otro extremo del mundo: la Nueva Zelanda actual (o mejor dicho, la de 1988). En esta parte, en color, se narran las peripecias de todo el grupo por alcanzar la tan ansiada iglesia. Finalmente, a modo de epílogo en blanco y negro, vuelven a su época a comprobar los efectos de su odisea espacio-temporal.

Vincent Ward intenta aunar cine de autor con cine comercial en una película con muchos altibajos, en la que lo más interesante radica en la estupenda fotografía y la ambientación. Curiosa resulta también la idea de alcanzar otra parte del mundo atravesando la tierra en un túnel, muy acertada para una mente medieval y bien plasmada por Ward con ese cambio del blanco y negro al color, de una edad oscura a otra de luz y esperanza.

Tanto lo que es la historia en sí como su desarrollo no es nada del otro mundo, al igual que las actuaciones simplemente correctas de todo el elenco. Los personajes son simples y no aportan personalidad, aunque se fomenta el compañerismo y el valor propios de una película de aventuras. La concepción del filme es precisamente ésa por encima de cualquier otra consideración, a pesar de que algunos, incluidos los miembros del jurado de Sitges, vieran algo más que una buena fotografía y un planteamiento sugerente, aunque tampoco es de extrañar que resultara ganadora compitiendo contra títulos como “Critters 2” (1988), “Hellraiser 2” (1988) o “Pesadilla en Elm Street 4” (1988).

Curiosa.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien dice lovekraft, cuando el grupo llega a su destino pega un bajón importante, pero no desmerece la historia fantástica al igual que su desenlace final; ni más ni menos que una aventura trepidante y que para nada te esperas. Técnicamente tiene un gran interés, las actuaciones y la música son buenas. A pesar de los pesimismos y de como está el mundo, no podemos negar que se avanza poco a poco, quizás nunca llegue a ser suficiente pero lo que queda claro es que la ignorancia no nos hace felices, saber y descubrir cosas puede que nos haga daño pero eso es necesario para seguir aprendiendo y avanzando y eso nunca será malo para la evolución.

Dr. Hackenbush.

Lori Meyers - Intromisión
Amelie76
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de septiembre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Navigator: A Medieval Odyssey (The Navigator: Una odisea en el tiempo, 1988) es una película que proviene de un pequeño país, Nueva Zelanda. Y por si fuera poco, además el filme, que dirige Vincent Ward, nos presenta una mixtura de género realmente sorprendente, donde se mezclan la ciencia ficción y la epopeya medieval. Vamos, que el filme es realmente una extrañísima muestra de cine fantástico. Participó en el célebre festival Fantástico de Sitges donde además consiguió el galardón a mejor película. El director, ya había trabajado anteriormente e incluso había recibido una nominación en Cannes por la palma de oro por la película Vigil (Vigilia, 1984) pero con The Navigator: Una Odisea en el Tiempo es cuando el cineasta se reafirmó como una promesa de futuro, especialmente para los amantes del cine fantástico, a pesar de que no acabó de cumplir las expectativas.

El Argumento del filme es realmente extraño y curioso. La película se ambienta primeramente en una edad media ciertamente incierta. Seguramente, Ward no puede ubicar con demasiada especificidad a sus personajes debido la falta de presupuesto, que obligó al director a mostrar a la comunidad medieval protagonista viviendo prácticamente entre las rocas, sin civilización alguna. Nuestros protagonistas son una especie de peregrinos, prácticamente personajes etéreos (con una visión de la edad media totalmente distorsionada) que se ven azotados por la llegada de la peste negra (el año es supuestamente 1348). Por este motivo, deciden realizar una ofrenda a Dios, llevando parte de cobre para la fundición de una campana en una lejana iglesia.

El inicio de la película es ya realmente sorprendente. El director presenta una serie de fotogramas en blanco y negro y en color, mezclados, que crean un impacto totalmente lisérgico. Hasta bien entrado unos diez minutos del metraje, el espectador sigue sin enterarse realmente de lo que está sucediendo. Confusión evidente que por un lado resulta impactante y bien coordinado pero que por otro lado huele a impostada. Aún así esta mezcolanza de imágenes demuestra un talento innegable detrás de las cámaras. Con un montaje ininteligible, esta serie de imágenes resultan también proféticas, pues serán una especie de advenimiento del futuro de la trama. De todas maneras, el convencionalismo se acabará imponiendo a esta primera introducción más experimental.

Esta primera parte del filme es sin duda la mejor de toda la película. No por el guión, que al fin y al cabo no deja de recoger los tópicos sobre el cine y la edad media: Miedo y temor, podredumbre, fe ciega en Dios…sino por la increíble atmósfera con la que construye el cineasta estas secuencias. Con un inevitable recuerdo a Bergman, Ward nos presenta un mundo totalmente alejado del S. XXI, un mundo mágico que está en una dimensión alejada de la realidad, tal y como conseguía Ingmar Bergman en sus filmes. La religión, tan presente en los filmes del sueco queda plasmada con una personalidad intachable. Ayuda una fotografía en blanco y negro que utiliza el cineasta para diferenciarla de la segunda mitad del filme, donde se emplea el color. La saturación fotográfica de esta primera parte muestra una técnica sobria pero con gran capacidad de recursos.

Pero estos valientes personajes deciden marcharse, para conseguir la gracia de Dios y salirse del castigo impuesto por los pecados cometidos. Así que algunos miembros de la comunidad se trasladan, pero en mitad del viaje, se transportan mágicamente a la Nueva Zelanda del Siglo XX. La segunda parte está fotografiada en color (aunque la plástica sigue teniendo una personalidad considerable, con la búsqueda de una atmósfera oscura, con colores oscuros y una niebla brumosa que domina prácticamente toda la segunda mitad del metraje) pero en realidad la película tira por unos caminos que no son los esperados. Las expectativas hacen pensar que el espectador se va a encontrar referencias cómicas ante la perspectiva de la colisión entre mundos tan diferentes, pero lo cierto es que el filme decae enormemente, precisamente por entrar en unos esoterismos que son realmente incomprensibles para el espectador (y para el propio guionista). El cripticismo no tiene un respaldo realmente interesante detrás, y se acaba cayendo en una frustración general ante lo que podría haber sido y no es finalmente.

Algunos han señalado que el filme tiene un aire cercano al de las películas de Terry Gilliam. Lo cierto es que en algunos puntos el filme si tiene conexión con algunas características del miembro británico de los Monty Pithon, como es el argumento del filme, tan aparentemente disparatado, que por ejemplo nos evoca directamente al filme Time Bandits (Los Héroes del Tiempo, 1981). Sin embargo, Ward tiene su personalidad propia, por ejemplo renunciando prácticamente al sentido del humor tan propio de Gilliam, así como sus intervenciones bizarras. También, como ya hemos dicho, se notan las referencias a Bergman, que quedan totalmente explícitas con el final del filme.
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que tiene el mérito de acometer un ambiciosísimo guión con muy bajo presupuesto y destinarla a un público minoritario.

No es para amantes de la ciencia ficción sino de Bergman o del medievalismo. A ratos hipnótica, a ratos sorprendente, a ratos requiere la benevolencia de un niño.

A mí me ha gustado porque además de atrevida y extravagante es un anacrónico tributo a las personas con fuerte fe cristiana, dispuestos a cualquier gesta por el Bien del prójimo.
Catholicvs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow