Haz click aquí para copiar la URL
España España · SEVILLA
Críticas de MrGreen
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
17 de junio de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las peores películas que he visto en mi vida. El guión es un sinsentido, los personajes no tienen profundidad ninguna y su comportamiento es tan absurdo que resulta imposible ponerse en su lugar o darles una mínima credibilidad. La temática y tono narrativo tampoco es que enganchen especialmente, como mucho dan para una comedia barata.

La segunda mitad es directamente un insulto a la inteligencia del espectador, un despropósito absoluto. Que semejante fumada tenga un Óscar al mejor guión y otro a mejor película demuestra una vez más que Hollywood ha perdido la cabeza.
MrGreen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Gintama (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2006
7,6
387
Animación
7
2 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Gintama es el único anime que me ha hecho reír, y eso que ya peino canas y llevo años alejado del género. Las idas de olla del creador son para enmarcarlas, pero tanta creatividad conlleva muchos riesgos, y a veces sale bien...y otras no tanto, habiendo tramos sublimes y otros infumables. Para mí, de los 370 capítulos, entre canon, OVAS y películas, puede haber 150 realmente buenos/graciosos, y 150 que prácticamente parecen relleno, o caen en los sesgos infantiles típicos de los Shonen (igual alguien más joven no le da importancia). La cuarta temporada es posiblemente la mejor, con sagas como la del Shogun o el adiós del Shinsengumi, emocionantes, lacrimógenas, divertidas, de lo mejor que he visto nunca en el anime. Ahí creo que fue donde Gintama tocó el cielo, y en el arco final (Silver Soul) creo que cayeron demasiado en el fanservice barato, y perdí un poco el interés, aunque lograron darle a la serie el cierre perfecto en los últimos capítulos.


Con todo, les cogí cariño a todos los personajes, y echaré de menos a la Yorozuya, con el resacoso Gintoki, la descarada Kagura o las gafas de Shinpachi. O a secundarios de lujo como Katsura (Donald Zuramp) o el insuperable Madao, cada momento de estos dos es auténtico ORO.


En definitiva, una historia con demasiados altibajos para mi gusto, pero que te dará unas risas que ninguna otra serie del género es capaz de emular, y algunos arcos serios que nada tienen que envidiar a los maestros del género. Si te gusta el shonen, ni lo dudes.



PD: por cierto, me encantó el mamoneo entre Gin y Tsukuyo, o los intentos desesperados de Kondo con Otae. Estaba claro que no tendrían una conclusión clara porque no es la temática de la serie, pero bueno, lo que importa es el camino.
MrGreen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de octubre de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba a ponerle un 8-9 pero la temporada final me ha quitado las ganas. La serie empieza bien, te metes en el mundillo de las agencias de seguridad estatal, los espías, acabas sintiendo a los miembros de la DGSE como una familia, y las tramas son brillantes, muy bien desarrolladas, un guión realista que va complicándose y que poco tiene que envidiar a series como Breaking Bad.


En la última temporada ya empiezan a abusar de la tensión como recurso narrativo, resulta forzada en muchas situaciones (el desenlace de la trama del hotel) y daba la impresión de que los creadores ya empezaban a quedarse sin ideas. El capítulo final me lo habían puesto como algo memorable y la verdad es que fue una decepción total, que para mí arruinó en gran parte la experiencia (sigo en spoilers).


Aun así, una serie recomendable, que hasta principios de su quinta temporada mantiene una calidad pocas veces vista en televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrGreen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
11 de setiembre de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Los juicios son totalmente surrealistas, los personajes a ratos parecen caricaturas, algunas tramas pecan de incoherentes...me sorprende que esta serie fuera popular en su tiempo, porque coincide con los años dorados de la pequeña pantalla, y el nivel está a años luz de otras obras contemporáneas. Es entretenida, pero poco más, y toma al espectador por tonto una, y otra, y otra vez. Lo de las mujeres babeando con Alan Shore es directamente cómico, y el otro abogado que siempre va repitiendo su nombre es un chiste en sí mismo.


PF: aguanté hasta el capítulo donde el juez les da la victoria en un caso donde el cliente, un director de colegio, quería incluir temario creacionista en el currículo escolar. La argumentación de la abogada, "la ciencia por sí sola no puede explicar el origen de la vida", me parece de bomberos por muy de letras que sea, a día de hoy se sabe con bastante certeza que es precisamente al revés. Y en 2004 también se sabía, pero para eso hay que informarse y currarse los guiones.
MrGreen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de agosto de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé la serie enganchado, los capítulos de la época escolar de ambos protagonistas me parecen los mejores. La actitud de Connell, manteniendo la relación en secreto, es cuestionable, aunque hay momentos puntuales donde se comporta con un mínimo de empatía, como el incidente del club. Esta etapa supone el principio de su historia en común, y tiene esa emoción de las primeras veces, que mientras dura te mantiene pegado a la pantalla.


Luego viene el comienzo de la etapa universitaria, que también disfruté como espectador: la inversión de roles y sobre todo la transformación de Marianne, que deja de parecer la niña de la Familia Addams y se convierte en una suerte de Zooey Deschanel en "500 Days of Summer", pero sobre todo encuentra su sitio por primera vez, un lugar donde siente que encaja y por fin puede empezar a vivir. La dinámica de la relación con Connell cambia, y tras un problema laboral de éste ocurre un incidente que lo cambia todo, y que desde fuera parece un recurso narrativo bastante burdo.


La historia empieza a perder consistencia hacia los 6-7 episodios, con el paso de los capítulos las secuencias se vuelven repetitivas, el sexo llega a aburrir, así como muchos silencios y miradas. Hay algunos puntos donde el guión en mi opinión fracasa y no da argumentos convincentes para un drama que a ratos parece forzado o sobredimensionado (en spoilers me extiendo más). Tampoco se nos muestra la vida laboral de ambos, una oportunidad perdida, porque la serie prácticamente no trata el tema y, pese a la sinopsis, no tiene nada que ver con la crisis de 2008. Creo que una trama más condensada y mejor llevada habría dado un resultado más redondo.


Las escenas de soledad de Connell cuando se muda a Dublín me parecieron difíciles de ver, muy incómodas por las sensaciones que me despertaban, al igual que la experiencia de Marianne en Suecia o con su propia familia. En algunos momentos estuve a punto de dejar la serie, pero siempre acabé volviendo a ella por la química de ambos protagonistas. Y esto es lo más encomiable de "Normal People": que representa de manera muy real la conexión entre dos personas que, con sus limitaciones evidentes, conectan y se quieren. La autora en mi opinión hace un gran trabajo a la hora de sacar la parte emocional de los personajes, al retratar su intimidad en pareja, o la soledad que experimentan por momentos. No quiero confundir a nadie, sentí algo muy fuerte al ver esta obra (no haría una reseña de otro modo), y creo que eso por sí mismo ya justifica su valor. Pero me habría gustado un drama más natural, o haber prescindido de éste para explorar otros aspectos de la relación entre Connell y Marianne, o de sus familias y otros secundarios importantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MrGreen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow