Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andoain
Críticas de YeraiM
1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
18 de setiembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
18 de septiembre, 2022.
Festival de Cine de San Sebastián.
Tabakalera, 16:00
Sala a rebosar.
Acompañados de Thierry Frémaux, director del Institut Lumière y delegado general del festival de Cannes; además de, Joserra Senperena, con una magistral actuación a piano y Joxean Fernández, miembro de la Filmoteca Vasca.

Con motivo del Festival de Cine de San Sebastián se proyecta, quizás, la "última película muda de la historia"; denominada así por Thierry Frémaux y, también, por los créditos iniciales del film. El director del Institut Lumière nos explicó brevemente la historia que involucra a este film: Charles Vanel, -conocido por sus papeles en El salario del miedo (H.G. Clouzot, 1953) o Atrapa un ladrón (Alfred Hitchcock, 1955)- pasaría al otro lado de la cámara en 1929 para realizar este largometraje. Rodada en exteriores en el verano de 1929, fue financiada por el mismo Charles Vanel, que además, también ocuparía el papel protagonista de la obra. La obra se estrenó en mayo de 1930, cuando la mayoría de los espectadores de la época solo querían ver ya películas sonoras.

Gracias a un negativo conservado en la Cinémathèque Française, en 2021 se inició un proceso de restauración que fue financiado por el Institut Lumière y realizado por el laboratorio Eclair Classics. Ésta proyección fue acompañada por el piano de Joserra Senperena, que nos deleitó a todos con su música en directo.

Fue, sin duda, una de las mejores experiencias que he tenido viendo Cine.

Créditos a Thierry Frémaux, Joxean Fernández y Quim Casas.

* También acudió el Embajador Francés en España, Jean-Michel Casa.
YeraiM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
The Trick Cyclist (C)
CortometrajeDocumental
Estados Unidos1901
4,1
560
Documental
2
3 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este breve cortometraje podemos apreciar a diversas personas realizando -sin mucha destreza- trucos con bicicletas. Hay pretensión de querer hacer reír al espectador, mas lo único de lo que se ríe este último no es de los trucos en sí, sino de la cutrez de los mismos. Además, el truco del loop del final, concebido en un momento como digno de espectacularidad acaba siendo un desastre con ínfulas de superproducción hollywoodiense.
YeraiM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un sinfín de cortos, Méliès continúa perfeccionando su estilo y su técnica. Tanto los decorados como el uso del stop-trick han ido perfeccionándose a lo largo de más de 300 cortometrajes (muchos de ellos desgraciadamente perdidos), tanto así, que nuestro inexperto Méliès de 1896 es ya en 1904 un experto en el uso de la cámara, el humor y los decorados.

En este breve corto de no más de dos minutos y veinte segundos, Méliès logra plasmar su mayor propósito: sorprender y hacer reír al espectador. A diferencia de otros cortometrajes, Méliès, no solo se enfoca en demostrar su aptitudes de mago, sino que también dota al cortometraje de una carga humorística mediante la sobreimpresión de imágenes (muy bien lograda a mi parecer); interrelacionando así, la comedia absurda con una puesta en escena maravillosa, aderezada con unos magníficos decorados.
YeraiM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El desencanto
Documental
España1976
7,9
6.953
9
17 de marzo de 2022
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aún puedo recordar la primera vez que leí un poema de Leopoldo María Panero. Fue en cuarentena, abril de 2020, todos nos encontrábamos encerrados en casa, anhelando que los días se consumieran rápido para poder salir. En uno de esos días de hastío total, comencé a buscar en redes sociales poemas que me interesasen, y ahí lo encontré.

El poema iba acompañado por una fotografía de Leopoldo María Panero, la recuerdo perfectamente, era él sosteniendo un cráneo, apoyado en una pared. Me quedé atónito con; primero, el poema; segundo, la fotografía. La curiosidad me invadió desde el primer momento, tanto así, que cuando tuvimos la oportunidad de volver a salir a la calle, me encaminé en busca de un libro de poesía de Leopoldo María Panero.

El poema en cuestión era el siguiente:
«Aquí estoy yo, Leopoldo María Panero, hijo de padre borracho y hermano de un suicida, perseguido por los pájaros y los recuerdos que me acechan cada mañana escondidos en matorrales, gritando porque termine la memoria y el recuerdo se vuelve azul y gima, rezando a la nada por temor».

Comencé la búsqueda material biográfico que pudiera saciar mis ansías de conocer más en detalle la figura de Leopoldo María Panero. Fue entonces, cuando encontré este documental, dirigido por Jaime Chávarri. Pospuse el visionado de este film en pos de verlo en buenas condiciones, no en mala calidad y descargado vía Torrent.

Han pasado dos años desde que leí, por primera vez, un poema de Leopoldo María Panero, desde entonces mi curiosidad por la figura de LMP no se ha visto mermada, es más, hubo una época en la que me dediqué a ver entrevistas, fragmentos y testimonios relacionados con su figura.

Una figura tan particular, que desde el primer momento, es capaz de causarte un interés fortísimo. Una persona con una biografía muy curiosa: nacido en una familia de poetas, frecuentador de manicomios y cárceles, consumidor de drogas comunes en aquella época y no tan comunes, poseedor de una poesía muy singular y, sobre todo, original. Denominado como el poeta maldito de su generación, sin duda, un poeta digno a seguir, conocer y estudiar.

Respecto a lo que concierne al documental, sin duda es un placer escuchar los testimonios de la familia Panero-Blanc, relatando sus vivencias e idas y venidas. Un documental cargado de tintes biográficos, donde se muestra tanto el reproche como el halago dentro del vínculo familiar.

Un documental imprescindible para conocer más en profundidad a la familia Panero-Blanc, una cita pendiente para todo aquel interesado en esta familia de poetas, y sobre todo, en la figura de Leopoldo María Panero.

Concluiré esta crítica con un poema de LMP:

BRILLO EN LA MANO

Locura es estar ausente
humo es todo lo que queda
de mí en la página que no hay
cae al suelo mi figura
y libre de mí se mueve
el papel de pura ausencia.

YM
YeraiM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de marzo de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Última película perteneciente a la etapa alemana de Friedrich Wilhelm Murnau, acompañado -como es costumbre- de la productora UFA. Fausto es la culminación de la etapa alemana de Murnau antes de partir a Hollywood y corearse con el famoso productor William Fox, con quien colaboraría en 3 películas: la famosa y encantadora Amanecer (1927), la perdida Los cuatro diablos (1928) y su penúltima película antes de fallecer El pan nuestro de cada día (1930). Tabú (1931) no sería producida por William Fox y Fox Film Corporation por los desencuentros ocurridos con el citado productor.

A la producción nos encontramos con el famosísimo Erich Pommer, productor de grandes obras del periodo de la República de Weimar como: El gabinete del doctor Caligari (1920), El último (1924), Tartufo (1926) o Metrópolis (1927), solo por citar algunas. En la fotografía nos encontramos con Carl Hoffmann, que trabajaría previamente con Murnau en la desgraciadamente perdida Deseo (1921). En el guion nos encontramos con Hans Kyser, la obra homónima de Johann Wolfgang von Goethe y la obra del dramaturgo Christopher Marlowe de 1604, llamada La trágica historia del doctor Fausto. En la interpretación nos encontramos al primer ganador del premio Óscar al mejor actor, Emil Jannings -encarnando a Mefistófeles-, que colaboraría con Murnau en El último (1924) y en Tartufo (1926), a la joven Camilla Horn -encarnando a Gretchen- y a Gösta Ekman -encarnando a Fausto-.

Sin duda alguna Murnau consigue una y otra vez que el espectador se sienta embargado y atraído por la historia que se cuenta y por cómo se cuenta. Murnau vuelve a plasmar sus temas más recurrentes y esenciales en Fausto, como son la naturaleza contradictoria del hombre, la tentación del pecado y de las pasiones, la lucha entre el bien y el mal...

Lo consigue con una destreza asombrosa donde se usa la sobreimpresión de imágenes, una iluminación muy cuidada donde los claroscuros toman muchísima fuerza, un gran hilo narrativo que no invita a aburrir al espectador, sino que lo mantiene en vilo y enganchado a la pantalla, absolutamente maravillado por la sucesión de hermosas imágenes que hacen de Fausto una obra digna de estudio, imprescindible del autor, del expresionismo alemán y del cine en general.
YeraiM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow