Haz click aquí para copiar la URL

Invierno

Drama Invierno es una cinta coral, con el joven escitor Alejo Cortés al centro, rodeado de amigos, familia, rivales, conocidos… En este Santiago urbano, conectado, de intelectuales y posers, donde hay muchas fiestas y mucha soledad, un grupo de vidas están interconectadas por un escritor, un libro que alterará todo, afectos que no están tan definidos o no son tan sólidos y que el invierno se encargará de helar todo… (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
7 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejo Cortés (Matías Oviedo) es un joven, pero afamado escritor que está a punto de terminar su segundo libro titulado: Caída libre, este saldrá en temporada de invierno, con su primer trabajo obtuvo mucho éxito por lo cual, hay mucha expectativa a su alrededor. El film realiza una exploración de su actualidad, a lo interno, con su hermana, algunas amistades y la influencia de su libro en un grupo de personas.

Invierno es el cuarto largometraje de ficción del escritor y realizador Alberto Fuguet, una apoteósica y atípica propuesta dividida en tres partes, con una totalidad de casi cinco horas de duración. Con una multitud de personajes con distintas ideas y pensamientos, que se tejen alrededor del protagonista.

En un largometraje de esta índole, es evidente que debe sustentarse con una historia y guion que se sostengan de forma efectiva por la gran duración que tiene, sin embargo, el ritmo e interés de esta no logra mantenerse durante los 291 minutos que dura. Este apartado del guion corre por parte del propio director junto a Rene Martin, ambos ya habían colaborado en Velódromo (2010).

A pesar de que componen una sola película, es imposible no referirse a las tres partes que forman el conjunto del film, puesto que hay cierto rompimiento en las relaciones que se dan a lo interno. En la primera parte, es conocer al protagonista y quienes lo rodean, se sientan las bases; durante la segunda, que es la más interesante, puesto que el libro de Cortés trasciende, y el film se dirige hacia lo que consigue con ciertos personajes.

La tercera parte, es donde el curso de la trama toma un camino poco deseado y se pierde, se ahonda mucho en algunos personajes, el pecado ahí es que estos no son interesantes. Fuguet muestra en su film dos ramificaciones de una Santiago muy artística, por un lado, lo íntimo de las amistades del escritor, y por otro, todo lo que su persona le conlleva: prensa, entrevistas, sesiones fotográficas, etc.

Según su realizador, Invierno fue concebida con la idea de una novela, en el sentido por supuesto, de obra literaria, de ahí su extensión y la multitud de personajes. Alejado de lo que según él menciona es la constante en las películas, contar “cuentos”, o bien poemas, como según dice, filman algunos asiáticos, ejemplificando con Wong Kar Wai.

La película está muy bien musicalizada, mezcla pop, electro y algo de rock, son varios los artistas de la escena indie, chilenos como José Biggs, la banda marineros y Dënver, así como los argentinos Él Mató a un Policía Motorizado, entre muchos otros. La música es una constante, en escenas que se extienden mediante los personajes caminan por la ruralizada Santiago.

Es obvio que el filme podría haber durado mucho menos tiempo, pero Fuguet, seguro de lo que deseaba realizar, no teme presentar su film con la amplitud y grandeza que lo hace. Sin embargo, es imposible no decaer en su ritmo e interés, especialmente por el camino que toma, aunque la salvan y mantienen sus dos primeras partes.

Las referencias a lo dicho por el director fueron tomadas de: http://www.latercera.com/noticia/alberto-fuguet-mi-cinta-invierno-nace-porque-me-canse-de-cierto-cine-mudo-tercermundista/
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de abril de 2016
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi cinco horas de película en el cine chileno es raro. Por lo general nuestras historias no tienen más de una hora y media de duración, por regla general. "Invierno" es esa película. Dirigida por Alberto Fuguet, conocido escritor y cineasta. Está concebida en tres partes, cada una bien demarcada en su inicio y final, esta circunstancia no hace que la película pierda su estructura unitaria.
Una cuestión que llama poderosamente la atención es a lo imprecisas que resultan los primeros resúmenes o reseñas que acompañan a los trailers, y la verdad es que no los culpo, es difícil hacer una introducción a esta obra si no es contando detalles de la trama. La situación de complejiza más si uno intenta profundizar más en ella, pero lo intentaré.
Sintetizando mucho las cosas, podrá decirse que esta es la historia de un escritor que se suicida dejando una obra póstuma, aunque acabada, y de aquellas personas cercanas que lo sobreviven. Mas, aparte de lo ya dicho, no me centraré en el desarrollo de la historia más que lo que ya he señalado, nos basta con saber que aunque la vida continúa después de la muerte de alguien cercano, esta no es la misma.
Entonces, para extenderme en las impresiones que tengo de Invierno, trataré de comentar su faz estética, cuáles fueron - a mi parecer - los temas centrales que aborda y, finalmente líneas a modo de conclusión.
Respecto al plano estético, hay que señalar que su corte es de orden intimista y contemplativa. Los personajes se muestran casi siempre en interiores y la "acción" transcurre mediante el diálogo. Acá se prescinde, adrede, de elemento propios de la técnica cinematográfica: inexistencia de movimientos de cámara o zooms, planos largos - y alargados -, montaje imperceptible. La escala de planos es bastante naturalista: si la cámara se acerca, lo hace de forma gradual. Incluso diría que más que acercar la cámara se han utilizado focales más largas en los primeros planos. No hay mucho atrezzo y espacio es relativamente carente de elementos distractores. Casi siempre de prescinde del fondo, utilizando una escasa profundidad campo para aislar a los sujetos. Los exteriores están presentes, pero siempre creando la impresión que la cámara está a la distancia. Los espacios en que ocurren las escenas son habitaciones, departamentos, algunos bares y restaurantes de la zona acomodada de Santiago de Chile. Cosa notable es el naturalismo con que la película trata a los personajes, se nota una ausencia de maquillaje, las parejas están en la cama completamente desnudas y se muestran como tal - eliminando esa cosa tan idiota de mostrarlas tapadas es sus órganos sexuales tan artificial -. En contra, molestó un poco de ese exceso de bokeh en las tomas nocturnas: poco se condicen los círculos de colores tan de fotografía preciosista en una película cuyo tono parece ser el contrario.
En cuanto a los temas de fondo, me parece que no hay uno unívoco y menos una visión parcial o decidida de cada uno de ellos. Esta variedad de temas enriquece a la obra y, aunque existe exuberancia, el tiempo de metraje permite conocerlos todos con holgura. Por supuesto, uno lo temas centrales es el suicidio. Aunque la película comulga con el derecho a matarse sin tener necesidad de un tormento personal extraordinario (basta el mero aburrimiento, la lata de seguir viviendo, el no tener a qué levantarse todos los días), de todos modos esta idea se cuestiona: hay derecho al suicidio sin móvil excluyente, pero no lo vas a ejercer por tan poca cosa. Sin duda este cuestionamiento proviene de los deudos del escritor fallecido, quienes en particular parecen hablar desde la herida, y sin duda por una especie de responsabilidad personal frente a lo ocurrido.
Tema frecuente en las obras fuguetianas es el acercamiento a la vida moderna, particularmente desde el individualismo rayano en la soledad, la vida contemplativa alejada de la contingencia diaria (política, económica, social, etc.). Hay gente que rehúye de los demás, que no quiere que los demás conozcan sus secretos, que crean un espacio oculto en el cual desarrollan su existencia y que, de algún modo, los habilita a la creación literaria. Conjuntamente, la concepción del arte también resulta tangencialmente tocado a través del mismo rol del director: en su película el Fuguet escritor muestra a un 'colega' trabajando, de la manera en que él lo concibe (concentrado pero no frenético); a su vez, muestra a su rival literario, al que igualmente respeta. Sin embargo, sí que detesta al estudiante de literatura engrupido y dramático. Fuguet es director de cine, pero también siente recelo por los audiovisuales publicitarios. Alberto Fuguet representa un espectro del arte en nuestro país y, en esa calidad, desprecia o se burla de la alternatividad, de ese existencialismo sensiblero y la vez pedante. Considera que hay ocupaciones deleznables - productor de eventos-, pero quienes las encarnan al menos constituye una chispa que no tiene el ensimismamiento hípster, de ese que abunda en todas partes.
Los personajes tienen sus obsesiones: la que quiere conocer las razones por las que el escritor se mata; el que asume el rol del muerto asumiendo una carga hasta económica por habérsele asignado el rol de albacea; e que quiere hacer grandes cosas en la literatura, sin importar el precio (incluso personal); el que no logra superar que su expareja se la actual del amigo con quien comparte casa.
Pero de todos los temas, el central es, por lejos, el de la amistad. Para Fuguet pueden existir amistades cuyos lazos sean estrechísimos pero que, aun así, entre amigos existan secretos y aspectos ocultos de cada uno. Y no quiero decir en este caso que la existencia de la amistad anule la individualidad, sino que las cuestiones ocultas sean de tal entidad que cuesta imaginar que esos aspectos se desconozcan entre quienes se consideran “amigos”.
Crítica completa
http://www.oscam.cl/2016/04/sobre-invierno-de-alberto-fuguet-2015.html
ocj
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow