Haz click aquí para copiar la URL
España España · Calatorao (Zaragoza)
Críticas de Tobias de Jalon
1 2 >>
Críticas 8
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
25 de mayo de 2020
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película con una realización bastante aceptable, por su manejo de la narrativa cinematográfica y la dirección de actores, sin tampoco ser todo ello nada del otro mundo. Se visiona con cierto agrado, si bien a ratos su excesivo tono pantomímico se hace cansino. De enorme éxito comercial e inexplicable recompensa en los Premios Oscar, escribo esta opinión años después, porque si ya en su momento creo haberme librado de caer en las trampas que tiende al espectador (puerilidad, sensiblería y pretendido mensaje poético), el volver a verla pasado tanto tiempo se me ha hecho insufrible. Por otra parte, su banalidad ideológica aumenta mi rechazo. No me explico cómo un autor, al que su inspiración le proporcionara la idea de encontrarle gracia a inducirle a un niño su evasión de la realidad mediante el engaño (desmesuradamente forzado, por otra parte), no buscara para tal idea un escenario menos trágico. Opino que sólo pensó en el impacto emocional y comercial, sin que ello me resulté a mí suficiente justificación. La actual repulsa que me provoca esta película, neutraliza de sobras los méritos que le encuentro. De ahí mi voto-
Les recomiendo que la olviden y premien con su atención a cualquier otra que no necesite sacudir nuestras simplezas emocionales explotando y descontextualizando tragedias tan miserables como el holocausto.
Tobias de Jalon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
27 de octubre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Película cuyo principal interés deriva de su valor como referencia sociológica. Algún enchufe protector debió de tener Rafael Gil para que la censura le permitiera exibir este film en las salas españolas siendo yo adolescente. Eso sí, con una calificación religiosa de inmoralidad 4 (Gravemente peligrosa, máxima posible, que nos puntualizaba que quedaba reservada para adultos muy formados, y aún así con reparos, dándose que muy escasas películas que la alcanzaban lograban su proyección en España), Siendo de obligada colocación junto a la taquilla el certificado obispal, debidamente sellado y firmado, con la advertencia de su peligrosidadad. A fin de prevenirnos de que su visión podía exigir la inmediata confesión liberadora del pecado mortal cometido (aunque esto último, claro está, no se explicaba en el certificado, todos nos encontrábamos alarmadamente prevenidos de ello por nuestros correspondientes directores espirituales, y de sobra lo sobrenetendiamos).
Proyectada en Zaragoza en el cine Coso, donde yo la disfruté, la afluencia de público no era muy numerosa, pero el goteo debio de ser bastante mantenido y rentable porque permanecío en cartel bastante más de la media de otras películas.
La exibición a la entrada del cine de tales calificaciones morales, que también recogían los periódicos en sus carteleras, acabaron siendo suprimidas. Porque, aunque al principio de los cincuenta sin duda se traducián en una merma de asistencia de público, temeroso de que se le viera entrar a una película señaladamente inmoral, con el tiempo la cosa se fue relajando, llegando a convertirse en todo lo contrario, o sea en un infalible reclamo de afluencia masiva para todo film que lograra proyectarse con tan pecaminosa calificación religiosa.
El título aludía al montañoso clima del Valle de Arán, donde trancurria su argumento, que a menudo obligaba a segar el trigo sin llegar a dorarse. Pero todos entendiamos su doble sentido, desprendido de las voluptuosas formas de la carnalidad de una jovencísima y bella Jeanne Valérie, sensualmente resaltadas por una ajustada y breve vestimenta, mientras montaba a pelo a caballo por aquellos paisajes. En tiempos en que estaban tajantemente prohibidas las películas de Brigitte Bardot, aunque no contubieran desnudos, así como cualquier otra con insinuaciones eróticas. Ignoro si la película sufrió cortes por la censura. Lo que sí que es conocido es que su cartel y las fotografias de la antesala del cine, mostraban un mal disimulado repintado que alargaba el vestido de su protagonista.
Por lo demás, pese a la expectativa visual, la película resultaba algo tediosa, aunque hay que reconocerle un tratamiento del color y de la escena en general bastante avanzado para la época, méritos por los que me inclino a otorgarle un 6.
De lo que tengo ninguna duda que hoy en día resultaría candorosa, y de preferible proyección en horario infantil
Tobias de Jalon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
26 de julio de 2018
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he leído la obra literaria original, por lo que al desconocer la fidelidad con la que se ha llevado a la gran pantalla, mi apreciación conceptual se limita estrictamente a lo sugerido por su versión cinematográfica, que no ha sido demasiado.
En síntesis me parece una obra con buena factura en cuanto a lo técnico: fotografía, montaje, dirección de actores... Lo artístico es otra cosa. Principalmente me ha parecido aburrida. Le sobra más de media hora y mucha voz en off, sobre todo en el primer tercio de la película ¿De verdad hace falta recurrir en tal medida a ella para llevar al cine una novela de nula acción? ¿No es posible trasladar al espectador las mismas impresiones mediante diálogos informativos y sugerentes, insinuaciones, etc.). Propongo el experimento de cerrar los ojos durante los tres primeros cuartos de hora e imaginarse que se está escuchando un relato radiofónico. Se podrá echar de menos la buena fotografía, pero hasta la ambientación se logrará evocar con facilidad sin abrir los ojos, al acercarse bastante a la estereotipia que muchos españoles llevamos dentro por efecto de nuestra lectura infantil de las aventuras de Guillermo Brown (interpreto las gorras de los niños como todo un homenaje) y las parsimoniosas relaciones personales entre los personajes de algunas versiones televisivas de las novelas de Agatha Christie, de por más o menos los años 70.
Y prácticamente eso sería todo, si no fuera por la importancia que le otorgo a otro aspecto, sobre el cual paso a dar abiertamente mi opinión, procurando no caer en el spoiler; no sin previamente rogar que se perdone mi torpeza si en el fondo no se encuentra otra cosa que mis escasas luces, que no dan para más.
La cuestión es que el mensaje que aprecio en este film (aunque no se haya pretendido dar ninguno, que no lo sé, lo que a efectos de lo que se trata no es esencialmente trascendente) se centra en que, al poder ser la ley manipulada por los poderes fácticos de las clases dominantes, la moral y la ética no valen para nada. Siendo factible reducirlo todo, en clave de fábula clásica, a un sólo valor: el coraje al servicio de nuestras propias aspiraciones. Valor sin duda sumamente etéreo, indefinido y en última instancia subjetivo. Según deducimos y casi se explicita en este film, quien introyecte y se apoye en el coraje como su exclusiva guía y referencia, estará en consecuencia autorizado (matizaría yo que psicopáticamente) a tomarse la justicia por su mano, logrando mágicamente a la larga su loables y maravillosas aspiraciones (en este caso una librería). Quien por el contrario acate el orden social establecido, ejemplarizado en la película por una estereotipada comunidad rural anglosajona de los cincuenta, no debe esperar otra recompensa que el exilio ¿De verdad podemos quedarnos en ese eslabón de la verdad? ¿De verdad hay que seguir empobreciendo la reflexión de nuestra tambaleante cultura con tan manidos mensajes, en su fondo realmente moralistas al quedarse en su contrario?
En consecuencia, estimo que con cierta indulgencia. los méritos de esta película pueden calificarse a lo sumo con tres puntos, frente a los siete negativos que aprecio en sus deméritos
Tobias de Jalon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de abril de 2018
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo precisar que con motivo del fallecimiento de Milos Forman escribo esta crítica nada menos que 45 años después de haber disfrutado de está, su primera obra americana. Por lo que mi comentario fundamentalmente representa la excelente impresión que compartimos bastantes espectadores de la época (como demuestra que el Jurado del Festival de Cannes le otorgará en 1971 el Gran Premio del Jurado), y todo ello pese a ser un film de bajo presupuesto y aparentemente sin grandes pretensiones. En España, que yo recuerde, esta película limitó su explotación a las Salas de Arte y Ensayo, en versión original subtitulada, con bastante éxito (Forman ya era un cineasta muy bien valorado en esos circuitos por su obra previa realizada en su país de origen: Checoslovaquia).
Trata de una familia prototipo de la clase media americana de la época, en la que desaparece su hija adolescente. Al tratarse de unos padres fieles cumplidores de los valores convencionales y sin tacha, les resulta inexplicable (que su hija haya huido de su familia, como parece haber sucedido. Ya que tampoco se había mostrado especialmente contestaría o rebelde, pudiendo ser considerada una fiel representante de lo que se vino a denominar la Generación Spock, al estar educada, como casi todos de su edad, bajo los criterios estipulados en el famoso manual de este autor (Benjamin Spock),.
A partir de entonces, cambia su vida, volcados en la búsqueda de su hija, contactando a tal fin con otros padres en idéntica situación y de similar perfil, quienes con el paso del tiempo van encontrando en su dolorosa circunstancia un nuevo sentido y casi identidad para su vida. De manera sutil, su descontextualización social va configurando entre ellos un especial espíritu de grupo, despertándoles y abriéndoles a formas de pensar alternativas que les conducen a ciertas transgresiones que sin duda jamás hubieran tolerado de sus hijos. Cuando tras un periodo prolongado su hija, probablemente desencantada de sus ilusas expectativas, regresa inesperadamente a casa, la película aboca a un paradójico final, realmente sugerente y divertido.
A mi modo de ver, ofrecía este film una visión crítica de un cierto espectro de la familia media americana, muy sagaz y novedosa. Probablemente solo posible desde quien la contemplara viniendo de fuera y de situación muy diferente (la sociedad de un país del área comunista), aportando novedades que pronto fueron incorporadas a la cultura cinematográfica americana en múltiples películas.
Ya he comentado que resultaba obvio que la película había contado con un modesto presupuesto, pero la frescura de sus interpretaciones y ejecución, no exenta de humor, sin perder por ello la seriedad que merece el tema, en sabio equilibrio, junto a la originalidad del guion, seguramente hicieron que el resultado se alzara por encima de sus humildes pretensiones iniciales, realzando la figura de Milos Forman y su potencial proyección en el cine americano.
Como muchos otros films modestos de grandes maestros, que aportaban formulas nuevas en el tratamiento de los temas y en el leguaje cinematográfico, su contribución, rápidamente pasa a ser asimilada e incorporada por autores posteriores, perdiéndose la referencia de su inicial valor innovador. Por lo que su visionado con ojos actuales y la impresión recibida por un espectador que no tenga en cuenta su valor innovador en el momento de su estreno, puede ser muy diferente, encontrándola mucho más intrascendente,
Intentaré volver a verla
Desde el recuerdo de mi primera visión, mi nota es muy alta, como la del Jurado del Festival de Cannes
Tobias de Jalon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
20 de octubre de 2017
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo aguanté hasta el tercer capítulo. Quizá los siguientes hayan sido mejores y me hubieran satisfecho, pero olvidé su existencia y no me ha sobrevenido la menor tentación de ofrecerles otra oportunidad. En verdad , no dejé de forzar y entregar oportunidades desde el primer fotograma. Tiempo perdido. Algunas cosas se salvan, como la voluntariedad de los actores y el buen oficio del Director, que se percibe tiene tablas, pero no en su faceta artística (lenguaje cinematográfico y dirección de actores) . Y quizá la ambientación y el vestuario. El guión un horror. Evidentemente ajustado al encargo y carente de inspiración. Pueril, algunos pasajes parecen sacados de un tebeo de Roberto Alcazar y Pedrin, diálogos incluidos. Que para colmo incorporan, y con profusión, términos de la jerga militar procedentes del ejercito americano tras la Segunda Guerra Mundial y muy posteriormente asimilados en España (por lo que hacen daño al oído a quienes estuvimos en el Ejercito ya hace unas cuantas décadas). Le concedo un punto por los actores, que no deben de desmoralizarse, porque se nota que en mejores manos y mayores recursos (o quizá menor pretenciosidad en lograr espectáculo), y bajo una dirección más competente, y sobre todo una historia concebida por alguien con mayor conexión con las musas, su esfuerzo hubiera brillado más. A olvidar cuanto antes
Tobias de Jalon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow