Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alvaro Zamora Cubillo
Críticas 924
Críticas ordenadas por utilidad
3
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Lights Out” (2016) de David F. Sandberg con Teresa Palmer, Maria Bello, Gabriel Bateman, Alexander DiPersia, Billy Burke, Alicia Vela-Bailey, y Amiah Miller, entre otros. Película de terror sobrenatural, basada en el cortometraje homónimo del mismo director, realizada en el año 2013; sobre una mujer perseguida por una criatura que sólo aparece cuando las luces se apagan. En su debut en un largometraje, el realizador hace extenso un valioso material de horror de manera estereotipada e innecesaria, con una mitología ridículamente torpe, ligada a un conflicto familiar que no tiene pies ni cabeza: Si enfocas de frente, la parte de atrás queda vulnerable... ¡No se hable más de una entidad que solo ataca de frente! PAr FAvAr. Las actuaciones son pobres, tópicas, sujetas a un guión para nada original, que solo logra restarle méritos a un cortometraje MARAVILLOSO, INSUPERABLE y MUY TERRORÍFICO, pues nunca se pudo hacer y experimentar tanto, en tan poco tiempo, mientras aquí se “alarga y mastica tanto el chicle, que no le queda sabor” y la entidad… ¿Diana? toda su historia queda demasiado forzada, hubiera sido mejor, no dar explicaciones. Técnicamente, es lo que se espera de una “jump/scary movie” y lo peor está por venir: Secuela…
NO RECOMENDADA
No tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “The BFG” (2016) de Steven Spielberg con Mark Rylance, Ruby Barnhill, Penelope Wilton, Jemaine Clement, Rebecca Hall, Bill Hader, Rafe Spall, Adam Godley, entre otros. Coproducida por Disney, DreamWorks, Amblin y Walden Media; con un guión de la recientemente fallecida Melissa Mathison, basado en la obra homónima de 1982 de Roald Dahl: Una más de gigantes, historia contada desde el punto de vista de una niña, involucrando villanos adultos que odian y tratan mal a los niños; pero presentando a un “buen adulto” que los contrarresta. Así, Spielberg regresa al cine de fantasía animada de acción real, desde “The Adventures of Tintin” (2011), con sus viejos temas recurrentes, que incluyen la familia, la infancia, la imaginación, la amistad, la aventura, y la esperanza; con brillantez estética, cierta melancolía mezclada con sentimentalismo, y superficialidad en los personajes; agregando aquí, mucho humor escatológico que lamentablemente no logró cautivarme. Primeramente, es excesivamente larga, y sin mucho esfuerzo, encuentro segundas lecturas que llaman la atención por cierta pedofilia, incluyendo escenas de una niña entrada en el periodo de la adolescencia/menstruación, que es raptada, que sufre Síndrome de Estocolmo, y que de buenas a primeras, es vista por un anciano; de inicio, enfocada contra una luz que trasluce sus pijamas, hasta con la misma ropa pero mojada/empapada que hace traslucir aún más su cuerpo en tiempo de cambios; habiendo otros gigantes/depredadores que la buscan por el olor/feromonas como si fuera un animal, para “comérsela” La historia no es original, demasiado extendida en tiempos muertos, como todo el segmento de La Reina, que la hace aburrida e indiferente, pues no cuenta nada; además, hay demasiadas lagunas en el argumento como: ¿Qué pasa con la niña al final?, ¿Y el orfanato?, ¿La Reina la adopta?, ¿Era un sueño? Te tienes que creer que, aun en su universo fantástico, existen los gigantes en un país imaginario, sin saber cómo, ni porqué; y recurre a escenarios de la misma productora Disney, como “Fantasía” (1940) en “la danza de los sueños”; y “The Lion King” (1994), con la cima en forma de punta, por ejemplo; o bien, a cuentos como “Peter Pan”; y a filmes del mismo director como “A.I. Artificial Intelligence” (2001), pero especialmente “E.T. The Extra-Terrestrial” (1982), que curiosamente, su guionista es la que escribió “E.T.”, y a ella está dedicada “The BFG” (2016) Sin embargo, técnicamente es buena, contiene buenos efectos especiales visuales, sobre todo la interrelación con los personajes humanos, pero llega a ser excesiva, además que el diseño de los gigantes ya han sido vistos en otras producciones como “Warcraft” (2016), y el nuevo descubrimiento, Ruby Barnhill, no logró convencerme, la encontré algo repelente, hasta andrógina, y los demás actores, como Rafe Spall y Rebecca Hall, totalmente desperdiciados. Muy mal clasificada “PG”, siempre he creído que los filmes animados no son para niños, NINGUNO, y menos de Disney.
Por tanto la doy por NO RECOMENDADA.
No tendrá nota en Lecturas Cinematográficas
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “The Buddy Holly Story” (1978) de Steve Rash con Gary Busey, Don Stroud, Charles Martin Smith, Conrad Janis, entre otros; sobre la vida de Buddy Holly, considerado hoy, como uno de los pioneros y creadores del rock and roll, y su fuerza creativa más influyente. Si bien, durante su corta trayectoria de 5 años, solo alcanzó a publicar 3 álbumes de estudio, su innovación y sobresaliente obra musical, sirvieron de inspiraron y fue la influencia de muchos músicos posteriores como The Beatles, The Beach Boys, The Rolling Stones, y Bob Dylan, entre otros, además de ejercer una profunda influencia en la música popular; pero la muerte le tenía en la mira con tan solo 22 años… El resto es historia de la música y del rock and roll. Película ganadora del Premio OSCAR a la Mejor Adaptación Musical para Joe Renzetti, obtuvo 2 nominaciones para un ENORME Gary Busey como mejor actor, y al mejor sonido. Si bien ahora la podemos juzgar por tener una narrativa convencional, consideremos que la producción es de 1978, por tanto la voy por RECOMENDADA, como documento musical, para reconocer la grandeza del genio creador, y restituirlo en el pedestal de los más grandes iconos musicales de la historia.
Mira la nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver el blu-ray de “Fifty Shades Of Grey” (2015) UNRATED EDITION; del que solo le agregaron 3 minutos a diferencia de la versión vista en los cines… donde encontré más desnudo frontal, algunas escenas extendidas o momentos adicionales durante las escenas sexuales; pero defrauda las expectativas. Casi todas las escenas de sexo, tienen adiciones que son típicas de la censura de La Asociación Cinematográfica de EEUU (MPAA) El único momento memorable, es cuando Ana es azotada en la ingle... se ven pezones, se muestra el pubis de Christian con la base de su pene; se ve cuando usa el condón, y hay un poco más de erotismo en varias tomas, como una posición “de perrito” con Christian sujetando la nuca de Ana para inmovilizarla; demás las cláusulas del contrato entre Christian y Ana, es más detallado. También hay algunas adiciones a la trama, sin un fondo sexual, como: Ana viajando en un avión, en primera clase, con el fin de visitar a su madre en Georgia; y después de graduarse, se la puede ver con Christian en el coche... Esto puede parecer irrelevante, pero en realidad es una buena adición al desarrollo de los personajes. Se nota más la naturaleza controladora de Christian, y la postura crítica de Ana.
Por último, pero no menos importante, hay un final alternativo, que simplemente se ha añadido a la terminación regular de “Fifty Shades Of Grey” (2015) Ahora se puede ver que, tanto están sufriendo de la ruptura/separación, y el curso de la próxima película se está produciendo. Si esto es realmente necesario, con el final de Ana llorando, ambos recordando lo vivido, y Christian en una reunión, completamente ido, se levanta dispuesto a… o el final original, con la despedida en el ascensor. Es cuestión de gustos, por lo que cada espectador tiene que responder por sí mismo. ¿Cuál le gustó más? Sigo pensando que “Fifty Shades Of Grey” (2015) debe ser más osada, y dejar de una vez por todas, ese tufo adolescente para pasar a un ambiente más adulto. Vamos, que si me vas a mostrar a un hombre que disfruta del “BDSM”, no es suficiente mostrar pezones, y pubis… Muestra la vagina, el pene erecto, muestra el semen, el sexo duro que tanto hace alarde… No sutilezas, estamos preparados. Adjunto la Adenda con la Lecturas Cinematográficas completa.
Mira la nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando el visionado de “Jurassic World” (2015), de Colin Trevorrow con Chris Pratt y Bryce Dallas Howard en los papeles principales, producida por Steven Spielberg. La trama gira en torno a la creación de un peligroso dinosaurio híbrido, llamado “Indominus Rex” pero cabe preguntarse: Si la mayoría son herbívoros, ¿Por qué no crearon un dinosaurio de esa familia? A sabiendas de la poca información que se posee sobre conductas híbridas, hay medidas mínimas de seguridad… Ya con eso, empiezan a llover las fallas argumentales; y de lo contrario, no tendríamos película. De inicio, no es una película de “Ciencia Ficción”, y la catalogo como “Cine Catástrofe”, diferente hubiera sido, si su producción no hubiera tenido 3 precuelas. Es un hecho que al espectador le atrae el “gore”: Ver cómo mueren las personas, o se abusa de la naturaleza, para ser un film clasificación “PG-13”, la violencia explícita, y las alusiones sexuales, realmente asusta. La música distintiva de la saga, a excepción de “Jurassic Park III” (1997), no es de John Williams, de quien se toma solo el “Tema Principal”, y aquí, la banda sonora corre a cargo de Michael Giacchino, con una melodía similar al “Tema Central” de “La Vita è Bella” (1997) de Nicola Piovani, que curioso, ¿No? La trama cumple la fórmula de siempre, referido al peligro como entretenimiento, y no a la divulgación científica, tema que trató Spielberg en “Jurassic Park” (1993), y aquí, se nos presenta más “Godzilla” que “Dinosaurio” De inicio, ya se sabe quiénes van a morir, lo que se desconoce es ¿Cómo? Pero resulta alarmante, cómo la protagonista, solo se preocupa por sus sobrinos, y no de los miles de turistas que se pasean por el parque; es decir, aquí no existe la empatía con los demás, les vale un pepino. Resulta curioso el reparto, con asiáticos, hindúes, “afroamericanos” y de la WASP; sobre el cameo de Jimmy Fallon, mejor ni hablar… Cuestionamientos, muchos: ¿Por qué todos los dinosaurios, rugen como leones? Una manera patética para mostrar las bajas humanas, ¡que son las que importan…! fue que se monitoreen los signos vitales, a quienes hacían frente al “Indominus Rex” por ejemplo. Y es que dentro de la “fantasía”, o mejor dicho, “dentro del Jurassic Park World”, no se contempla la posibilidad de salir de caza con los velociraptor, es que acaso los científicos desconocen, que a los tiburones no se les entrena como a los delfines… la manipulación genética, por fin no vence a la naturaleza, y a modo de “rebelión”, hasta los herbívoros quieren matar a la perra de Claire Dearing, que no logra mostrarme simpatía. Las muertes son las de esperar, la más horripilante fue de Zara Young: ¿Por qué tuvo una muerte tan horrible, y por qué no muere la más responsable de todo? Correr toda esa aventura en zapatos de tacón, y el obligado beso, ya causa urticaria. Concluyo que “Jurassic World” (2015), es una película en donde nada ha pasado, los personajes son planos, los dinosaurios son más interesantes, pero no se muestra lo que vale el boleto al cine, y ni siquiera se habla de demandas legales… Un cuento de “Frankenstein” estilo Jurásico, que no emplazo dentro de La Trilogía en el blog Lecturas Cinematográficas, pues cuenta poco, y muestra lo mismo, solo que con más CGI, ruido estrepitoso, y entretenimiento al estilo video juego. Vayan a verla, y saquen sus propias conclusiones.
RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Alvaro Zamora Cubillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow