Haz click aquí para copiar la URL

Pandora y el holandés errante

Romance. Drama Pandora Reynolds (Ava Gardner) es una mujer de una belleza arrebatadora que destruye la vida de todos los hombres que se enamoran de ella. Parece incapaz de amar o de corresponder a sus sentimientos. Todo cambia cuando aparece en su vida Hendrick van der Zee (James Mason), un misterioso marinero, cuyo espíritu está condenado a vagar sin rumbo alrededor del mundo hasta que encuentre una mujer que muera de amor por él. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
16 de agosto de 2017
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
El holandés errante, Pandora, Teseo y el Minotauro.... mogollón de mitos y leyendas. Hasta una hispánica: el torero, la gitana y la zorra . ¿O es una película de Ozores?. España kitsch: torero valiente, apuesto, muy macho, poco cerebro, pasional, celoso, machista.. frente a guiri fría, traidora y muy puta. De hecho, todos se jactaban de haberse follado a la Gardner cuando estuvo en España. Un trofeo más.
Es una de las películas más pretenciosas que he visto nunca. Pedante y plomiza, abusa de la voz en off hasta límites insufribles. El profesor es un coñazo místico, venga citas y más citas y a cuál más cursi. Todo un "citero" que además no es tan culto ya que "no sabe leer de corrido el holandés del s. XVII"... y todo así. Todo un "iconoplasta".
Su argumento es una de las mayores bazofias fílmicas jamás rodada. Un batiburrillo de historias que, finalmente, se contagia de la gastronomía española: un potaje. Un garbanzo por aquí, espinacas por allá, un trozo de huevo duro que aparece de repente.... y más potaje hasta quedar ahíto, miren ustedes. ¡ Vaya indigestión !. Me sentó fatal y dejé de prestarle atención.

La interpretación del holandés errante es superficial. Hay una base real en el mito, un desafío de la ciencia contra la religión, una maldición por blasfemia y epidemias y asesinatos que impedían desembarcar al buque fantasma. Toma la de la gran ópera de Wagner pero cayendo en la simpleza y, además, tampoco utiliza su música sino una banda sonora original irrelevante. El romanticismo redentor es tratado en tono de reivindicación teenager de un amor puro, eterno, verdadero y cursi. Más que un holandés errante, es un holandés errado. Una mezcla de realidad y sueños, de fantasía y verdad, de espacio y tiempo caprichosa, confusa y confundida.
Ava Gardner no es santo de mi devoción y seguirá sin serlo, Mason nunca estuvo peor, con la salvedad de la "Lolita" de Kubrick. El director no conoce su oficio: el cine tiene un lenguaje propio, no es literatura. Y mucho menos, de la mala. La fotografía, espesa y cansina, ayuda a la mencionada "desconexión".
Una película de prestigio en algunos círculos de cinéfilos que tenía muchas ganas de ver. Está descatalogada, y espero que siga estándolo por muchos años. En su momento, fue un fracaso comercial y crítico. El público y la crítica no es mejor ni peor ahora que antes, y esta película no es de las que ha ganado con el tiempo. Y nunca lo hará.
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2016
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasmado me quedo cuando veo en esta página a esta joya del cine con una puntuación de tan solo 6,6 por los usuarios.
Empiezo recomendando YA esta Obra Maestra del cine a cualquier cinéfilo que no la haya visto aún, y se deje sorprender y fascinar por la puesta en escena y los diálogos que elabora el excelente y olvidado director de este film, el exquisito Albert Lewin.
Un director que sabía combinar una elegante y exquisita puesta en escena con unos argumentos y diálogos muy elaborados, con gran y exquisito gusto y calidad.
Pandora y el holandés errante mezcla los dos mitos, y los combina en una historia de amor fascinante y arrebatada...todos aquellos a los que les gustó el Drácula de Coppola, se sorprenderán al ver este film, en el que los protagonistas también tendràn que cruzar océanos de tiempo para volver a encontrarse.
Creo que Ava Gardner no ha estado tan fascinante como en este espléndido film, ni tan guapa y maravillosamente fotografiada en un exquisito Tec hnicolor, fascinación femenina y objeto de deseo puro y duro.
En cuanto a James Mason, qué decir de él!!...esa ambigüedad venenosa y elegante que sólo él y George Sanders sabían transmitir...y ese romanticismo trágico..estamos hablando de uno de los mejores actores de la Historia y muchos aún no se han dado cuenta.
En fin, quien quiera ver cine de calidad, màgico y exquisito, con una dirección magistral, una fotografía maravillosa y unos actores en estado de gracia, ésta es su película, por cierto, rodada en Tossa de Mar, lo que la hace aún más fascinante a ojos de los catalanes.
Y descubrir a un magnífico y olvidado director de cine que merece todas las reivindicaciones del mundo..Albert Lewin.
Jaime Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2016
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película rodada en excelente tecnicolor en Tossa de Mar, Catalunya, España, que, curiosamente, empieza con unos pescadores hablando en catalán sin subtítulos. Hay que decir que lo que pone en la carátula de los DVDs de que surgió una gran amistad entre Ava Gardner y el torero Mario Cabré es totalmente falso. La misma Ava explica en sus memorias lo mal que le llegó a caer esa persona y el mal recuerdo que guarda de él. Basada en una leyenda de un buque fantasma cuyo capitán está condenado de por vida a navegar solo y únicamente cada siete años se le conceden seis meses para desembarcar y si encuentra una mujer que se enamore de él hasta el punto de ser capaz de dar su vida, se terminará la maldición. James Mason interpreta el papel del capitán y Ava Gardner la mujer que, después de enamorar sin hacerles caso a varios hombres, está entre ellos el torero Mario Cabré, que en la película recibe el nombre de Juan Montalvo, pero acabará enamorada del capitán holandés al punto de estar dispuesta a dar su vida por él. El mayor atractivo del film es la interpretación sobria de James Mason pero sobre todo, la impresionante presencia de Ava Gardner. Sólo por verla a ella ya vale la pena su visionado. Se hizo una estatua de bronce de ella que aún se conserva en Tossa de Mar y que ha sido motivo de turismo.

Resulta muy curioso ver un pueblo catalán, claro que en 1950, con banderas españolas recibiendo a su héroe que es el torero Juan Montalvo. El encargado de comprar los toros para la película no entendía del tema y los que compró eran de hastas muy peligrosas, pero Mario Cabré consintió en torear a pesar de todo para demostrar su amor por Ava Gardner. Gran paralelismo con la película en la que en la corrida de toros (realizada en la plaza de Gerona ya que en Tossa no había) también le dedica el toro como Juan Montalvo a Pandora Reynolds, o sea, a Ava Gardner. Esta es la primera película que vemos a Ava asistiendo a una corrida de toros. Aquí le nació el gusto por los mismos y por España que aumentaría al conocer a Ernest Hemingway, aunque ya había participado en una película cuyo inicio se basa en un relato breve de Ernest Hemingway en "Forajidos" The Killers, en el original. Las siguientes películas con toros fueron "Las nieves del Kilimanjaro" y "¡Fiesta!" de Henry King en 1952 y 1957 respectivamente, la primera inspirada en un breve relato de Hemingway y la segunda basada en la obra del mismo título y mismo autor. O sea, en total cuatro películas relacionadas con Ernest Hemingway que, porteriormente serán 5 ya que en "El angel vestido de rojo" de Nunnally Johnson en 1960, con Dick Bogarde y Joseph Cotten, éste representa a Hemingway en la guerra civil española. El gobierno franquista denegó el permiso y se tuvo que rodar en Italia.

Pero volviendo a "Pandora y el holandés errante", pudiéndose considerar que es una película de autor, ya que su director quería presentar su visión personal sobre el amor y la muerte, no fue bien entendida por el público y a la MGM no le gustó, de manera que fue recortada y modificada cuando se estrenó sin gran éxito y no sería sino mucho después cuando se podría ver la versión íntegra que, junto a la maravillosa fotografía en color de Jack Cardiff, hizo que ésta sea considerada una buena película y hoy en día casi de culto para los cinéfilos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mariano Bayona Estradera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apenas 6 películas componen la filmografia de Albert Lewin. Filmografía que como en el caso de la cinta que nos ocupa buscó más la excelencia artística que el favor del público al uso de la época. Un cine culto de inspiración literaria en su temática muy elaborado en su guion (no en vano fue jefe de guionistas de la MGM) y en su producción (mano derecha del mítico Irving Thalberg). "Pandora..." fue un fracaso comercial y se la tildó de pretenciosa entre otros adjetivos. El paso del tiempo le ha devuelto la consideración que merece: un trabajo a contracorriente, con una dirección irreprochable, muy cuidado estéticamente con una fotografía en un Thecnicolor alejado de la paleta de colores brillantes exquisitamente utilizado por el posterior director Jack Cardiff y un guion de corte onírico donde las leyendas de "Pandora" trasunto de la Eva o primera mujer que trajo las desgracias al mundo (la mitología siempre tan fascinante como machista) y "El holandés errante", aquel que pactó con el diablo para navegar sin contratiempos y fue castigado a vagar en solitario con su barco eternamente.

Tan culto y mágico material es fusionado por Lewin con clase y acierto en una historia de amor, celos y tragedia de corte clásico, poblado de citas literarias en un mediterráneo (en esta caso de costa española) apropiado para sus reminiscencias griegas. Ambientada en los años 30 y salvo licencias como los peinados de los 50 todo remite a ese tono de leyenda helenística con un vestuario excelso de Ava Gardner que nos lo recuerda constantemente.

Lewin dosifica bien el aparente excesivo metraje desahogando la trama principal con escenas de acción tan variopintas como el récord automovilístico o la corrida de toros, animal indispensable en la iconografía mítica clásica o los saltos temporales. El reparto funciona con un Mason, distante, misterioso y grave en sus parlamentes y sobre todo, y lo que ha quedado en la memoria popular, la imagen de una Ava Gardner en plenitud que se calza el papel de diosa como un guante abocada a su trágico destino que la redima de sus caprichos en busca del amor pleno.

Las similitudes y diferencias de su personaje y el entorno en el que se desarrolla con su propia vida real están recogidas, entre otras cosas, en el estupendo documental sobre su vida de Isaki Lacuesta, "La noche que no acaba" (2010)
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de noviembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El holandés errante, el mítico bucanero maldito y una mujer fatal, Pandora.

Todo cuanto se esperaba de una mujer fatal tenía Ava Gardner en lo mejor de su carrera, belleza, clase, estilo, y ternura...una gran ternura le otorgó al personaje de Pandora, la mujer fatal cuyo corazón será robado por el mítico bucanero interpretado por un tristón James Mason, demasiado melancólico.

Atrapados en sus redes quedarán Stephen, un corredor de coches de carreras y el torero, machista, maldito y mujeriego mil veces según el tarot de su madre Juan Montalvo, quien arrasa con todo cuanto encuentra, y no solo atrapado en el amor imposible de Pandora si no en la perdición de su propia violencia y pasión aferrado a un pasado glorioso que era de su padre.

Los personajes tienen toda la intensidad reforzada que no cabría esperar, esa es la magia del cine clásico de la que ahora adolece el cine actual y es el trasfondo, la psicología, la simpatía o antipatía por los personajes, ahora todo está muerto, sin vida, plano.

Así vamos intuyendo que Pandora será la salvación de uno y la condena de todos.

Destacable Harold Warrender como un soñador pasivo de la tragedia y Sheila Sim, como una mujer despechada a la antigua.

Durante el rodaje de esta película tuvo lugar un tórrido romance entre Gardner y Mario Cabré, pero claro, él era torero y ella no pudo más que amarle.
Aunque Pandora no lo hiciera.
barbara12
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow