Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de LennyNero
<< 1 90 95 96 97 99 >>
Críticas 495
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de abril de 2007
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fumar provoca el envejecimiento de la piel.
Fumar puede matar.
Fumar puede provocar una muerte lenta y dolorosa.
Fumar puede provocar infertilidad.

¿Cómo? ¿Que de que iba la película? Pues eso, fumar es malo.
LennyNero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
13 de junio de 2007
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leo en el poster, "de los productores de Underworld". Mal empezamos, pero en fín, como me gusta el tema la veo.

Lo que encuentro es una curiosa y patética mezcla entre "Chocolat", "Undwerworld" y cualquier comedieta romántica al uso.

Aburrida hasta decir basta el film tiene almenos una premisa interesante, que es tratar el tema de la licantropía de un modo más o menos realista. Aunque esta elección temática viene más marcada por la pobreza de medios y presupuesto que por la intención real de guionistas y director.

Y así entre efectos de 3ª regional, actores sacados de primer curso de interpretación y convencionalismos repeptitivos y cargantes se va desarrolando la trama (?) de este desastre.
Nada se salva, incluso la duración es excesiva para tan pobre argumento.

Lo mejor: Almenos hay un enfoque serio del tema
Lo peor: que su realización práctica es un disparate
LennyNero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Home
Documental
Francia2009
7,9
9.468
Documental
3
5 de junio de 2009
40 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy a menudo, en cuanto a gustos gastronómicos se refiere, se incurre en cuestionar el motivo por el que los catalanes le ponen tomate a los bocadillos. Dejando de lado el factor cultural está el concepto de la sustancia. Efectivamente un bocadillo de jamón puede que este bueno, pero es el tomate el que le da la cohesión, la textura necesaria, la gama de sabores necesarios para hacer de un manjar sencillo una experiencia sensorial placentera y satisfactoria.

El producto que nos ocupa sería el perfecto ejemplo de lo mentado anteriormente, un dechado de buenas intenciones cuya misión de alertar conciencias es claro, pero que sin embargo adolece de aquello que podría haberlo alejado del mero documento de carácter informativo para convertirlo en una pieza documental de mayor interés, un ingrediente llamado talento.

A pesar de estar concebido con una estructura clásica (inicio, nudo, desenlace) que debiera facilitar el desarrollo de la exposición, el film nunca consigue encontrar el tempo adecuado, lastrado fundamentalmente por un deficiente arco narrativo donde hay una descompensación absoluta entre las partes narradas, y tambien por razones meramente estilísticas en lo cinematográfico.

Mediante el ya un tanto gastado recurso de la voz en off poética se suceden una serie de planos paisajísticos aéreos de impecable factura y que por momentos llegan a una belleza original mediante una abstracción estética que llega a recordar a ciertas imágenes vistas en la película Solaris de Tarkovsky. Sin embargo esto acaba por ser la excepción a la rutinaria concatenación de paisajes mediante travellings circulares que acaban por hastiar debido a la exasperante reiteración de los mismos. Un recurso que acaba por convertir a Home en poco menos que en un álbum fotográfico de parajes exóticos. Una dirección que hubiera podido tornarse interesante mediante una apuesta arriesgada como prescindir de la voz narrativa y fiar el mensaje a un montaje más dinámico y arriesgado.

No obstante no cabe achacar enteramente la culpa a lo visual, ya que el guión sobre el que se sustenta la razón de ser del film es posiblemente la fuente de la poca capacidad de atracción que genera. No sólo nos hallamos ante una voz monocorde y ausente de pasión, sino que por momentos cae en una especie de didactismo pseudocientífico basado en citar largas batería de datos, palabras técnicas como manglares e intercalarlas con delirantes e innecesarios momentos de presunto lirismo poético cuyas metáforas podrían ser más producto de adolescentes con la vena romántica exacerbada que de guionistas profesionales. El error no está sólo en lo desafortunado de lo escrito sino en los presuntos cambios de tono en modo random que consiguen desconcertar y a la vez se muestran incapaces de mantener un mismo tono a lo largo de un metraje, porque no decirlo, excesivamente largo. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LennyNero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
24 de julio de 2007
11 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor que le puede pasar a un director es sin duda apostar por un actor, aún a sabiendas del riesgo que corre, y que este le falle estrepitosamente. Este parece ser el caso de Mike Binder, que nos ofrece una historia plagada de buenas intenciones, irregular desarrollo y un protagonista que es casi capaz de arruinar toda la función.

La prueba del algodón de un film es el paso del tiempo, y en este caso es evidente que no la supera, no hace tanto que la vi y soy incapaz de recordar nada memorable en ella. De acuerdo que Don Cheadle está como casi siempre, magnífico, pero del resto poco que comentar, excepto lo de Adam Sandler que merece un párrafo aparte.

Dejemos clara una cosa, me gusta el Adam Sandler cómico, sé positivamente que algunas de sus películas son lamentables, pero aún así me gusta. De hecho, cuando le vi en "Punch-Drunk Love" pensé que además podía incluso actuar bien. Desgraciadamente después de ver esto me lo estoy replanteando, porque señor Sandler hay una gran diferencia entre representar a un depresivo con bloqueo emocional a un tipo que parece ir disfrazado de Bob Dylan con síndrome de down. No, no es lo mismo querer emocionar con ser cargante hasta decir basta. Y ya para acabar no es lo mismo una mala actuación que casi conseguir hundir una película que no era nada del otro mundo pero que con otra interpretación hubiera ganado seguro muchísmos enteros.

Señor Binder, una recomendación, en su próximo film atine un poco más con el casting. Se lo agradeceré.

Lo mejor: Don Cheadle
Lo peor: El disfraz de Bob Dylan que lleva Adam Sandler
LennyNero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de febrero de 2007
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué se siguen haciendo películas como ésta? Y lo peor ¿Por qué las seguimos viendo?
Supongo que la respuesta a la primera pregunta es que siguen dando dinero. La respuesta a la segunda ya es de más difícil explicación pero podríamos conjeturar que hay diversos motivos.
1- aborregamiento de la masa
2- esperanza de encontrar algo que sorprenda
3- el trailer era engañosamente bueno
4- el/la protagonista están buenos
5- sabemos que será mala y hay ganas de destriparla

Y es que "Ni una palabra" es el claro exponente de thriller basuril. Filmada de forma rutinaria, plana, con un guión visto y repetido hasta la saciedad y unas actuaciones que, aún siendo correctas (excepto la de Brittany Murphy. La pobre no da más de sí), no dejan de ser estereótipadas e insulsas. Este debería ser un producto destinado a ir directamente al basurero o mejor a no ser rodado jamás.
Lo más horrible de todo es que hay aún hay gente que le gusta. Deplorable.

Lo mejor: que Famke Janssen y Jennifer Esposito nos alegren la vista.
Lo peor: el resto con mención especial para Brittany Murphy
LennyNero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 95 96 97 99 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow