Haz click aquí para copiar la URL

Alegría

Comedia Alegría (Cecilia Suárez) vive de espaldas a sus raíces judías, aunque desde que se mudó a Melilla y se instaló en la casa familiar no está siendo tarea fácil. Al enterarse de que su familia se traslada a su casa para organizar la boda de su sobrina con un joven melillense, su vida se pone patas arriba. Por suerte para ella, la joven marroquí que le ayuda en casa y su mejor amiga, siempre están dispuestas a ayudarle. La posibilidad de ... [+]
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
10 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ciudad autónoma de Melilla es una de las grandes desconocidas para el público patrio y una gran ausencia en nuestro cine. Su localización en la costa norte de África y una población original de españoles, marroquís, cristianos, musulmanes y judíos, la convierten en un interesante pero ignorado escenario donde desarrollar una buena película.

Violeta Salama lo ha debido de entender así y en Alegría ha pretendido mostrar esa rica diversidad cultural a través de una familia del siglo XXI con el peso de una tradición multisecular. El resultado, sin embargo, es devastador.

El guion, que calificaría de inexistente, confunde fusión con mezcolanza, diversidad con batiburrillo y espontaneidad con improvisación caótica y amateur. Los personajes, incluido el principal, carecen de una descripción lógica, sus acciones son incomprensibles e incoherentes con lo que se atisba de sus planteamientos y los actores que los interpretan poco saben o pueden hacer para remediarlo.

Sorprende lo chapucero de una propuesta firmada por Isa Sánchez, quien, con Enrique García, realizó el libreto de la estupenda y poco conocida 321 días en Michigan: film con el que comparte, no solo escritores, sino la sana intención de llamar la atención sobre una realidad tan cercana como desconocida.

Es muy difícil para el espectador entrar en la atmósfera de Alegría. Tan solo Dunia, la joven musulmana que ayuda a la protagonista, tiene un papel más o menos congruente a lo largo de todo el metraje (aunque tampoco aclaran por qué precisamente ella es la que no puede cruzar a Marruecos) y está eficazmente interpretada por Sarah Perles. El resto, Sbaraglia incluido, llegan incluso a dar cierta vergüenza ajena en algún momento.

Entre el amasijo de idas y venidas, se descuelgan esporádicamente consideraciones acerca de la riqueza de la convivencia entre las personas, sean de la religión que sean y sea cual fuere su origen o raza. Es loable, por supuesto, y da respuesta, al menos, de hacia dónde quiere llegar el film. No obstante, su claridad programática entre tanto caos y su falta de sutileza tampoco le hacen un gran favor al conjunto.

En resumen: que la que suscribe este comentario le regala a Alegría una segunda estrella de calidad por la elección de Melilla como ambiente, por la bondad del mensaje y por una emotiva escena que hay casi al final. Pero el cine, el mensaje y la ciudad autónoma se merecían mucho más.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de diciembre de 2021
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Violeta Salama debuta detrás de las cámaras para contarnos una historia multicultral con tintes autobiográficos. El guion (que fue finalista del Premio SGAE en 2019) es de la propia Salama, escrito junto con Isa Sánchez. La cinta se desarrolla en la ciudad de Melilla y nos relata el choque entre tres mujeres pertenecientes a diferentes religiones. Antes de su estreno oficial, la película formo parte en la Sección Oficial del Festival de Cine de Sevilla (Fuera de concurso).

La historia gira en torno a las cuatro mujeres protagonistas, Alegría se ha traslado a Melilla para tener tranquilidad, es la tía de Yael, que se va a casar y ambas tienen como aliadas a Dunia, la asistenta y a Miriam, la mejor amiga de Alegría. Se da la circunstancia que las cuatro tiene distintas religiones, una es judía, otra es árabe, otra cristina y la cuarta no sabe muy bien donde se encuentra en este momento.

La directora sabe manejar muy bien los conflictos y los problemas que van surgiendo, mientras todos están reunidos preparando la boda. Aunque tiene distintas religiones, comparten los mismos problemas y contradicciones. Tiene momentos dramáticos y otros más divertidos, pero siempre en torno a la ciudad de Melilla, que es parte importante de la película (además vemos una ciudad muy distinta a como estamos acostumbrados a verla habitualmente)

El problema que tiene es que no todas las actrices están al mismo nivel, me gusta mucho la interpretación de Cecilia Suárez y de Sarah Perles, pero me chirria la de Laia Manzanares, en un papel que no ha conseguido sacarle todo el partido que necesitaba. Como secundarios cabe destacar en unos papeles más pequeños las interpretaciones de Leonardo Sbaraglia, en la piel de un rabino y de Adelfa Calvo, como la madre del novio.

Es una película con una sensibilidad demasiado femenina, eso a veces tiene un riesgo y aquí le pasa factura, en cambio la atmósfera que se forma y la puesta en escena me parecen muy interesantes. Otro aspecto a destacar es la fotografía y varias escenas de gran belleza (como la secuencia de la purificación en la playa). Para ser la primera película creo que Violeta Salama consigue sacarle partido y desde ya, es una directora a tener en cuenta, pese a sus defectos claro (como ese final algo precipitado). Lo que sí que está muy claro es que las directoras vienen como mucha fuerza y cada vez hay más.

Lo mejor: La puesta en escena y las interpretaciones de Cecilia Suárez y Sarah Perles
Lo peor: La parte final y la interpretación de Laia Manzanares

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow