Haz click aquí para copiar la URL

Galería nocturna: Ojos (TV)

Terror. Fantástico Una mujer despiadada (Joan Crawford) que ha sido ciega desde su nacimiento chantajea a un aspirante a cirujano que necesita desesperadamente dinero para que le fabrique unas gafas que le permitan ver por primera vez, aunque sólo sea durante medio día, pero sus planes no salen según lo previsto. (FILMAFFINITY)
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
15 de abril de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
90/03(03/04/23) Episodio piloto estrenado en NBC el 8 de noviembre de 1969 de la serie antológica creada por el gran Rod Serling, el que ‘parió’ la icónica “The Twilight Zone”, que entre 1959 y 1964, con 164 en 5 temporadas deleitaron a los espectadores con sus apasionantes historias de misterio sobrenatural, casi siempre con un twist final impactante. En este inicio de la serie Serling guionizó adaptando historias que escribió para el libro “The Season to Be Wary” en 1967.Aquí casi es una continuación de la misma, con la particularidad de que eran tres segmentos individuales auto conclusivos seguidos en una hora y media (apx.), siendo como en la mítica serie presentados por él mismo cada episodio con el leit-motive de una macabra introducción sobre una inquietante historia de un cuadro (pintados por Thomas J. Wright y Jaroslav “Jerry” Gebr) de la galería de arte en la que se encontraban, Serling escribió la mayoría de los guiones mostrados en el programa. Solían ser adaptaciones de cuentos clásicos de fantasía, pertenecientes a autores como H. P. Lovecraft o también trabajos originales, la mayoría de Serling.

Este lo he visto única y exclusivamente en mi objetivo de ver (ser completista) todos los trabajos de cine/tv de Steven Spielberg, aquí el primer segmento arranca con el episodio “El cementerio” de Boris Sagal (El ultimo hombre… vivo, 1971), capítulo terrorífico, protagonizado por un brillante en su perfidia Roddy McDowall (“que fue uno de los protagonistas del legendario film “El planeta de los simios”, de 1969, que precisamente guionizó Serling). El tercero es “Ruta de escape” de Barry Shear, con temática de cazadores de nazis, creo, por que no he llegado a verlo. Y es que a mí solo me interesaba el del Rey Midas de Hollywood, el que fue su trabajo seminal oficial, con solo 22 años le dieron la oportunidad de dirigir una buena historia de terror, con nada menos que la diva Joan Crawford en uno de sus últimos papeles ante la cámara, un rol de villana carismática que borda. Al enterarse de que el joven Spielberg la dirigiría en su primera vez, Crawford llamó a Sid Sheinberg para exigir que lo reemplazara alguien con más experiencia. Afortunadamente para él, Sheinberg convenció a Crawford y respaldó a su hombre. A pesar de este contratiempo inicial, Crawford y Spielberg se llevaron de maravilla, incluso en la medida en que se mantuvieron en contacto por el resto de su vida. Este es un cortometraje que el de Cinncinati aprovecha para meter cuña con algunos recursos ingeniosos, aunque aún muy verde como para atisbar lo que está por venir, hay que hacer de exégeta para escudriñar elementos de su posterior cine.

Serling comienza la serie diciendo: “Buenas noches y bienvenidos a una muestra privada de tres pinturas, que se exhiben aquí por primera vez. Cada uno es un artículo de coleccionista a su manera, no por ninguna cualidad artística especial, sino porque cada uno captura en un lienzo, suspendido en el tiempo y el espacio, un momento congelado de una pesadilla. Nuestra oferta inicial: una pequeña pieza gótica en negros y grises, una pieza del pasado conocida como la cripta familiar. A este lo llamamos, simplemente, “El Cementerio”. Ofrecido a usted ahora, seis pies de tierra y todo lo que contiene. Damas y caballeros, esta es la Galería Nocturna …”

“Ojos” comienza con esta narración: “Objeto de arte número dos: un retrato. Su tema, la señorita Claudia Menlo, una reina ciega que reina en un ático alfombrado en la Quinta Avenida, una viuda imperiosa y depredadora que pronto encontrará una oscuridad más negra que la ceguera. Esta es su historia…”

Crawford interpreta a Claudia, una mujer ciega que cree poder obtener lo que quiera porque es rica (ha construido su propio complejo de apartamentos en Nueva York y vive como su única inquilina). En sus ansias de volver a ver chantajea a su médico Dr. Frank Heatherton (Barry Sullivan) para que organice un trasplante de ojos, con la particularidad de que este ‘donante’ deberá estar vivo. Además, esta operación, si tiene éxito, solo podrá ver durante 11 horas (dispuesta a tenerlas solo por los preciosos momentos para ver el color y los objetos siempre oscurecidos para ella). Encuentran un donante en Sidney (Tom Bosley), un tipo con muchas deudas de juego (necesita 9 mil dólares para pagar una deuda de un corredor de apuestas que amenaza su vida) que ‘vende’ sus ojos por dinero. Por supuesto, Serling tiene preparado un twist final ingenioso, aunque si lo piensas un poco tiene agujeros que aguantan un análisis mínimo, pero como producto de entretenimiento cumpla con creces.

Se ve a un Spielberg con ganas de agregar toques genuinos en por ejemplo la forma de edición de cortes rápidos para sumar intensidad dramática, con coloridos brillantes, como contraste con la nula visión de la protagonista, usando lentes más anchas y haciendo tomas desde ángulos extraños (filmando a la Crawford a través de piezas de vidrio de la lámpara de araña), pero sobre todo muestra toques de genio en el clímax, con esa representación pesadillesca, cuasi- avernal en como enfoca a Joan Crawford en medio de la oscuridad total. Ello en parte gracias a los directores de fotografía Robert Batcheller y William Margulies. Un relato bien llevado, pero falto de intriga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow