Haz click aquí para copiar la URL

Loving Highsmith

Loving Highsmith
2022 Suiza
Documental, Intervenciones de: Patricia Highsmith
6,6
375
Documental Basada en los escritos personales de Patricia Highsmith y en los relatos de su familia y sus amantes, la película arroja nueva luz sobre la vida y la obra de la famosa escritora de novelas de suspense, impregnada de temas relacionados con el amor y su influencia decisiva en la identidad. (FILMAFFINITY)
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
3 de agosto de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante documental, útil para acercarse a la figura de la escritora Patricia Highsmith. Nos relata las distintas etapas de su vida, su infancia difícil, la relación complicada con su madre, su lesbianismo y los problemas que le acarreó, los viajes por el mundo que tanto la inspiraron, sus grandes amores. Se apoya en vídeos caseros, fotografías, viejas entrevistas, reflexiones extraídas de sus diarios, así como de fragmentos de adaptaciones cinematográficas de sus obras: "Extraños en un tren", "Carol", "El talento de Mr. Ripley" y "El amigo americano". Cuenta con la participación de personas que la conocieron. Está narrado por Gwendoline Christie (Brienne en "Juego de Tronos")

Posee momentos conmovedores que arrojan luz sobre la enigmática personalidad de Highsmith, quien en su vejez rozó la misantropía. Sus libros se han clasificado a menudo como novela negra, o novela criminal, pero lo cierto es que cuesta identificarlos con ningún género; son únicos, igual que su autora. A menudo versan sobre la culpa, o la ausencia de ella, y los protagonizan sujetos ambiguos, quienes se comportan de manera extraña.
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de agosto de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí está mi diario, que contiene el cuerpo.
El sentimiento más doloroso es la debilidad propia.
Estas palabras que encabezaban uno de sus diarios, nos ilustran sobre la cuerda floja que vivió una escritora con un universo propio creativo y un modo de escribir peculiar y distintivo.

Le sobran 15 minutos largos que no aportan absolutamente nada, salvo tedio.
Alguna acumulación de chascarrillos sobre ella, me parecen superfluos.

No obstante, recomendable acercamiento a su vida personal.
Pues se conoce poco sobre ella a nivel íntimo, ya se encargó la propia escritoria, nada amante del cotilleo.

El documental hace excesivo hincapié en su lesbianismo, basando la mayor parte de su metraje en su condición lésbica, lo cuál, me parece un enfoque limitado de su personalidad.

Sumergirse en sus novelas puede ser un acicate contra tanta medianía y mediocridad reinante en la actualidad.
"Mar de fondo", puede ser un primer acercamiento a su obra, si no has leído nada todavía de esta original creadora de historias.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de agosto de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocos retos tan desafiantes para un admirador como tratar de construir un documental sobre su ídolo, porque el riesgo de caer en parcialidades e idealizaciones es patente. Aquí la directora se deja llevar por el conformismo y cierta falta de pretensiones al basar su acercamiento sólo en las poco conocidas intimidades y amoríos de Patricia Highsmith, cuya personalidad fue mucho más compleja que eso, como mujer y como autora.

Formalmente me parece un trabajo bastante correcto, sin llegar a ser apasionante. Se centra en dos aspectos clave de su juventud: la frustrante relación con su madre y su “extemporáneo” lesbianismo, que podrían llegar a explicar algunos de los rasgos temperamentales —depresión, aislamiento, malhumor…— que se acentuaron en su madurez. Las intervenciones de familiares y examantes son engarzadas mediante fragmentos narrados de sus cuadernos y diarios, parte de los cuales han sido publicados con su consentimiento (aunque habría que matizar esto) años después de su muerte, aprovechando su centenario y que alguien fue capaz de descifrar su letra; les pone suave voz Gwendoline Christie, evocando el propio mundo interior y el sentir de la escritora. Y, para remarcar un par de características de su obra, se sirve de unas pocas escenas de algunas de las adaptaciones al cine más reconocibles.

Tiene la virtud de despertar el espíritu psicoanalítico en el espectador, que no podrá evitar buscar el origen de los traumas en todo lo que se cuenta, puesto que el documental es más de insinuar que de concluir —¿por qué fue tan promiscua?, ¿por qué sólo buscaba los amores platónicos?, ¿tuvo algo que ver su distante madre, el miedo exacerbado al amor no correspondido?
Pero tiene una gran trampa, y es que todo se percibe más como el intento de crear (o recuperar) un icono ‘queer’ que como un sincero y desinteresado acercamiento a una de las mentes creativas más oscuras y enigmáticas del mundo de la literatura, que es lo que cualquiera que haya leído alguna de sus insondables obras desearía descubrir. Para esto segundo habrían sido necesarias intervenciones de sus últimos editores —con los que no mantenía una relación especialmente afectuosa—, de sus ocasionales entrevistadores… incluso la opinión de psicólogos, así como el acceso a los cuadernos completos, sin omitir las partes ofensivas que no han sido publicadas, para poder profundizar más en sus extremas opiniones misantrópicas y racistas. Porque algo es evidente: Highsmith, al igual que sus personajes, siempre llevó una doble vida, siempre ofreció una cara pública, a través de sus exitosas novelas, muy diferente de la privada, que, consciente de lo poco agradable que podría resultarle a muchos de sus lectores, protegió celosamente. Para ella la vida siempre fue una jaula creada por sus propias obsesiones, que encontraban vía de escape en la escritura y el alcohol, dos desinhibidores que le ayudaban a dar rienda suelta a las emociones primitivas.

"Descifrando a Highsmith", ese hubiera sido un título mucho más ambicioso; también mucho más complicado de abordar e ingrato.
jastarloa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La figura literaria, intelectual y humana de la norteamericana Patricia Highsmith, una de las novelistas más importantes del siglo XX, da para muchísimo y quizás, a pesar de la oportunidad de “Amando a Highsmith” de la suiza Eva Vitija-Scheidegger, estrenado a la par que se han publicado los diarios secretos de la literata, resulta interesante pero menos de lo que pudiera parecer a simple vista para las personas que no somos legas en una figura tan fundamental para la historia de la literatura.

Porque Patricia Highsmith lo tenía todo para convertirse en el más importante personaje de su bibliografía. Lesbiana en un tiempo donde era un pecado imperdonable, misántropa y nihilista conforme la vida le demostró que jamás nada sale como está previsto, adicta a la ginebra y a la necesidad de encontrar el amor en otras mujeres, su azarosa vida sentimental la llevó desde los USA natales (hija de una madre que jamás la quiso, que la dejó con sus “abuelos” en la Texas más profunda) hasta Europa, habitando en Inglaterra, Francia o Suiza según fueron evolucionando sus episodios sentimentales con diferentes mujeres.

Tan sólo los gatos se convirtieron en la única compañía fiel de esta novelista extraordinaria, capaz de regalar al mundo obras maestras de la dimensión de “Carol”, “Extraños en un tren” o su serie de novelas sobre el personaje de Tom Ripley, los mejores thrillers que haya leído en todos los días de mi vida.

Lo cinematográfico de su lenguaje hizo posible que prácticamente todas sus novelas se adaptaran con éxito al cine, desde su ópera prima, aún muy joven, que dio lugar a que un tal Alfred Hitchcock rodara “Extraños en un tren” hasta la brillantísima “El talento de Mr. Ripley” de Anthony Minghella.

Sin embargo, “Amando a Highsmith” no deja de ser un documental al uso, que no aporta nada nuevo a nivel estilístico y que sigue los rutinarios caminos propios del género para relatar la vida de un personaje tan heterodoxo como el que retrata.
Sergio Berbel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Documental con testimonios directos de su familia, amantes y poniéndolos en relación con su obra y su periplo vital de tal modo que se accede con mucha información a esta talentosa mujer del siglo XX.

Destaca el documental por no partir de la alabanza sistemática, incide también en sus controvertidas actitudes y da una visión poco acomodaticia e inclasificable de su figura. Del mismo modo, analiza su obra desde el tratamiento de la culpa y la concepción poco esperanzadora del ser humano. Explica sus viajes y su acomodo definitivo en Europa donde se sintió con más libertad que en su país de origen donde las acusaciones de estar ligada al comunismo la determinaron negativamente en círculos literarios. Como ocurre en otros documentales que se centran en biografías femeninas tocan el tema de los amoríos de modo más profundo que sus creaciones y figura carismática.

El documental de Eva Vitja-Scheidegger abre el apetito de saber más y sin duda después de este vendrán más que alumbrarán sobre la autora de Carol interpretada en el cine por Cate Blanchett y Rooney Mara o la serie de Ripley así como Extraños en un tren.

www.cineparatodas.wordpress.com
AFRI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow