Haz click aquí para copiar la URL

La última seducción

Intriga. Cine negro. Thriller. Drama Bridget Gregory (Linda Fiorentino) es una mujer fría y calculadora que huye con un millón de dólares que ella y su marido (Bill Pullman) habían conseguido traficando con medicamentos. En un pequeño pueblo conoce a Mike Swale (Peter Berg), un hombre que se enamora perdidamente de ella, pero a Bridget él sólo le interesa como instrumento para librarse definitivamente de su marido y quedarse con el dinero. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 27
Críticas ordenadas por utilidad
2 de octubre de 2010
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta agradable disfrutar de cine negro moderno, dada la escasez de películas de este género en el cine actual, películas como ésta se convierten en pequeñas gotas de esperanza, que reavivan aquel espíritu de los años 30 y 40 del que soy un ávido admirador.

La última seducción se rodó en Irvington y New York en 1993 y 1994 y se estrenó en España el 30 de Marzo de 1995. Se trata de la primera película escrita por Steve Barancik y fué dirigida por John Dahl del que se pueden destacar sus trabajos en dirección de series como Dexter. Ganó numerosos premios entre los que destacan el premio New Generation 1994 de la Asociación de Críticos de Los Ángeles a John Dahl, Premio 1994 a la mejor actriz de la Asociación de Críticos de Nueva York y el Premio de la Crítica en Cognac 1994.

Dahl, ferviente admirador del cine negro crea una historia que supone un claro homenaje a Barbara Stanwyck y a "Perdición" de Billy Wilder. Con la inestimable interpretación de Linda Fiorentino, en el papel protagonista, crea una "femme fatal" que sostiene toda la esencia de la película. A parte de una cita propiamente dicha de la doble indemnización, título original de la película de Wilder, basa todo el argumento en este personaje y en las indemnizaciones por los seguros de vida. Fiorentino a parte de lucir palmito, crea un personaje despiadado, exento de valores, con una habilidad pasmosa para jugar con la voluntad de los hombres que se mueven a su alrededor.

La figura del marido, interpretado por Pullman es al mismo tiempo un personaje muy negro, un doctor que trafica con medicamentos que contienen cocaína. Su interpretación es lúcida y aunque corta, abre y cierra el argumento dejando una historia redonda. Pullman me parece un actor muy apropiado para este papel por su aire de actor de cine independiente, por ese tono introspectivo de su interpretación y por saber dotar al personaje de cierto aire de locura.

La idea principal de esta película es ese homenaje al cine negro. Me parece muy teórica en ese sentido, ya que muestra con habilidad casi todas sus características, posee una historia lúgubre y metropolitana, el personaje de la femme fatal y una intriga con giros inesperados muy bien entrelazada, lo que habla bien de Barancik como guionista. En contraposición a la forma clásica del género tenemos una fotografía cálida y clara, con colores suaves, que aunque se maneja bien en escenas nocturnas, es antagónica a la típica del género negro. A parte no hace ningún guiño al expresionismo alemán, que aunque complicado me habría parecido un gran acierto.

La B.S.O. de Joseph Vitarelli me parece excelente ya que utiliza con acierto el género más apropiado para el caso que es el jazz, es cálida y agradable, muy en concordancia con la fotografía.

Se agredece que de vez en cuando aparezca alguien a darse un oscuro paseo por el género más interesante a mi humilde parecer.
Juanjo Iglesias
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de mayo de 2009
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen trhiller, el guión es interesante aunque decae un poco en algunas partes. Ejemplo: varias escenas de sexo, sin mostrar nada, que no aportan mucho a la historia
La cuestión que surge es si tu amor te pide que mates a alguien por ella. ¿lo harías? Obviamente NO.
La protagonista Linda Fiorentino realiza un muy solvente trabajo. Ella es una mujer fría, amoral, calculadora y ambiciosa, no le interesa nada que le entorpezca su camino. Considera a los hombres como simples medios para lograr su enriquecimiento. No escatima medios para lograr su objetivo.
El co-protagonista, "el follador oficial" parece que no entiende en toda la cinta que la "Wendy" solo quiere sexo no una relación sentimental. Esta situación se repite entre tiras y aflojes en el medio de la cinta, algunos de los cuales se podrían evitar.
Los giros que ocurren en un último tramo del film son interesantes con un final abierto.

Cinta recomendable.
megracia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de diciembre de 2011
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será que me estoy poniendo viejo con el cine viejo, o más bien el cine de ayer representado hoy. A ver, algunos puntos importantes: La ultima seducción es una obra que homenajea al cine negro de antaño tanto como lo observa por encima del hombro. Es conciente que rinde culto a un género muerto y no le hace asco al tono jocoso, casi sobrador, que envuelve a la obra. Hay predominio de colores grises y personajes bien definidos (mujer fatal, hombres pusilánimes, detectives privados) que conforman la estructura noir. Perooooo...

La música es contemporánea, aquellos matices dramáticamente sobrecargados del cine negro están desplazados por un aura tragicómica (típica característica de algo que ya ha cumplido su ciclo), la femme fatalle, bien interpretada, carece de ambiguedad: sus artimañas son tan explícitas que da risa, etc. No obstante, por fin tenemos el lujo de ver una peli de alta carga erótica bien desarrollada, y no como lamentablemente le sucedía al noir, que debía limitarse a las reglas del código Hays, o código de censura que tan mal le hizo al cine clásico.

Se deja ver, pero para los que estén de vuelta en el género sabe a refrito con toques contemporáneos.
Juan Rúas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una cinta que rinde homenaje al cine negro de los años 40 y que le da el protagonismo principal a un personaje muy típico dentro de ese género pero habitualmente secundario, en este caso al arquetipo de mujer fatal, muy bien interpretado por la infravalorada Linda Fiorentino, que imprime a su personaje un gran carácter y estilo, el de alguien capaz de lograr sus objetivos a cualquier precio contando con una moral más bien laxa y con un gran poder de seducción.
Una buena obra para todos los amantes del cine negro que mira directamente a “Perdición” con admiración.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2020
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A partir de una revisita a The Last Seduction (1994), de John Dahl, se puede observar un papel icónico para una mujer en el cine. Feminista sin marco teórico, Linda Fiorentino prefirió desaparecer de las grandes pantallas antes de ser sometida por el sistema.

Por Nicolás Bianchi

“La tengo como un caballo”, le dice Mike (interpretado por Peter Berg) a Bridget (Linda Fiorentino) en el cuarto o quinto intento por llamarle la atención dentro de un bar en un pueblo perdido del interior de Estados Unidos. “Ok, mostrámela”, responde la mujer que a partir de ahí ejercerá un control prácticamente absoluto sobre ese y todos los hombres que aparezcan en la película.

The last seduction es una película sobre el control, los límites y los roles. El límite está dado en la segunda escena. Clay (Bill Pullman) le pega un cachetazo a Bridget tras una respuesta que no le gustó. A partir de allí empieza su martirio, el de Clay claro está. Bridget le roba el dinero obtenido de manera ilegal a su marido, que es un médico que consigue y receta medicamentos que funcionan como drogas recreativas, y recala en Breston, Buffalo, un pueblo tranquilo de pocos habitantes.

El objetivo de Bridget siempre es volver a New York para vivir a lo grande y disfrutar del dinero, para lo que necesita deshacerse de su marido y conseguir un divorcio. Para ello manipula a todos los hombres que se le cruzan en su camino. Bridget es una bomba sexual, sensual desde la voz hasta los tacos que nunca se saca. Disfruta de su sexualidad con Mike a quien lleva de la rienda como un perrito faldero, pero además avanza en su plan más grande, su liberación total.

El papel interpretado por Linda Fiorentino, que en su breve carrera siempre interpretó roles similares, podría ser icónico si más gente hubiera visto o ve la película por estos días. Dentro de los géneros neo noir, policial, thriller, crimen, o como quieran catalogar a The Last Seduction, no es frecuente ver a una mujer que es sujeto de todas sus acciones, que lleva la acción a donde ella quiere, que impone sus condiciones todo el tiempo.

Por lo general las mujeres como Bridget, como Linda Fiorentino, han tenido el rol de femme fatal, de la dama por la que los caballeros matarían, del premio o recompensa final para la disputa entre el héroe y el villano, de la princesa. Gwyneth Paltrow en Hard Eight (1996, Paul Thomas Anderson), Kim Bassinger en L.A. Confidential (1997, Curtis Hanson), Sharon Stone en Casino (1995, Martin Scorsese) son ejemplos contemporáneos, incluso mínimamente posteriores, a la película en cuestión.

Las mujeres pueden ser más o menos o fuertes en estas películas, pero siempre la fragilidad termina siendo un rasgo dominante de sus interpretaciones. Necesitan que los hombres, en algún momento, las rescaten. Bridget no necesita nada de eso. Es una Terminator que, en vez de una shotgun, fuma un cigarrillo. A medida que avanza el film queda claro que la seducción es importante, pero que, sin dudas, la mejor arma de Bridget es siempre la inteligencia. Está siempre dos pasos delante de su marido, su amante, su jefe.

The last seduction es una muy buena película que está a dos o tres detalles de ser excelente. Los personajes están perfectamente presentados antes y durante los títulos iniciales. Bridget controla hombres en su trabajo como supervisora en un call center mientras que Clay está dominado por el miedo en su relación con los gangsters. El guión, escrito por Steve Barancik, es sólido, abunda en detalles que pagan a lo largo de la película. Quizás las formas abruptas con la que Bridget resuelve algunos problemas, en una narración donde prácticamente todo está sembrado con cuidado, sean los lunares que lo alejan de ser recordado con mayor asiduidad. La película mantiene la tensión hasta el final, logra climas, es divertida y graciosa sin perder el tono.

Linda Fiorentino había ganado exposición por su papel secundario en After Hours (1985), llegó a su mejor trabajo con The last seduction y luego participó de las muy taquilleras Jade (1995) y Men in Black (1997). De a poco se empezó a retirar de la actuación. No la llamaron para la parte dos de la saga protagonizada por Will Smith, filmó Dogma (1999, Kevin Smith) una película que tuvo más repercusión por los supuestos problemas en el set que por la obra en sí, participó de algunas películas menores hasta 2002 y recién volvió, por última vez, en 2009 en la también olvidable comedia romántica Once more with feeling.

Nunca cuajó del todo dentro de la industria de Hollywood. Se peleó con todos los involucrados en Dogma porque en el afiche promocional pusieron su cabeza con un cuerpo con busto más grande ya que ella no había ido a la sesión de fotos. Lo dijo públicamente pero nadie la escuchó porque eran otros tiempos. Se sabe, por ejemplo, que en el afiche de Pretty Woman (1990) las piernas de Julia Roberts no son las piernas de Julia Roberts. A Linda esas cosas no le gustaban y lo hacía saber.

También le ofrecieron trabajar en Top Gun (1986) con Tom Cruise pero les dijo que le parecía una “película mala para niños que además está mal planteada”. Cuando la llamaron para We’re angels (1989) le dijo a Robert De Niro que no iba a hacer la película, y que no entendía por qué él la iba a hacer. Hace dos décadas en una entrevista Linda sintetizó su postura: “Hollywood es muy machista. El control y el poder de decisión son masculinos. Los hombres eligen y crean mujeres que ellos puedan dominar, mejor dicho, controlar. Como a mí no me gusta estar callada, he tenido bastantes inconvenientes con los ejecutivos de Hollywood". La última mujer fatal, la que destruyó ese rol, Linda Fiorentino, a quien el tiempo le ha dado la razón con creces.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow