Haz click aquí para copiar la URL

Un escándalo muy inglés (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama Miniserie 3 episodios. La impactante historia real del primer político británico en ser procesado por intento de homicidio. A finales de la década de 1960, poco después de despenalizarse la homosexualidad, Jeremy Thorpe, cabeza del Partido Liberal y el líder más joven de un partido político británico en cien años, tiene un secreto que esconder desesperadamente. La presencia de su amante Norman Scott amenaza con poner la brillante ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
12 de mayo de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contiene muchas frases como la que encabeza mi comentario. Frases que perfilan acertadamente la serie, conduciéndola hacia el lugar de destino que todos conocemos. Brillante y entretenida, pese a un cierto aire rancio que parece dominarla; logrando aportar, curiosamente, una pátina de prosapia aristocrática a sus tres magníficos capítulos.

Hugh Grant acierta con la caracterización de su personaje; su origen inglés desde luego ayuda, para imbuir personalidad al parlamentario Jeremy Thorpe, cabeza del partido liberal, que se vio implicado en un escándalo de origen homosexual a finales de los años 60. En spoiler amplío una conversación entre él y el ministro del interior, absolutamente demoledora, a la vez que significativa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ANHELL
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2024
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda serie que parece una larga película donde se relatan todos los acontecimientos enrevesados y singulares por los que vio su vida atravesada el congresista de los comunes Jeremy Thorpe.

Muy bien ejecutada por sus dos protagonistas, donde se ve la respuesta de Hugh Grant, distante y segura ante situaciones que siempre se manejaron desde el dominio de todo el entramado ejecutivo y judicial, para beneficio de los poderosos.

Por supuesto no defiendo a ninguno de los dos... pobre defensa la mía, desde mi posición de simple espectador. Norman Scott, era un personaje inteligente; un superviviente que cuando fue consciente del poder que poseía, no dudó en utilizarlo encontrando todo tipo de obstáculos para que la policía le creyese, e incluso desbaratando pruebas y registros, a los que jamás se dio salida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
ALIENTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de julio de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi anunciada por TV que la emitieron en no sé que canal, y me llamó la atención, primero por ver rescatar a Hugh Grant, uno de los galantes (algo odiados también) de los 90.

Pero también por la historia, a ver que nos podían contar, y me ha sorprendido, pensaba que iría por un tema, y ha sido por otro. Mejor no explico nada y no leáis la sipnosis (a no ser que ya conozcáis la historia real).

El mismo Normal (el único o uno de los pocos que quedan vivos) comentó que no es su historia, así que, siempre me hacen dudar cuando veo una historia, hasta que punto es fiel a la realidad.

Quitando ese punto, me ha gustado bastante, Hugh juega un papel más de humor negro y no del típico joven tontito e inocente, aquí nada de inocente y muy listo, bueno, hasta cierto punto.

3 capítulos que no se hacen largos, que bien podría ser una película larga. Es interesante como tratan el tema y lo que se cuece dentro.
edugrn
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha convencido mucho esta serie. Un Hugh Grant desangelado (está mucho mejor para las comedias) que finge un gesto demasiado forzado con las comisuras de su boca hacia abajo todo el tiempo para parecerse al Thorpe de la vida real; actores que pese al paso de los años (unos 15 desde el hecho que originó el juicio hasta el desarrollo de este) no cambiaron nada en su fisonomía, siguen igualitos; muchos diálogos poco creíbles, algunos planeando muertes de manera casi trivial; lo mismo que el monólogo final del juez, que dudo mucho que se ajuste a la verdad, porque se trataría de un evidente prejuzgamiento; en fin, que le doy 4 puntos porque de alguna forma es una revisión de un hecho histórico que merece la pena conocerse, pero creo que la realidad ha terminado caricaturizada.
Juan del Sur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de mayo de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los ingleses son muy suyos, y jamás en su historia han admtido sus derrotas o sus puntos más bajos. No es de extrañar entonces que, esta historia tan curiosa, sea tan desconocida por lo menos aquí, en España. Eso la da un halo de misterio, incredulidad y sorpresa que la convierten más que en una adaptación de un hecho real en una historia que parece completamente sacada de "Fargo": un político en ascenso que decide acostarse con un joven y ambos comenzaran una intensa relación de pullas y odios, con un intento de asesinato de por medio. Aquí empleo en su cúspide el refrán "Si no lo veo, no lo creo".

Antes de meternos en la historia conviene repasar los logros audiovisuales de esta pequeña joya: una ambientación y un diseño bastante logrado, que roza la excelencia; algunos planos y tomas muy sobresalientes, con un buen manejo del color para diseñar una Inglaterra decadente y más sucia que de costumbre (Solo hay que comparar con el cálido tono de las imágenes en California, no solo es cuestión geográfica si no un claro mensaje de que Inglaterra era y es asi) y lo que más me ha gustado: la BSO. Una composición excelente, presente en los tres capítulos y con la que no me extraña, no intervengan otras piezas musicales.

En el plano actoral, un Hugh Grant extremadamente sobrio y camaleónico, que en el primer episodio recuerda a sus innumerables papeles de galán fanfarrón pero que poco a poco se va oscureciendo para dar paso a un despiadado político que busca tapar los agujeros más hondos de su carrrera. Ben Whishaw también compone un papel memorable, aunque trae mucho de su personaje principal de "El perfume". No obstante, logra una actuación que pone en duda al espectador y le hace bailar entre su inocencia o su mente maquiavélica.

Y es que la miniserie se podría resumir sencillamente con la frase "Es la historia de un mentiroso y un fantasioso, pero no sé con seguridad quién es quién." que promulga uno de los personajes y que resume perfectamente la intención de la serie: revelar un caso real, darle la visión más oscura posible pero aún así hacerte dudar de quién es el malo de la historia. Tal vez el culpable no lo sea tanto ni el inocente tampoco, tal vez, lo más seguro sea pensar que ninguno es un verdadero inocente y que la culpabilidad recae en ambos. Además, ambos personajes conforman una sociedad: el de arriba y el de abajo, en un intrincado juego sobre quién se apoya en quién. Una delicia en ese sentido.

La serie pierde nota por su duración, ya que a estas alturas todos sabemos que son mejores los episodios de media hora aunque sean el doble. También juega mucho con los nombres y las fechas, lo que da la sensación de que la historia avanza muy rápido y te has perdido algo. Compensa con el humor negro, bastante presente en la serie, lo que en un contexto que realmente es muy dramático supone una auténtica gozada.

En conclusión, una pequeña serie sobre algo desconocido que nos puede plantear algunas cuestiones sobre justicia. Un tandém actoral magnífico en una pequeña historia tan realista como inaudíta.
Pibón del Barroco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow