Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de abuelo de pro
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
2 de febrero de 2008
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De eso va Inland empire, ¿Qué no? Ni de coña.
Carretera perdida es una obra maestra. Esa es la razón que define una buena de una mala película. De lo mejor que se hizo en los noventa.

De modo que cuando sobrepasa la hora y media de metraje el disentimiento es absoluto.
Hacer cine es contar una historia. Imágenes, sonido, guión.

Ni de coña, no es un video clip, es el último y esperpéntico acto de la obra. Da igual.

Se trata de que el espectador se involucre, se sienta inmerso. Sensaciones.
Si veo un barranco tengo miedo a caer. Si soy ciego no tengo miedo.
Intriga, emoción, percepción.

No comprendí prácticamente nada la primera vez que vi Lost Highway.

Si hubieras salido en el video clip de la negra bailando con una pandereta me hubiera tirado cuatro días riéndome. Que lástima.

Resolver un rompecabezas no hace buena a una película.
Crear un rompecabezas no hace de un director un genio.
Carretera perdida es una obra maestra.
Intriga, emoción, miedo, percepción, desconocimiento. Inquirir.

Lynch aplaudo que hagas lo que te salga de los huevos. Saturación.
Ni de coña, no te involucra ni de coña.
Mi mente no esta activa. No es mi culpa. Es tú culpa.
Y no hay mas señores, Mulholland drive es una gran película.

Todo esto ya lo he visto y mucho mejor hecho.
Si no me gusta el rompecabezas no quiero resolverlo.
Por ti.

Si el rompecabezas es una basura, no se vuelve bueno una vez resuelto debido a mi pedancia, orgullo, inteligencia.
¡Tres horas!

El crepúsculo de los dioses es otra obra maestra. Sí lo es.
No es descabellado pensar que te ríes de nosotros.
No soy yo, sino tú el que me tienes que acercar.

La primera conversación de Laura lo mejor la película.
Fantásticos los primeros planos, como siempre Lynch, como siempre.
Estrambóticas caracterizaciones, magnífica utilización del color, como siempre, D.L.
Magnética utilización del sonido, como siempre. ¡Tres horas!
No importa.
Brillantísimas interpretaciones, como siempre señor Director. Es igual.

Una pena que no hicieras lo de la pandereta. Lynch.
No me importa de que trata Inland Empire. David.

Sin acritud. 辞别.
abuelo de pro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de enero de 2008
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para el que le guste filosofar, inquirir, pensar acerca de lo abstracto y lo divino, de lo real y lo humano, de los sueños...

El problema de Waking Life es que no tiene desarrollo. Es una propuesta. Solo eso.
La virtud es que es muy buena, original, con un estilo visual innovador y un guión francamente desbordante de brillantez que amasa conceptos de grandes filósofos.

Expuestos los pros y los contras, decir que es absolutamente imposible que te guste la película si no te entusiasma adentrarte en temas filosóficos.
La película se muestra como una serie de monólogos o conversaciones que diseccionan por encima temas de diversa índole moral, filosófica o tangente.
Y como sostén argumental en toda la historia, un personaje que se encuentra atrapado. Demasiado poco de cara al desarrollo porque produce un estancamiento en la película irreversible.

De manera que Waking Life es ni mas ni menos que un tratado filosófico en pequeñas dosis que utiliza los sueños como soporte para darle una conciencia racional a la película.

Así que a mí la película me ha gustado, pero del mismo modo que me entusiasma escuchar a Eduard Punset y algún distinguido filósofo o científico hablar sobre la mente, la conciencia animal, humana, la célula o las conexiones neurológicas del cerebro, en ese maravilloso programa que es Redes televisado a las tantas de la mañana que resulta mas didáctico y profundo que Waking Life como es lógico y natural.

El problema además de Waking Life es que trata demasiados temas, la mayoría apasionantes para los que nos gusta filosofar, pero que van pasando con tanta fugacidad que simplemente se quedan en "Enunciados" carentes de la profundidad que el tema requería. Así cuando la cinta alcanza la mitad, el espectador nota un apabullamiento de información de tantos caminos diferentes que su mente tiende a sentirse saturada debido a que la implicación se va disgregando conforme los subversivos temas se van tratando.

Hay que aplaudir que alguien se atreva a hacer este tipo de películas.
A algunos les parecerá pedante. A otros les parecerá soberbia por su originalidad.
Y a otros como a mi, nos parecerá una buena película que no llega a alcanzar una
entidad mayor debido a su singular idiosincrasia.
abuelo de pro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de enero de 2008
39 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deslumbrante ejercicio artístico el que hace Roman Polanski en esta película.
Visualmente cautivadora, llena de una belleza inusual y de una crudeza interior sobrecogedora.
Polanski convierte los maravillosos paisajes en los que transcurre la historia en un motor más de la narración, en un componente cambiante que ejemplifica la simetría de la obra.
Hermosa crueldad.
Angustiosa esperanza.
Orgulloso destino.
Desgarradora belleza...

"Todo es vanidad"

Nastassja Kinski interpreta uno de los personajes más poéticos, bellos, melancólicos y tristes que he contemplado en una pantalla de cine. Transmitiendo una empatía con el espectador que va mucho mas allá de la sublime divinidad de su rostro.
Injusticia, destino, orgullo, amor, esperanza, resignación, melancolía, tristeza...
Todos ellos pasan por el filtro de esta maravillosa película de una manera exquisita, apartándose de lo pomposo, burdo y vulgar que ofrecen infinidad de obras.

La película se expresa con lentitud y armonía. Un ritmo pausado que quizás a muchos les pueda parecer excesivo. Desde mi punto de vista necesario y magistralmente ejecutado.
Por contra lo que menos me llega a convencer de la película son ciertas reacciones en determinadas situaciones de los personajes secundarios que provocan un vuelco en la historia que parece cogido con pinzas. No he leído el libro, así que no se hasta que punto es un fallo de Polanski en la ejecución o lo es de la novela. En cualquier caso es una apreciación personal que igual muchos no comparten. Me refiero especialmente a la reacción que tiene un personaje cuando Tess confiesa un secreto. O a lo inverosímil de la situación que se sucede tras una de las más emotivas escenas del film cuando tess le escribe la carta.

Al margen de ciertas incongruencias a mi modo de ver y de un final que no termina de hacer justicia con el resto de la película a pesar de su incontestable ejecución estética, nos encontramos ante una de las obras mas puras, sinceras y emotivas que nadie ha realizado nunca con semejante brillantez artística, técnica y humana.

Porque de eso va Tess, del corazón humano, de una chica de admirable orgullo y enorme valentía espiritual, de un corazón que intenta apartar su propia ignorancia para poder hacerle frente a toda la crueldad, injusticia y desgracia que su denostada existencia tiene que sufrir.
Maravillosa película que queda en el recuerdo mucho mas intensamente que otras obras mejor valoradas, en la memoria de todas aquellas personas que sentimos el espíritu obstinado, rebelde, puro y honesto de esa chica en busca de su destino. De su desgarradora belleza.
abuelo de pro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
16 de enero de 2008
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apuntes al natural (Scorsese) 43´ aproximadamente. 5 estrellas.

Vida sin Zoe (Copolla) 34´aproximadamente. 0 patatero.

Edipo reprimido (Allen) 36´aproximadamente. 2 estrellas.

Lamentable corto de los Copolla que destroza cualquier posibilidad de que el visionado de esta cinta provoque en el espectador un sentimiento de satisfacción general.
Lo produce, pero de manera fraccionaria gracias al corto de Martin Scorsese claramente más intenso, más profundo, mejor hecho y mejor interpretado. El repaso es mayúsculo.

El bochornoso corto de Copolla es indigno de un director de su trayectoria.
El de Allen es original, agudo y lleno de los tics que siempre caracterizan a este genial director, pero resulta fallido si lo comparamos con sus mejores trabajos. Es entretenido por momentos pero no llega a divertir plenamente y eso en un cine como el que hace Woody Allen se resiente demasiado. Sencillamente, no tiene la chispa necesaria que el corto quiere pretender constantemente. Es original, repito, como todo lo de Woody Allen, pero esta vez no es suficiente para que resulte brillante.

Por el contrario Martín Scorsese da una auténtica lección de hacer buen cine, ese cine tan suyo de imágenes con fuerza perturbadora y personajes acorralados en si mismos. Fantástico.
abuelo de pro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
15 de mayo de 2007
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida por momentos, estúpida mayormente, innecesariamente larga, fragmentada torpemente en su desarrollo y netamente inferior a las dos anteriores, especialmente a la primera y sobre todo muy inferior a la serie de la que pasa olímpicamente.
Los enemigos estan muy desaprovechados, pero lo que han hecho con la historia de Venom es bastante lamentable por no decir impresentable.

A continuación algunos momentos memorables que se me vienen a la cabeza...!!Posibles spoiler!

Mira Harry... Tu papa no era muy bueno que digamos, era un poco asesino y tal.
El pobre falleció con una de sus cuchillas, spiderman no le mató.
- Pero serás Hijo de P”#ta, me cago en tos tus muertos,! ¿Me lo dices ahora?
Ya, ya se que debía haberlo comentado, pero es que me preocupo por tu trabajo, si te lo digo antes a ver que coño hubieras hecho en Spiderman 2.

La gente por las avenidas gritando con energía “ ¡Spiderman! Oye, ponte la máscara de vez en cuando que se va a enterar toda la ciudad q eres el fotógrafo retrasado”

“Oh Peter mira que crítica me han hecho, no me rayes que tengo una depresión de caballo”
“Oh MJ estoy cansado de hacer estas escenas de mierda que no son mas empalagosas y mas falsas porque no pueden. Yo soy Spiderman ¿porque coño me estáis amuermando constantemente? Yo era feliz en la serie y en los comics cuando no hacía escenas pastelosas… ¿Porque se me saltan las lágrimas cuando hablo? ¿Qué me pasa MJ? ¿Dónde esta mi encantadora ironía? ¿Qué me estáis haciendo? … Si no me sale, yo no se llorar ¿Es que no se nota?

Joder tía may me tienes(y a los espectadores) hasta los mismísimos con tus rollos morales que se repiten mas que el ajo. Ya podías cambiar un poco de registro de vez en cuando, por favor que pesadez de tía… Mira yo, lo mismo llevo un traje negro, que un traje rojo, lo mismo soy tonto que jilipollas, lo mismo hago el ridículo que salvo a la ciudad.

Al habla Sam raimi “Spiderman les puedes explicar a los espectadores según tu opinión cuales son los poderes del simbionte”
-Sí veras Sam, el simbionte se pega a cualquier superficie por la que se sienta atraída y le modifica el color. En este caso yo un superhéroe de élite ve cambiado su traje a un color negro sin tener que gastar dinero en pintura y de forma rápida y segura (si no quedas satisfecho te devuelven el dinero).
El nuevo traje modifica estructuralmente el cuero cabelludo otorgándote una estética mas panoli(”!!Fijación completa y duradera, olvídate de la gomina!!!”)
Este nuevo look altera drásticamente mi personalidad anulando cualquier sentido del ridículo que pueda tener conmigo mismo.
Sam entusiasmado le responde ”Bien Spidey, ni yo mismo lo hubiera explicado mejor”
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
abuelo de pro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow