Haz click aquí para copiar la URL

El club de los milagros

Drama. Comedia Ballyfermot, Irlanda, 1960. Una dura comunidad de las afueras de Dublín sigue su propio ritmo, arraigado en tradiciones de lealtad, fe y unión. Las mujeres de Ballyfermot sólo tienen un sueño tentador para saborear la libertad y escapar de la vida doméstica: peregrinar a la sagrada ciudad francesa de Lourdes. Y con un poco de interferencia benévola de su descarado y rebelde sacerdote, las íntimas amigas Lily, Eileen, Dolly y Sheila son ... [+]
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
12 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acostumbrados al humor del cine irlandés , "El club del milagro" nos hace creer que se trata de una de esas películas de humor agridulce durante su primera mitad. A partir de ahí, el drama se superpone a la comedia y se cae en una cadena de acontecimientos previsibles que carecen por completo de humor y enlazan sentimientos de culpa, de perdón, de vidas frustradas que hacen que la película caiga del lado del drama e incluso del "dramón"- ya sé que no está en la RAE- .Mensajes de amistad, de empatía, de amor filial vienen al rescate de los personajes pero no así del espectador que no logra sentir consuelo al percatarse de que los seres humanos muchas veces no apreciamos lo que tenemos y tiramos por la borda oportunidades por culpa de convenciones sociales. La película aporta poco más que unos estupendos paisajes, un viaje a los años sesenta y unas grandes interpretaciones; quizá sea suficiente.
Pearl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de mayo de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dublín, década de los años 60

El club de los milagros comienza presentándonos a sus protagonistas principales que residen en 1967 en un barrio a las afueras de Dublín, mientras siguen sus vidas tranquilas y rutinarias. Lily (Maggie Smith) se acerca con frecuencia a ponerle flores a su hijo Declan Fox ahogado en el mar hace cuatro décadas a los 19 años. Entonces llega al barrio Chrissie (Laura Linney) para asistir al funeral y entierro de un familiar muy cercano, tras haberse ido hace cuarenta años para vivir en Estados Unidos. Su llegada sorpresiva coincide con la celebración del Concurso de Talentos de la Santa Cruz organizado por el sacerdote Dermot (Mark O'Halloran).

El premio más codiciado es un viaje a Lourdes para visitar su Basílica, con la esperanza e ilusión de asistir a algún milagro. En seguida se adivina un tono de comedia dramática a partir del guion basado en una historia de Jimmy Smallhorne, que retrata la pequeña comunidad deseosa de salir de la inercia de sus vidas anodinas. El argumento se centra en las emociones y las complejas relaciones entre sus personajes, que va diseccionando de manera dosificada a medida que avanza la acción. Diferentes anécdotas alimentan el argumento de éste drama contenido donde los protagonistas principales son mujeres, que viven a la sombra de una comunidad tradicional, religiosa y anodina, bien ambientada y retratada.

*Comedia dramática sobre mujeres

El desarrollo del concurso musical de talentos nos presenta a sus principales participantes que serán parte del núcleo de la trama. Como aspirantes al primer premio destacan el trío “Las Lourdettes”, formado por Lily, Eileen (Kathy Bates) y la joven vecina Dolly (Agnes O'Casey) que tiene a Daniel (Eric D. Smith), hijo mutista. Contrapunto y contrapeso en ésta sociedad conservadora y sexista, según el guion escrito por los guionistas, son los personajes masculinos controladores de sus parejas, Frank (Stephen Rea), Tom (Niall Buggy) y Patrick (Luke Jackson Smith). Retratados con perfiles algo caricaturescos desde el principio de su aparición en escena, como hombres torpes, zafios y muy dominadores de sus mujeres pero a su vez totalmente dependientes de ellas, hasta el punto de quedar a la deriva tras la marcha de sus parejas a la ciudad de Lourdes.

Paralelamente al desarrollo de los preparativos del viaje se van revelando las enemistades manifiestas de Lily y Eileen con Chrissie, originadas antes de que ésta última se fuera a Estados Unidos. Las secuencias del funeral, el entierro, desarrollo del concurso musical y escenas del viaje en autobús muestran sin tibieza las críticas, culpabilizaciones y maltrato psicológico, de las dos mujeres mayores hacia la emigrante ahora retornada. Un buen estudio de personajes interpretados adecuadamente bajo la dirección de Thaddeus O'Sullivan.

*Revelaciones finales de las protagonistas

El club de los milagros se ha ido desarrollando con parsimonia a lo largo de sus dos primeras partes, comenzando a subir lentamente el tono dramático con la llegada de las viajeras al hotel De Bernardette en Lourdes. Quien no haya estado nunca en esa ciudad de los milagros, surgida a partir de la aparición de la Virgen en el año 1858, puede hacerse una buena idea con el recorrido de secuencias que hace el largometraje.

La peculiar hostelería del lugar, las tiendas y su merchandising religioso, la gruta de la milagrosa aparición, con los hasta ahora 42 milagros reconocidos por la Iglesia Católica, además de los baños terapéuticos para las personas enfermas. Ésta parte final localizada en Lourdes se presenta descriptivamente como apoyo al contexto de la trama sin críticas, ilustrando el entorno de la majestuosa Basílica, lugar motivacional del destino y meta de las viajeras.

El montaje acompasa bien El club de los milagros, aunque en sus primeras secuencias adolece de algo de falta de precisión por lo que se crea cierta confusión de personajes, que luego afortunadamente, si ponemos la necesaria atención, se nos va aclarando. Es una película aceptable en sus buenas intenciones, pero sin brillar más allá de su complacencia con un público agradecido y predispuesto a la acción y temática que anuncia el título del largometraje. El giro final de la trama deja un regusto dulzón que puede llegar a empachar a espectadores, que hubieran deseado un enfoque menos buenista con un final más trabajado.

*Conclusión

El club de los milagros del director Thaddeus O'Sullivan es una comedia dramática localizada en una comunidad vecinal de un barrio de las afueras de Dublín, que llevan una vida tradicional donde la rutina es el hilo de sus vidas. Hay un estudio de personajes bien interpretados destacando las protagonistas frente a un caricaturesco repertorio de los hombres.

El nudo de la historia se centra en las enemistades crónicas de las dos mujeres mayores con la emigrante, que vuelve al entierro de su familiar más allegado, y la evolución de esas complejas relaciones hasta su desenlace. Queda un regusto de buenismo que puede complacer a un tipo de público agradecido, al mismo tiempo que dejar insatisfecho a otros espectadores más exigentes.

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow