Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de AlejandraBeleñoUPC
1 2 >>
Críticas 10
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
3 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Ganadora de un premio Óscar a la mejor película, este filme de 1975 nos muestra a Jack Nicholson manejar uno de sus temas favoritos, los filmes psicológicos, este filme le dio mayor alcance a su capacidad actoral, su interpretación de McMurphy, es entretenida y pulcra.
Este filme nos muestra una critica al sistema de salud mental de Estados Unidos en esa época, contándonos la historia de McMurphy, quien después de ser condenado por varios crímenes ingresa recluido a un centro psiquiátrico, en el que encontramos una gran variedad de personajes con pasados interesantes.
Nos hace replantearnos la validez de ciertas reglas que son impuestas y nos hace simpatizar con personajes tan complejos y odiar a personas que simplemente cumplen con un trabajo duro, desear la anarquía dentro de un centro psiquiátrico me pone a reflexionar sobre todo lo que el filme me llego a transmitir, donde me sentí realmente adentro con ellos.
AlejandraBeleñoUPC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Sin haber visto este filme antes ya lo tenia identificado como un gran referente de la cultura pop, a la que aún se hace referencia en otros proyectos, una obra escrita por Stephen King y dirigida por Stanley Kubrik no daba para menos realmente, a resaltar la excelente actuación de Jack Nicholson que logró que la escena en donde intenta entrar por la puerta se volviera icónica.

Los temas sobre trastornos psicológicos siempre han llamado la atención del publico por ser tan complejos y llevar a las personas a tener un comportamiento errático, siendo así el caso de este protagonista el cual se vuelve extremadamente violento y peligroso.

La dedicación que se le tuvo al filme se deja apreciar en la atención al detalle a lo largo de la película, cosa que también resta puntos, es muy fácil distraerse en esos detalles, alejan al espectador de la terrorífica historia que se está narrando, este filme no se encuentra entre mis géneros favoritos de cine, sin embargo, dejando a un lado el suspenso y el terror al que nos mantiene sometidos el filme se aprecia la ejecución de este, el desarrollo tan pulcro de los actores
AlejandraBeleñoUPC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta entrega del director Alejandro Gonzales Iñárritu hace parte una trilogía que nos deja ver varias historias entrelazadas en la distancia porque realmente nunca llegan a interactuar, con esta premisa tenemos la segunda entrega de la trilogía, la cual lleva por nombre 21 gramos, a lo largo del filme se explica la razón de este titulo, que hace referencia al peso que pierde el cuerpo humano en cuanto fallece, las explicaciones de esta perdida son confusas, y le explicación que llega a ser más coherente o que sirve para darnos consuelo es que esto es exactamente lo que pesa nuestra conciencia, que al morir se desprende del cuerpo físico.
Este concepto se ve utilizado a lo largo de la película, ya que como las otras entregas esta esta cargada de un crudo realismo sobre la sociedad actual, lleno de violencia, donde nos justifican que esos 21 gramos que pierde el cuerpo muerto quedan cargados a la persona que cometió el crimen, una completa analogía al peso de la conciencia que cada uno carga.
Al ser este el tema principal entre las 3 historias que se desarrollan, logra captar un interés total, ya que si bien es un concepto sencillo, conlleva profundas reflexiones como la que se hace al final de la película.
La ejecución tanto de este filme como el de toda la trilogía se caracteriza por contener un reparto excepcional, en el cual los actores transmiten de manera asertiva la complejidad de la vida, los escenarios son apropiados para el tema de violencia y crueldad, sucios y oscuros cuando se quiere representar esto.
AlejandraBeleñoUPC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los 400 golpes es un filme excepcional ya que es pionero en verse desde la perspectiva infantil, lo que resalta la interpretación de Jean-Pierre Léaud actor que a su corta edad logró entender y comunicarnos el trasfondo de una infancia complicada, esta película tiene un carácter autobiográfico lo que nos da aún más cercanía, un relato contado en primera persona sobre lo que es tener una vida dura, con ambientes familiares complicados, carencias económicas y falta de ese amor maternal del que normalmente las personas que lo rodean sí gozan, situaciones que empujan al personaje a volverse lo que la sociedad espera que un niño crecido en una familia disfuncional se vuelva, un problema, demostrando así que nunca tuvo el apoyo para crecer debidamente, en este proceso se encuentra con un profesor que tampoco cree en él, y lo empuja aun más a desarrollar una infancia solitaria y con resentimientos, esto es lo que lo motiva a emprender un viaje para salir de ese círculo deprimente en el que su vida se había convertido, acompañado por su más fiel amigo.
Este filme realmente llego a mí, no por temas personales, pero sí por su ejecución, son diálogos pulcros que van del oído al corazón y que nos acercan a comprender la perspectiva de un infante que ha crecido rodeado de gente, pero realmente solo, nos hace comprender la importancia del acompañamiento y la influencia que tiene la relación con los padres y el entorno en el que se crece.
AlejandraBeleñoUPC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de mayo de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Babel es el largometraje que culmina la trilogía de la muerte del director Alejandro Gonzáles Iñárritu, y personalmente mi favorita, seguimos con el mismo argumento de historias entrelazadas de vidas accidentadas, la expectativa que me creo este filme es que por fin las historias chocaran, pero no es así se mantienen asintóticas, nunca se encuentran nunca se tocan aunque van hacia una misma dirección, el discurso narrativo es de calidad, donde se van situando las historias nos deja ver la cruda realidad de enfrentamientos armados en épocas de guerra y como esto impacta indirectamente cada una de las cuatro historias.
El enfoque dado a este filme nos centra en los mínimos detalles y lo que estos abarcan, como que a razón de simples objetos se ven envueltas las situaciones que se desarrollan, que pequeñas decisiones que al principio no parecen ser relevantes son las que les dan el hilo a las historias, un total acierto para ocupar al público en los detalles.
Destacando también en esta entrega el reparto que para darle el cierre a la trilogía le da el toque internacional en el que se desarrollan las historias, un reparto con buena actuación por completo convincente ya que el director nos orienta a los detalles como la caracterización y los sentimientos de los personajes.
AlejandraBeleñoUPC
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow