Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Heladoscuro
1 2 3 4 10 20 37 >>
Críticas 184
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
29 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
El Exorcista de Friedkin sigue ocasionando alteraciones en el ánimo, algún temblor que otro pero con menos sobresaltos que en su primera y superficial mirada. Ese miedo intenso que nos producía al verla o escuchar de ella cualquier secuencia, ha dejado de alarmarnos y sustituir nuestras pesadillas por las molestias de la vida cotidiana. De todos modos, las malas sensaciones del film siguen dando mal rollo por considerarse condenada y maldita en la proposición que nos quieren filtrar, pues es un film digno de una maratón de cine de terror pese a su año. Y digo a pesar de su año, porque aparte de todos sus positivos aspectos que la adentran muy dignamente en el género al que pertenece, los hay que la denostan y la infaman de palabra por ser artículo de anticuario, como paradigma los recientes mozalbetes que contemplan con más atención otras películas que tratan el tema de conjuros contra el demonio. El desarrollo de su guion bien construido, que nos lleva de la dulzura de una niña, pasando por un nudo gordiano que no llega a descubrirnos un desenlace muy propio de su menester, es el negativo fílmico más bien engendrado que haya dado la industria cinematográfica del entretenimiento. Mi valoración sobre la película de Friedkin no afectará al mérito que le pusieron al realizar este film, ni le quitará la relevancia que atesora El Exorcista, porque es solo un modo de considerar y adoptar una pequeña opinión que deposito como una unidad de representación en forma de cifra. El principal objetivo de esta película, era ser el relato de un terror verídico que espantara hasta al más osado mortal y lo consiguió prestigiosamente durante años, pero todo tiene un principio y un final inclusive El Exorcista.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Conan: el bárbaro (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1992
5,4
1.550
Animación
7
23 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Robert E. Howard, uno de los literatos con tanta fuerza moral como Tolkien, fue un creador de populares personajes del subgénero espada y brujería, entre ellos y del que escribo en estas líneas, Conan El Bárbaro. Aparecido por vez primera en revistas de papel barato (Pulps) y puede que su semejante y referencia fuera Crom The Barbarian, un personaje anterior a Conan y que se dejó ver en la revista estadounidense de fantasía y terror, Weird Tales. Con todo esto, he tenido la posibilidad de visualizar la serie animada de Conan, una popular serie de 1992 que constaba de 65 episodios y he obtenido unos cuantos capítulos para revivir momentos de aquella época. Al ver a nuestro héroe en esta serie, me recuerda enormemente a los dibujos animados de Rambo del año 1986, creados por la productora de Ruby-Spears y Carolco, pero los dibujos del cimmerio son posteriores y de otras compañías. Aquí los antagonistas de Conan son hombres serpiente, con los que luchará a espadazos enviándoles a la muerte, en compañía de Needle (un pequeño fénix) y otros amigos que irá encontrando por el camino, para acabar con los planes de su archienemigo Wrath-Amon, principal servidor del dios serpiente Set. Ya en 1994, tuvimos un spin-off de estas aventuras de Conan que no funcionó bien, donde Conan adiestraba y daba lecciones como mentor a unos jóvenes muchachos, que solo tuvo 13 capítulos en emisión. Conan del 92 fue mucho más entretenida y con mayor aceptación para el público infantil, que son más fáciles de distraer y mejor llevadero para ellos como fuente perfecta para las marcas. Me gustó ver nuevamente esta serie animada para pequeños, pues disfruté reiteradamente como un enano.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Hitler pretendía la expansión territorial, consolidar un estado racialmente puro y eliminar a todos los enemigos de Alemania, con la cualidad de cometer monstruosos actos que escondían detalles muy escabrosos para sus intereses y conveniencia, que el resto del mundo no comprendía ni abrazaba como benévolo. Overlord de Julius Avery no cuenta nada de esto, pero es el pilar fundamental para dar de si una historia donde la experimentación es una realidad, con el objetivo de exterminar al frágil y ponerlo a ensayo. La batida de unos soldados aliados será el principio de una fuerte pesadilla de miedo y terror, donde las balas del eje del mal rechiflaran como silbatos en sus oídos. Hablando de los apartados técnicos, la escenografía tiene un diseño exento de tacha y los efectos especiales son asombrosos a más no poder, que te pillan desprevenido a lo largo de la película pensando que vas a ver una película de serie B. Es una película bélica con su dosis de secretismo, que según avanza el filme se manifiesta en raciones de proporciones excesivas. Dentro del entorno belicista del film, nos daremos de bruces con el terror y la ciencia ficción, deparando un maquiavélico plan que brota como la sangre en su tramo final y que exhala una percepción diferente anteriormente mostrada en la cinta. Overlord es un trabajo rematadamente bien cosechado, que nos brinda una serie de imágenes de rápida sucesión no habiendo lugar para el sopor. Eso si, los refinados cinéfilos o los que no gusten de filmes así, tendrán la excusa para suspenderla de ser cine de segunda y no despertar interés personal en ellos. Dicho esto, Overlord no es para todos los aficionados al cine, pero sí perteneciente a ese mundo cinéfilo que amamos y queremos.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de mayo de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lobo (1994, Mike Nicols) está protagonizada por Jack Nicholson, un actor con dotes únicas para la interpretación, que en este filme borda su papel con creces aunando su personalidad y sus clásicos rasgos de persona carismática y vivaz. Nuestro prota Will Randal, será mordido por un animal salvaje en mitad de la nada, que paso a paso irá teniendo síntomas y agudizando sus sentidos, para bien o para mal según la situación o emplazamiento. La película contiene un gran reparto de primeros y secundarios, entre ellos a Michelle Pfeiffer o James Spader, que actúan sin defectos y responden con lo esperado en esta cinta prolífica de dentelladas, pero quien se lleva la palma es realmente Nicholson en un papel hecho a su medida donde poder interpretar su pérdida de juicio y razón. Su lúgubre ambientación, cuando es necesaria, se ve lo suficiente tétrica y siniestra para obtener unos planos convincentes dentro del lienzo fílmico. Lobo de Nicols cumple con la expectativa de someternos en un viaje de angustioso ensueño, que rememora las pelis de corte clásico del licántropo y con una fija precisión nos envuelve en la naturaleza del tradicional animal que llevamos dentro. La película encierra un deseo sexual como manifestación de un romance entre la bella y la bestia, una apoteosis de lubricidad que gustará al sector femenino y masculino, gracias en parte porque lo que aquí se da no es nada chicloso y se reservan grandes momentos de suspense más que devaneos o coqueterías. Es un film que gustará a propios y extraños de vasto conocimiento cinematográfico, que aunque el filme sea extenso se pasará volando y dejará indelebles imágenes en nuestro cerebro para recordar, que admiraremos con empeño y agrado.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Bronson en otro papel de hombre rudo y áspero, que no ceja en encarcelar o eliminar a los peligrosos de a pie que incumplen las normas establecidas. El director de esta película, J. Lee Thompson murió solo un año antes que Charles Bronson, pues trabajaron juntos en varios filmes siendo Kinjite : Prohibido en Occidente de 1989 su último film en conjunción hasta el fallecimiento del realizador. Bronson y Thompson nos dejaron varias joyitas de estilo suspense e intriga como Al Filo de la Medianoche (10 to Midnight, 1983), donde un propenso sujeto hace de las suyas y en el que Leo Kessler (Bronson) le seguirá el rastro para frenar y atajar al fulano de turno. Kessler y su socio encontrarán similitudes en los casos que investigan del canalla al que persiguen, confirmaciones muy cercanas a su flanco familiar y que tocarían su asunto más personal y allegado. El bajo presupuesto del filme no borraría la leyenda ni la presencia de un tipo como Bronson, con sagas como Death Wish o películas como Los Siete Magníficos o La Gran Evasión, llegó a convertirse en un protagonista de carácter heroico, en todo un mito para sus seguidores que se acogen para deleitarse con su extensa filmografía de más de cien filmes. Bronson tuvo sus últimos papeles en Familia de Policías interpretando a Paul Fein en telefilmes policíacos, lo que no quita que fuera beneficioso para el actor estadounidense con casi 80 años. En fin, película policial cargada de morbosidad, exagerada crueldad y su ápice de dramatismo que no queda en nonada para el lucimiento de Charles Bronson, en un papel más que le viene a la medida y expresar asimismo que este caballero sabe bien cargar con cualquier hilo argumental que se propusiera.
Heladoscuro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 10 20 37 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow