Haz click aquí para copiar la URL

El filandón

Fantástico. Terror. Comedia. Drama Cuenta la leyenda del rey Bermudo de Leon, que mandó al joven Pelayo a distraer durante unos días al moro Almanzor para así poder escapar. El inteligente Pelayo lo entretuvo durante cinco días, pero cuando Almanzor se enteró de la treta, lo mató. Desde ese momento se convirtió en mártir y santo. Una vez al año cinco personas de tierras leonesas se reunen en una ermita para honrarle por lo que hizo, recitando cada una de ellas una ... [+]
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
25 de junio de 2011
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi por recomendación de un usuario de los clásicos de FA una película realmente curiosa e iconoclasta. Caben más adjetivos. Porque El filandón es una película que aúna de manera muy original cine y literatura. Bien, ha habido miles y miles y más miles de adaptaciones literarias en el cine, pero en esta ocasión es especial porque hay una integración total de libro-autor e historia. Hasta el punto de que los propios autores de los cuentos y relatos en los que se basa El filandón participan de manera activa en la actuación de la película. Escritores como Luis Mateo Díez o Julio Llamazares, entre otros, tan ligados a la tierra en la que se desarrollan esas tramas (León y la zona del Bierzo) se atreven a poner voz y cualidades interpretativas incluso.

El filandón trata de cinco historias que se desarrollan en un ambiente rústico, rural, surreal, misterioso y alejado del mundo de Dios. A mitad de camino entre la realidad y la ficción, se sirve con leyendas y tradiciones orales y escritas, recogidas por la pluma de los escritores adaptados. Me ha recordado El filandón a una especie de corriente que tuvo lugar a mitad de los años 80 y posteriores de películas, ya fueran para cine o televisión, en las que se daban la mano una serie de características y elementos comunes, en al forma y en el contenido. Todas surgían de esas adaptaciones literarias. Cito, de esta forma, a Alfredo Castellón y su Las gallinas de Cervantes; a Basilio Martín Patino y su La seducción del caos; y, evidentemente a este Martín Sarmiento y El filandón. Diez años antes inauguraba esta tendencia El pícaro, si se me apura.

Unas veces coinciden con El filandón por temática (surrealismo, humor socarrón del Bierzo, ruralismo, erotismo velado, terruño) y otras por su evidente conexión con la literatura, clásica o contemporánea. En unos casos mandan la primera y en otros manda la segunda. O ambas a la vez. Pero, precisamente por estos dos elementos indisolubles a veces, son diferentes a adaptaciones típicas de aquellos años, véase Fortunata y Jacinta, los gozos y las sombras o Cañas y barro. Aquí hay naturalismo también, pero igual hay socarronería, realismo ficción e incluso docu-drama . Cabe citar, de la misma manera, aquel coetáneo y precursor del reality de actualidad, Vivir cada día. Sí, se trataba de una época de intensísima creatividad.

A su carácter tan apegado a la tierra y la realidad le ayuda la actuación de los propios habitantes de aquellos valles y la de los propios escritores. El conjunto hace que El filandón sea una película por descubrir, enmarcada en una época acorde con propuestas innovadoras en el panorama audiovisual español.
cassavetes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de julio de 2011
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, tan poco conocida por el público en general, es un gran relato, mejor dicho, cuatro relatos, en los cuales se sigue con el esquema de una película por episodios. Cuatro grandes escritores leoneses, o criados en León, relatan cuatro grandes historias, a la cual mejor. Para mí, el mejor episodio es el relatado por Julio Llamazares, que además, lo protagoniza. En este film, también se puede ver el León de entonces, y por simple anécdota, sale la Plaza de Regla o también conocida como la plaza de la catedral, y se puede ver las marcas para que los coches pudiesen apacar. Hoy en día, por suerte, esto ya no está, al ser la calle de uso peatonal. Yo cuando se rodó la película, no había nacido, y me resultó interesante.
En fin, esta película tiene que ser visualizada por todo aquel que quiera ver cine patrio y cine leonés.
Parzival
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Zerkalo", Andrei Tarkovsky buscaba en su interior la inspiración para narrar una historia fragmentada y que giraba en torno a si mismo. De alguna forma, ocurría el milagro: lo que pudo haber sido un ejercicio onanista llegó a todo aquel que quiso verse involucrado, consiguiendo el realizador implicar a cualquier espectador receptivo y abierto. José María Martín Sarmiento, director maldito español del que (reconozco) no había oído hasta que por casualidad me topé con una película suya en la filmoteca, realiza un ejercicio similar en la última de las historias de “El filandón”, una película que se divide en cinco episodios independientes que se van enlazando con una única excusa: para rendir homenaje a un santo, cinco de los mejores escritores leoneses deciden unirse y contar cada uno una historia. Así, en una pequeña iglesia rural, encienden unas velas y comienzan a contarse leyendas y mitos que se zarandean entre el terror, el fantástico e incluso la comedia negra.

Sarmiento las dirige todas con buena mano, desde la primera, en la que un cura decide acabar con los grajos de la catedral, hasta la última, siendo esta la mejor de todas, encontrando su porqué en una poesía que abre y cierra el relato. No puede decirse que la estructura del film sea original, pero al menos el realizador decide unir las diferentes historias con un objeto en común, compartido, de forma que “algo” de la primera leyenda aparece posteriormente en la segunda, y así consecutivamente. Esta forma de encadenar recuerdos no es sino una buena forma de reivindicar la transmisión oral de los mitos de cada localidad. Las referencias de Sarmiento son numerosas pero no pesan, sino que enriquecen: de Poe a Hitchcock, algo del cine francés de campiña, un poco de Tarkovski e incluso el “Harpya” de Raoul Servais. Cine maldito, olvidado, pero estimable y que merecería llegar a más gente.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de noviembre de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa rareza dentro del panorama del fantástico español. Restaurada y lanzada en DVD a principios del presente siglo, es una muestra de film patrio dentro del subgénero de las películas de episodios. En este caso, cinco escritores pasan una noche en torno a una hoguera contando cada uno una historia con la excusa de complacer a un santo y evitar así la posible venida de males mayores.
Se da la circunstancia de que en la película son los verdaderos escritores los que aparecen y cuentan sus relatos escritos exclusivamente para este proyecto, lo que da un aire de curiosa verosimilitud, aunque parezca a veces que estamos viendo el debate de Versión Española o, para los más añejos, La Clave.
Todos los segmentos rezuman ese estilo rural y de la campiña que pretende plasmar el director. Gracias a la ambientación, fotografía, personajes, iluminación y localizaciones lo consigue con acierto. Lástima que con su empeño de hacer un film completamente rural, recurriese a actores no profesionales en su mayoría, lo cual lastra la frescura narrativa del conjunto (una clara muestra de esto es el segmento del soldado, que mantiene unos diálogos muy bien escritos con su amada, pero que son interpretados con una falta de emoción pasmosa).
Aunque todos son cuentos o leyendas de corte fantástico (salvo la de las peras), ninguno llega a inquietar lo que debiera. La historia que abre el film es un chascarrillo de humor negro con un buen final. La segunda, la más cercana al terror y para un servidor la mejor de todas, nos narra la historia de una inquietante chica que es recogida del bosque por un cazador (sorprendentemente, esta "Láncara" recuerda sospechosamente al cómic de 1974 "Jenifer" de Bruce Jones y Bernie Wrightson, del que a su vez Dario Argento hizo una adaptación para la serie MASTERS OF HORROR en 2005). El resto de historias descuidan o se desinteresan por el componente fantástico o inquientante y dan mayor importancia al romanticismo, el costumbrismo rústico o lo poético.
En resumen, una rareza digna de ser rescatada, no tanto por su calidad en el campo fantástico sino por lo acertado de su atmósfera.
Friki del Terror
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película española de relatos cortos de terror, que cuenta con un enlace común interesante (los ¨cuentacuentos¨ son los autores reales de los relatos que aparecen en los créditos iniciales) y en los que, además, hay algún elemento que siempre cruza una historia con la siguiente.

Los elementos tienen algo de terror, misterio, humor negro, e incluso ninguna de la anterior cosas, como pasa en el relato de las peras, que es muy divertido.

Un par de relatos me han recordado a historias que luego se han vuelto a adaptar al cine, como el caso de la historia de la Xana, totalmente copiado en el ¨Jennifer¨ de ¨Masters of Horrors¨, o el relato del marido que vuelve de la guerra, que me recordó mucho a la parte de la película ¨Los Otros¨ donde ocurre algo parecido...

Un conjunto de relatos que, con un presupuesto mínimo y actores muy reguleros, consigue ser algo interesante de ver.
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow