Haz click aquí para copiar la URL

La noche que Logan despertó (Miniserie de TV)

Serie de TV. Drama. Intriga. Thriller 5 episodios. A principios de la década de 1990, Mimi y su hermano Julien son los mejores amigos de Logan. y forman un trío inseparable. Ellos juegan en el equipo de béisbol y acaban de ganar el campeonato regional, mientras que Mimi sueña con dedicarse al teatro. Pero en 1991 su relación se rompe abruptamente cuando ocurre un terrible incidente que les fuerza a tomar caminos separados. Las dos familias están destrozadas y nada volverá a ... [+]
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
12 de julio de 2023
54 de 71 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuestro querido enfant terrible, Xavier Dolan, es un gran director de cine. De eso no me cabe ninguna duda. Sabe despertar emociones, tiene un sentido estético muy claro, sabe dirigir a sus actores, sabe interpretar y sabe hacer buenas puestas en escena. ¿También sabe escribir? Aquí podríamos tener un debate.

Con "La noche que Logan despertó" tenemos un recordatorio de que una obra audiovisual no es la suma de todos estos elementos, que tener una buena foto, grandes transiciones, buenas interpretaciones (también matizaré esto, porque en ningún momento me croe a Julie LeBreton), buena música, buena puesta en escena y una buena realización no significa que estés viendo una gran obra.
Esto es especialmente chocante cuando no solo los elementos no suman, sino que dan como resultado un claro insuficiente. La serie de Dolan tiene una desviación inconsciente al melodrama. Dolan, en general, ya sabemos que tiende a ese tono, y aunque detecto que ese es uno de los puntos en los que choco con su obra, no creo que sea ese el único problema de esta serie.

¿Y cual es? El guion. Es una historia plagada de trampas argumentales, subtramas innecesarias, pistas falsas e incoherencias insalvables que a mí me sacaron de la historia de una patada en el culo.
Toda la serie está construida en torno a pistas falsas para conseguir un plot twist sorprendente al final que invalida la coherencia de todo lo que se nos enseña anteriormente. Un desastre que nisiquiera consigue sorpresa en el plot twist, ya que hay varios momentos que te llevan a sospechar que quizá la cosa vaya por ahí (yo lo pensé, pero lo descarté porque no creí que fuera posible ser tan tramposo ni tan cutre. Y ese fue el verdadero plot twist: lo era).
Hablemos de la coherencia y de la arquitectura del guion (en la zona con spoilers) :
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Blez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de junio de 2023
28 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última obra de Xavier Dolan, “La noche que Logan despertó”, es un melodrama familiar que va tornando hacia el trhiller psicológico según avanza la trama. Cuatro hermanos (Julien, Denis, Elliot y Mireille; espectacular Julie LeBreton) con sus traumas, sus distancias y sus vidas infelices en torno a un pasado del que nada sabemos y del cual se nos irá filtrando información poco a poco. A este respecto, los dos primeros episodios acontecen apenas una presentación críptica de personajes donde lo onírico se confunde con lo real al más puro estilo de David Lynch. Pero merece el esfuerzo perseverar en el desconcierto, porque la historia que encierra vale la pena y conduce hacia una catarsis final que no es tanto una revelación sino un desenlace que el espectador ha podido componer en su cabeza.

La fotografía es sórdida, deprimente, buscadamente feísta, y los personajes están perfectamente construidos en la confección de su culpa, abundando los primeros planos. De algún modo tiene reminiscencias de “A dos metros bajo tierra” y también recuerda a “C.R.A.Z.Y.”, de Jean-Marc Vallée, en su retrato costumbrista de una familia media canadiense. Xavier Dolan también confiere mucha importancia a la música y ha arrullado la serie con una excelente banda sonora de la mano de Hans Zimmer y en la que además suenan The Cure, Pixies o el “Atmosphere” de Joy Division en la versión de James Blake (¡uauh!). Buenos mimbres, en definitiva, para un buen trabajo que no debería pasar desapercibido.

Abre un capítulo con esta cita de Pierre Corneile: «un mentiroso siempre es pródigo en juramentos». De eso va este trabajo, de la redención a través de la verdad. Del amor, si acaso no son lo mismo.
salakov
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de junio de 2023
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia tiene tanto potencial, ramificaciones y efectos a largo plazo como una bomba atómica. Y cada uno de los personajes principales podría tener su propia película independiente que sería igual de potente e interesante.

Se ha estrenado como una serie, pero esto simplemente es cine en un nivel muy superior y servido por capítulos. Intento encontrarle algún fallo y no recuerdo algo que me haya decepcionado o entorpecido el seguimiento y la atención. El montaje es excepcional, en el primer capítulo es impactante, en el resto ya estás acostumbrado, pero mantiene su altísimo nivel. Las actuaciones, los personajes y sus razones, los diálogos, la ambientación… todo es muy convincente para conformar una narración con tanta maestría, con tan buena letra y habilidad.

Muy recomendable para todos los degustadores de buen cine. No se la pierdan, por favor.
apeman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de julio de 2023
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
El material del que parte la miniserie “La noche que Logan despertó”, es una obra de teatro de Michel Marc Bouchard. Conociendo la trayectoria de su director, Xavier Dolan, tenía muchos ingredientes que podía hacer que le interesara llevarla a la pantalla. Seguro que a estas alturas, algún avispado o avispada en nuestro país, se intentará hacer rápidamente con los derechos para llevarla al escenario, aunque eso será harina de otro costal.

Pero el verdadero reto, y el mayor logro, ha sido la portentosa adaptación de Dolan. Mientras que en la obra hay un escenario único, en su adaptación, en la que no se han escatimado desarrollos de personajes ni circunstancias, ha desembocado en una miniserie de cinco capítulos, cada uno de una hora de duración, aproximadamente. Los saltos en el tiempo son constantes y el foco se va centrando, con acierto, según se van dando datos, con el personaje adecuado y la intriga está sabiamente administrada, cuyo ritmo nunca decae.

Xavier Dolan, que a mí personalmente siempre me ha interesado, más o menos según la película, aunque jamás me ha decepcionado como a otros, como realizador, venía de varias “decepciones” en taquilla. En esta miniserie parece que ha conseguido unanimidad entre los críticos, cosa que no nos extraña, pero lo que sí me ha llamado la atención es el apoyo del público, porque no se trata de una serie comercial al uso. Es de esa clase de estupendas versiones televisivas para paladares exigentes, no para un público convencional. El hecho de que tenga clase, para ciertos sectores, puede sonar a elitista, pero nada más lejos de su intención.

Parece ser que se trata de una primera temporada... miedo me da, porque el prolongarla por mero interés daría al traste con esta producción.

Nada mejor que desconocer su sinopsis o comentarios que la pueden destripar para disfrutarla en su integridad. Sus personajes, perfectamente estructurados, son muy interesantes y han sido seleccionados para unos estupendos actores. Hablo de todo el reparto, desde los secundarios a los protagonistas: tres personajes masculinos, uno de ellos es el propio Xavier Dolan, y uno femenino, que, aunque eso no podamos comprobarlo, podría apostar que posiblemente el personaje de Theresa Dunn que interpretó de maravilla Diane Keaton en la turbia “Buscando al Sr, Goodbar”, sirviera de punto de partida o inspiración, tanto por algunas circunstancias como por el “look” que luce Julie LeBreton en el papel de Mirelle Larouche. Mencionar que una de sus actrices “habituales”, Anne Dorval, tiene un rol secundario, que lo hace, como siempre, impecable.

Xavier Dolan ha creado una notable miniserie en la que, como muchas veces, se encarga de su producción, guion, dirección, montaje y dirección artística, además de supervisar su vestuario y de integrar una notable selección de temas. La banda sonora original corre a cargo de Hans Zimmer y David Flemming, merece mencionarse así como su fotografía y el maquillaje.

Quien quiera que le busque tres pies al gato, pero no cabe duda que “La noche que Logan despertó” es uno de los acontecimientos televisivos del año, no por una cuestión de promoción, si no porque su calidad y lenguaje utilizado, que está más cercano a lo que se entiende más por una notable película que una serie bien hecha.

Quizá el insertar varios “jumperscares” o sustitos para dar brincos, es lo menos logrado, pero su clima da pie a ello, no desentona, porque ha conseguido crear un ambiente tan sugerente como incierto.

Me alegro por este éxito de Dolan y que se aguanten todos los que querían ajustarle cuentas a este “enfant terrible”, pero por razones que nada tienen que ver con el arte o el cine. No es el primero al que le ocurre ni por desgracia será el último.

Recientemente Dolan afirmaba en una entrevista a El Mundo que, a sus treinta y cuatro años, piensa en retirarse: “No siento la necesidad de seguir con esto... El arte es inútil y dedicarse al cine, una pérdida de tiempo... Actuamos como si nos sobrara el tiempo y si hay algo ahora mismo que no tenemos es tiempo”.

Aunque “La noche que Logan despertó” reluzca y haya obtenido inmediatamente enormes elogios, Dolan es mucho más que un artista común.

Y es que además es un creador comprometido: “Es una decepción pasarte la vida denunciando crímenes de odio contra los homosexuales y ver a la vez cómo crecen”.

Ese tono crítico, realista y agrio no lo ha perdido ni tampoco es impostado. Y eso se nota en sus trabajos, que son coherentes y no han perdido vigor, siendo superiores a muchos films de otros que son más mediocres y nos lo quieren encasquetar a la fuerza. Porque Dolan no solamente sabe contar historias, si no porque además tiene mucho que contar, que es una de sus ventajas y no todos la tienen.
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2023
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la miniserie... La noche que Logan despertó...
https://www.filmaffinity.com/es/film942127.html

Un 6. Es una miniserie de cinco capítulos de más o menos una hora. Y no está mal, pero los primeros capítulos se me han hecho duros. De hecho, si llega a tener el doble de capítulos, quizás no la hubiese visto. También he perseverado por la buena valoración que tenía. Y al final, es una serie dramática que no está mal.

Tiene varias fases, su misterio y su secreto. En conjunto diría que está bien. Al final me he quedado conforme. Pero los dos primeros capítulos, en los que no sabes de qué va la cosa, y que supongo que son de preparación, me han resultado bastante desagradables, porque son desasosegantes continuamente.

Todo lo que cuentan es negativo, los planos utilizados tienen movimiento, a pesar de que la cámara guarda una horizontalidad perfecta, lo que me hace pensar que son movimientos de cámara puestos ahí para aumentar la sensación desagradable. Además, utiliza continuamente planos muy cortos, lo que acentúa el efecto. En vez de proporcionar intimismo, incrementa la sensación de desagrado y desasosiego.

Pero para cuando termina el segundo capítulo ya se comienza a ver qué ha pasado. Ya te dan algo donde sustentar toda la mierda que están echando al relato.

No es mi tipo de serie, para nada. Hoy en día hacen muy bien las películas y series, con una técnica perfecta, y con los detalles cuidados al milímetro. Pero hacen tanto hincapié en la carga dramática negativa, que a mi me resultan insoportables. Me torturan. Y el caso es que, vista en su conjunto, la serie es un drama que trata de problemas familiares, el abuso, las personalidades dominantes, la agresión sexual, la homosexualidad, la falta de comunicación y el daño de los secretos y mentiras guardados en el tiempo.

A quienes les vayan los dramas con misterio, aquí tienen uno que está perfecto para navegar en la negatividad y en todos esos valores que a mí me ponen malo.

Por supuesto, no hay ni un personaje que me guste, ni la historia que cuentan me va. Ni los comportamientos, ni... Pero es lo que hay, y, realmente, la serie está bien hecha.
aMule
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow