Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lanzarote
Críticas de Lectora
1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de mayo de 2012
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corazón Salvaje está inspirada en las historias narradas en los folletines de la prensa decimonónica. La exaltación de los sentimientos, el sentido de la libertad individual, los romances imposibles y la nueva configuración de las heroínas de las narraciones son algunas de las características que estaban presentes en buena parte de estas novelas por entrega, en numerosos libretos operísticos y en grandes obras literarias, como algunos de los "Episodios Nacionales" de Galdós.
Esta serie mexicana ha sido considerada como una obra excepcional dentro del malogrado género de las telenovelas. En efecto, la construcción psicológica de sus personajes ya constituye un mérito que aconseja su visionado. Ambientada en una antigua hacienda y en una pequeña localidad portuaria atlántica, muestra una serie de conflictos de intereses que tienen su raíz en la pertenencia de los protagonistas a clases sociales contrapuestas. Destacamos fundamentalmente el papel desarrollado por Enrique Lizalde, que da vida a un abogado poco conforme ante las injusticias derivadas de la estratificación social y económica.
Lectora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
26 de mayo de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podemos afirmar, sin ningún género de dudas, que el director canario logra recrear con maestría el clima de opresión que se respiraba en el Archipiélago durante los años sesenta. La problemática social no estaba basada exclusivamente en la instauración del "orden" según el criterio ideológico franquista, sino que también se hallaba fuertemente sustentada por el imperante sistema caciquil. Éste había experimentado un fortalecimiento sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX. Los abusos sexuales que los hombres de relevante posición económica o social inflingían a las mujeres de menor estatus, las pésimas condiciones higiénicas de las viviendas o la falta de escolarización de buena parte de la población infantil constituían algunos de los males que estaban presentes en la realidad social de la citada centuria y de la primera mitad de la siguiente. En este sentido, Falcón ha sabido plasmar la perspectiva crítica y de denuncia que está presente en "Nos dejaron el muerto", novela escrita por Víctor Ramírez y que inspiró el guión de esta película. En nuestra opinión, uno de los principales méritos de este largometraje radica en el alejamiento de toda visión edulcorada sobre el pasado reciente de las Islas Canarias. El buen trabajo realizado por el elenco de actrices posibilita la configuración una serie de personajes femeninos dotados de una fuerza insospechada. Víctimas del maltrato, de la pobreza o de la represión cultural, sobrellevan sus penalidades bajo unas condiciones económicas y políticas adversas.
Lectora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
17 de diciembre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ningún género de dudas podemos afirmar que el largometraje de August constituye una sólida recreación de las condiciones de vida de la mayor parte del campesinado europeo del siglo XIX. Nos trasladamos a un período histórico en el que los legisladores del continente apenas habían establecido unas incipientes mejoras en las condiciones de trabajo de los obreros/as. Era patente la pervivencia de algunos comportamientos derivados de la estratificación social -y heredados de los siglos anteriores-, como los abusos que los grandes propietarios inflingían a la mano de obra que cultivaba los campos y cuidaba del ganado ajeno. El desarrollo industrial, que a la postre transformó profundamente el código de valores de las sociedades europeas, no había desterrando aún tales manifestaciones de exclusión social.
El director parece beber de la historiografía marxista y estar bajo el influjo de las narraciones de Dickens, en la medida en que retrata los abusos de poder de los hacendados, así como los sueños y aspiraciones de los niños sumidos en la penuria. Pelle, el muchacho protagonista, es víctima del hambre, de la crueldad y de los aires helados del invierno.
La inolvidable interpretación de Max von Sydow -como el padre anciano y bondadoso del niño- motiva que recomendemos encarecidamente esta obra maestra del cineasta escandinavo.
Lectora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de junio de 2009
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El visionado de esta película me parece totalmente prescindible, aunque entiendo que los amantes del pop y del rock inglés de los últimos años setenta y comienzos de los ochenta la consideren una película de culto. A mí, personalmente, no me ha dejado más que una sensación de desazón. La estupidez es la nota característica de la mayor parte de los personajes de la película, que por otra parte, muestra el reverso de la civilización actual: las adicciones y el culto al "todo vale". Creo que el sustantivo que mejor podría definir a este largometraje es el de "putrefacción". Algo que realmente me ha sorprendido es que casi nadie se haya percatado de la consideración de las mujeres como meros objetos sexuales que subyace en esta película. En mi opinión, películas como "Boogie nights" han sabido reflejar con mayor dignidad y sentido crítico algunas realidades que se ven reflejadas en 24 hours party people.
Lectora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de junio de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muy pocas ocasiones se ha hecho en el cine de los últimos treinta años un retrato tan certero de la burguesía sueca que vivió a caballo entre el siglo XIX y el XX. Lejos de presentar una visión idealizada de los sectores sociales más acomodados, Bergman optó por mostrar las miserias humanas presentes en éstos, materializadas en la mezquindad del pastor luterano que castiga con crueldad a su hijastro aún niño, o en la frivolidad presente en las celebraciones familiares. Un muchacho de corta edad, Alexander, es testigo de las vicisitudes de los vínculos afectivos y sociales en el seno del mencionado grupo social, a la manera de un personaje ideado por el gran dramaturgo noruego Ibsen, que tanta influencia ejerció sobre el cineasta sueco.
Lectora
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow