Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Luo
1 2 3 4 5 6 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
29 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con ritmo trepidante, excelente dirección de actores, diálogos ingeniosos y una ambientación (disparatada) en la alta burguesía ajena a la tragedia de la segunda guerra mundial, esta película (que nos obsequió la 2 hace pocas noches) es una agradable sorpresa para quienes ni siquiera habíamos oído hablar de Gonzalo Delgras.
El director nos recuerda a Luis Buñuel que muchos años años más tarde haría "El discreto encanto de la burguesía" pero también a Miguel Mihura, tratado con buen lenguaje cinematográfico.
Gonzalo Delgras se ríe de la censura franquista con la misma finura que Shostakovich lo hacía de sus patronos en el PCUS, con "La Edad de Oro". La película tiene escenas memorables, como la del baile "de los caníbales".
Luo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas de temática histórico-política, cada día más apreciadas por el público, van desde los documentales dramatizados a los thrillers de pura invención. "El hombre de las mil caras" se queda en un difícil punto medio. En lo esencial es rigurosamente histórico; el espectador, por lo menos los espectadores españoles, conocen perfectamente el desenlace.
Y sin embargo, el interés por la trama no decae ni un solo instante. Hay mucha acción pero no se recurre a ninguna de las convenciones del cine de acción. Alberto Rodríguez demuestra saber dar ese toque de los grandes directores, que saben contar una historia sin que sobre ni falte un solo plano. Para ello cuenta con un excelente guión, una interpretación magistral de Eduard Fernández (en el papel de Paesa) y muy convincente del resto del reparto. La estética del film buscada -y bien conseguida- es la del cine negro.

Aunque los críticos profesionales españoles, como es su costumbre, la traten con mayor rigor que a similares producciones extranjeras, en mi opinión de aficionado, es una de las grandes películas del año y, además, una de las que se puede ver más de una vez.
Luo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera escena de la película podría ser la de un thriller cualquiera de los muchos que se han hecho sobre este tema: mujer sola agredida en su domicilio. Pero esto solo es el pretexto para retratar, durante dos horas, y con maestría narrativa, la sociedad con la que esta mujer se relaciona de forma más inmediata.
Y la sociedad que se describe es una sociedad desorientada, sin valores ni sentimientos que puedan motivar o dar sentido a la libertad y prosperidad de que disfruta.
Algunos pueden decir que es una historia de venganza; a mí no me lo ha parecido. He visto más bien una historia de sutil antifeminismo que muestra a los hombres como enfermos alienados o como meras marionetas de la libido femenina. Además, es un no tan sutil ataque a una cultura de raíces judeocristianas y liberales. ¿Se está implícitamente buscando que la historia sea un revulsivo que, hasta cierto punto, justifique las críticas del islamismo a la sociedad occidental? La película está ambientada en Paris pero, curiosamente, ningún personaje es musulmán, lo que ya es difícil en aquella ciudad.
La dirección de Paul Verhoeven y la interpretación de isabelle Hupert son realmente magistrales y, solo por ellas, merece la pena, para cualquier cinéfilo, soportar estoicamente la impactante sucesión de miserias burguesas que se retratan.
Luo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
29 de mayo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un melodrama un tanto artificioso, sobre todo para la mentalidad occidental, se pone al servicio de una crítica desesperanzada y derrotista de la China contemporánea, que es claramente el principal objetivo del autor. La película podría ser moralista y aleccionadora pero afortunadamente no llega a serlo y ese es quizás su principal mérito. Ninguno de los personajes es un héroe que muestre 'el camino recto'.

Como en las buenas tragedias, los personajes son víctimas de personas malvadas ni tampoco de un "sistema"; lo son de un destino inexorable, ya sea en la desolada ciudad de Fenyang, en la provincia más pobre de China, en la próspera Shanghai, donde "enriquecerse es glorioso" o en Australia, el paraíso soñado por los chinos. No sirven ni los valores tradicionales que, de alguna forma, subsisten en Fenyang, ni el culto a la riqueza de la nueva China en Shanghai, ni las libertades de la cultura occidental en Australia, donde Zang puede comprar pistolas, como era su afición, pero no las puede disparar. En la memoria china subsiste la idea de la familia feliz en la que conviven abuelos, hijos y nietos pero, en el siglo XXI, ya no hay retorno a ese modelo. Lo menos malo puede ser vivir solo, comprarse un perro y hacer empanadillas: resignarse, como decía mi abuela.

Con todos estos ingredientes, que Jian Zhangke nos presenta a ritmo de adagio durante más de dos horas, una buena producción, excelente fotografía y un reparto que representa eficazmente los papeles asignados, la empanada adquiere proporciones y calidad respetables. Para muchos resultará algo indigesta pero algunos la disfrutarán plenamente.
Luo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de noviembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Incluso para un maestro reconocido del lenguaje cinematográfico, como es Alex de Laiglesia, lo que no puede ser no puede ser y, además, es imposible. No se pueden estirar tres o cuatro apuntes hasta hacer un largometraje con la suficiente coherencia y seducción para captar durante todo el tiempo al espectador, en la forma que bien lo consiguieron otras obras suyas anteriores tales como "El día de la bestia" o "La comunidad".

Este film, basado en el tema de la superioridad de la mujer sobre el hombre, tratado en clave de comedia y aprovechando el mito de las brujas, se queda en un inexportable "grand guignol" en el que la mayor parte de los gags están en el diálogo. La acción aparece trepidante pero pierde casi todas las oportunidades de construir el suspense visual que hubiera sido el contrapunto más aconsejable para los elementos de comedia.
Por otra parte, para el tipo de obra que se plantea, la mayoría de los personajes no son suficientemente arquetípicos aunque el diálogo lo intente remediar.
Luo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow