Haz click aquí para copiar la URL

El club de los cinco

Comedia Cinco estudiantes de distinta educación, formación y gustos son castigados a pasar un sábado en el instituto en el que estudian. Pronto las desavenencias entre ellos aparecen, especialmente cuando el director que les vigila se ausenta del aula.
<< 1 10 12 13 14 17 >>
Críticas 83
Críticas ordenadas por utilidad
18 de mayo de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi es una excelente película, la cual nos ayuda a identificar algunos trastornos de la personalidad que cada uno de ellos presenta.
Donde nos podemos dar cuenta de lo que hay más allá de lo que los alumnos presentan, ya que, bajo una inspección más a fondo podemos conocer que es lo que sienten, que es lo que piensan y saber porque actuan de la manera en la que lo hacen.

Excelente película.
Antonio Guadarrama Olvera
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de mayo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
No voy a descubrir América sobre esta película con el estatus de película de culto que tiene y todos los años que han pasado desde su estreno; pero como es mi reseña y escribo lo que yo quiera pues aquí va. Sigan leyendo si están interesados.

El componente clave para que este filme funcione es igual que una de las asignaturas del instituto: química. Tanto Emilio Estévez, Judd Nelson, Ally Sheedy, Anthony Michael Hall y la princesa del cine de adolescentes de los 80 AKA Molly Ringwald interactúan entre ellos de una forma tan natural que parece que realmente son alumnos castigados en lugar de actores interpretando un papel. Tanto ellos como sus personajes no tienen desperdicio y creo que siendo los mismos actores, pero interpretados por otros actores, no habría salido lo que terminó siendo.

Cada uno de ellos se irá descubriendo a lo largo de la poco más de hora y media que dura la historia y nos irán haciendo ver que no es solo una cinta de cine adolescente para pasar un buen rato (que lo hace y sobradamente), sino también reflexiones sobre la presión social, la presión de los padres por ser alguien o vivir en una familia que hace tu día a día un infierno. Todo ello adornado con la canción mítica de Simple Minds 'Don't You (Forget About Me)' y la banda sonora estilo ochentero de Keith Forsey.

Como otro largometraje que he visto hoy también llamado 'Desayuno con diamantes', no me voy a sumar al grupo de admiradores fervientes de la película; eso sí, sus virtudes son evidentes y estaría ciego si las pasara por alto. Es obvio que mucha gente no estará equivocada cuando generalmente está situada como una película de culto y santo y seña de los 80.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Una cinta icónica de los 80. Lo que parece una comedia adolescente, gana hondura hasta desembocar en una magnífica catarsis. Estereotipa a sus personajes (el deportista, el malote, el empollón, la pija y la rara), pero ¿no es un poco así en realidad? Aborda las inquietudes e inseguridades propias de esa etapa, al tiempo que atiza al sistema educativo (¡¿8 horas castigados un sábado?!) y señala la cosificante (y poco empática) mirada de padres y profesores. Me costó creérmela.

@pildoras_de_cine
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2006
16 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene momentos buenos, y es una de las pioneras en el género de películas para adolescentes tal y como lo conocemos hoy. Pero se rige por estereotipos y hay escenas muy forzadas que no encajan del todo. La idea del guión es buena y eran los 80, ¿dónde han quedado las pequeñas gamberradas de las películas de antaño? en este film. Siento nostalgia incluso yo y eso que ni había nacido. Está bien pero con altibajos.
Utopic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2013
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
A cada época le corresponde un tipo de cine. Ver en el 2013 'El club de los cinco' tiene el mismo efecto que subirse a la máquina del tiempo y volver al cine familiar de hace 30 años. Tal vez por haber nacido en el 1990, estrictamente el último año de la década de los 80, como espectador me cuesta conectar con el supuesto buenrollismo de ciertos títulos yankis para todos los públicos, películas de culto como es el caso de la cinta de Hugues, clásicos populares como 'Grease' u obras maestras discutibles como 'E.T.: El extraterrestre'. Entre mis primeros VHS nunca figuraron títulos como 'Los cazafantasmas', 'Regreso al futuro', 'Big', 'Los Goonies', 'Mi chica' o 'Dentro del laberinto', e indudablemente eso marca una mirada cinéfila.

Sin el factor sentimental, sin la posibilidad de acogerme a la melancolía de 'otros tiempos fueron mejores' - básicamente porque 'no fueron mis tiempos' -, 'El club de los cinco' tiene un interés exclusivamente cinematográfico, o lo que es lo mismo, la curiosidad por ver cómo se reflejaban las tensiones adolescentes en esos 80 que muchos hemos intuído pero no vivido. El club de los cinco aspira a ser una película juvenil, pero se mire por donde se mire cuesta seguirle el ritmo: a los diez minutos desconectas de la historia, los diálogos se suceden sin el menor interés, y los personajes, trazados con las líneas más burdas y básicas, tanto los jóvenes como los adultos, resultan o bien lelos o bien antipáticos. No ponemos en duda que John Hugues fuese el padre de la comedia ochentera, pero diacrónicamente su cine carece de gancho, está repleto de frases ñoñas, destaca por una utilización manipuladora de las músicas ambientales, y aunque tiene la frescura de los veinte años no tiene la rabia, la espontaneidad y la vitalidad que corresponde al perfil y a la edad de sus personajes.

Por lo menos 'El club de los cinco' sirve para darse cuenta que por el camino han quedado los mismos problemas endémicos (la soledad, la dificultad de comunicación, las tensiones entre padres e hijos, la obligación social por ser 'popular', etc.), si bien hemos perdido la mojigatería de antaño (la eclosión de las drogas en los 80 está tratada aquí de forma muy naïf, y ahora muchos pondrían el grito en el cielo con las malas conductas del profesor protagonista). Será por la vacilación de tiempos, pero hay más esencia teen en los pasillos de la serie 'Glee' o en la adorable 'Chicas malas' que en este club donde solo están invitados a formar parte los que sientan la brillantina, los pantalones de campana y el blockbuster estadounidense como señas de su identidad cultural.

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
Xavier Vidal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow