Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
Críticas 690
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de julio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora rumana Ioana Uricaru nos presenta su opera prima, la cinta está producida y apadrinada por el magnifico director Cristian Mungiu. La película toca el mundo de la inmigración rumana en los Estados Unidos. La cinta tuvo su estreno oficial en el Festival de cine de Berlín dentro de la sección Panorama, después paso por diversos festivales internacionales. Ahora la podemos ver en una nueva edición del Atlàntida Film Festival dentro de la sección Muros y Fronteras.

Nos cuenta la historia de Mara, un enfermera de origen rumano que decide abandonar su país para probar suerte en los Estados Unidos, allí después de varios meses conoce a un ciudadano norteamericano que ha tenido un accidente laboral. Comienzan una relación y pronto deciden casarse. Ahora solo le queda esperar a que le tramiten su tarjeta de residente y así poder traer a su hijo de Rumanía.

Pero desde el principio de la cinta vamos viendo que no lo va a tener nada fácil, sobre todo cuando se encuentra con un funcionario poco honesto, que lo único que quiere es aprovecharse de ella. Todas estas circunstancias harán que veamos los mejores momentos de la protagonista que todos sus límites se pongan a prueba.

La directora refleja bastante bien lo que sufren todas estas personas que tienen que abandonar su tierra natal y llegar a un país donde la sociedad es bastante xenófoba. La película trasmite una fuerza especial, el espectador sufre con la protagonista y con todo lo que le va sucediendo.

La relación que Mara tiene con su marido, es más bien la de enfermera que cuida a un enfermo, que la de marido y mujer, el la trata como si fuera inferior, no tiene ningún gesto amable para ella y todo eso está muy bien desarrollado en el guion. La cinta no solo nos muestra el presente y el futuro, sino que también nos habla del pasado, en la figura de Dragos, el hijo de Mara que tiene que abonar todo para empezar una vida llena de complejos.

En definitiva estamos ante una historia triste, ya vista muchas veces, pero que aún así consigue transmitir ese dolor y esa soledad que nos muestra la protagonista. Para mi gusto va de menos a más.

Lo mejor: La fuerza de la actriz que interpreta a Mara
Lo peor: Historia ya contada muchas veces

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de marzo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La joven directora francesa Mia Hansen-Løve se ha convertido en una cineasta referente en el país vecino, su cine suele estrenarse en los principales festivales del mundo y siempre en sus argumentos está presente la búsqueda de uno mismo. En esta ocasión vuelve a contar con su actor fetiche Roman Kolinka. La cinta tuvo su estreno en España en la última edición del Festival de cine de Sevilla dentro de la sección oficial.

Nos cuenta la historia de Gabriel, un reportero de guerra que tras pasar secuestrado más de cuatro meses en Siria, decide cambiar completamente de vida y se traslada a la India, para empezar de nuevo y sobre todo para recordad sus momentos de juventud. Pero no todo será tan fácil, la desolación y el sentimiento de culpabilidad por haber dejado a un compañero en Siria no le dejarán sentirse libre.

La directora nos vuelve a mostrar muchos aspectos típicos de su filmografía, vamos viendo como todo lo relacionado con el corazón y con la cabeza van de la mano. Nos muestra un país, India, bastante diferente, con unos bellos paisajes y una serie de contrastes que no estamos acostumbrados a ver habitualmentey todo ello bajo la mirada del protagonista. Bastante bien dirigida, lo que pretende es mostrarnos las emociones de los personajes. En todo ese conjunto destaca la presencia del personaje de Maya, la cual será fundamental en todo el proceso de curación de Gabriel y se convertirá en su guía espiritual para recuperar toda la felicidad perdida. Pero el personaje deberá decidirse entre luchar por el amor de Maya o seguir desempeñando una profesión que adora.

Estamos acostumbrados en todas las películas de Mia, a que las vocaciones de sus protagonistas sea parte fundamental, ya sucedía en “Eden: Lost in music” y “El padre de mis hijos”. Aunque siempre aporta cosas interesantes, no termina de convencerme del todo el tipo de cine que realiza, es como si no me llegará a satisfacer del todo, siempre espero muchos más. Aun así es una película recomendable, con ritmo parsimonioso, pero que si consigues entrar en ella la disfrutarás.

Lo mejor: La pareja protagonista
Lo peor: Se hace pesada en algunos tramos

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Basque Selfie
Documental
España2018
--
Documental, Intervenciones de: Agus Barandiaran, Itziar Ituño, Itziar Aizpuru, Kandido Uranga ...
6
12 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joaquín Calderón ha dedicado casi toda su carrera a la interpretación, tanto en cine como en teatro. Pero desde hace unos años también se ha metido en el mundo de la dirección. Entre sus anteriores trabajos destacan los documentales “Sáhara no se vende” y “ Arte Flmenco on Fire”. Ahora nos presenta su último trabajo “Basque Selfie”, cuya presentación a nivel nacional tuvo lugar en el último Festival de Cine de San Sebastían en la sección Zinemira.

Nos cuenta la historia de Agus Barandiaran, cantante vasco de folk, que junto con su grupo ha conseguido que la música vasca sea conocida por casi todo el mundo. Aunque en su carrera musical esta viviendo los mayores éxitos, a nivel personal no esta en su mejor momento, el motivo es un viejo caserío que tiene más de 500 años y el cual ha pertenecido a su familia desde siempre. El problema es que para construir una nueva carretera, el gobierno vasco ha decidido derruir la casa.

Hará todo lo posible para que eso no se produzca y para ello contará con la ayuda de una joven periodista que esta trabajando de manera interina en un programa de televisión. Entre los dos se formará un vinculo muy especial, y mutuamente se irán ayudando en sus problemas diarios.

La película es dura y triste en varios tramos, su objetivo principal es dar a conocer la tradición de un pueblo muy ligado a su cultura y a sus costumbres. Y sobre todo muestra también la tradición de mantener vivos los signos de la propia identidad. Las bellas imágenes y la música nos acompañan durante todo el metraje. Es un documental que se deja ver y poco mas.

Lo mejor: El mensaje que transmite
Lo peor: Algunos personajes secundarios que no aportan casi nada

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de febrero de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Farrelly es uno de los directores más ligados a la denominada comedia gamberra, se ha pasado más de 25 años dirigiendo este tipo de cine junto con su hermano Bobby y nos han dejado títulos como “Algo pasa con Mary”, “Dos Tontos muy tontos” y “Mentiroso compulsivo”. Ahora ha decidido volar en solitario con un drama, se trata de una road-movie basada en un hecho real. Green book lleva a la pantalla las historias que Nick Vallelonga, coguionista del film juntó a Brian Hayes Currie y el propio Farrely, oyó contar a su propio padre.

La historia nos lleva al año 1962, donde el pianista afroamericano Don Shirley contrata como chofer y guardaespaldas a Tony Lip para que le acompañe durante una gira de tres meses por toda la zona sur de los Estados Unidos. Como en esa época el país estaba sumido en una crisis racial muy importante, los protagonistas tendrán que usar un libro destinado a encontrar los lugares más seguros para poder pernoctar y comer tranquilamente sin tener demasiados problemas.

La película está perfectamente dirigida, la química entre los dos protagonistas es maravillosa, las escenas que los dos actores nos brillan dentro del coche son de una autentica belleza. Sobre todo lo que nos quieren mostrar es una historia de amistad y superación entre las distintas razas y condiciones del ser humano.

Estamos ante un guion bastante duro, con escenas que ponen la piel de gallina, como cuando vemos que a la gran estrella del piano lo tratan como un auténtico héroe durante los conciertos, pero luego no puede comer en el mismo restaurante que el resto de invitados o el mismo hombre que le acaba de aplaudir lo manda a un barracón del jardín para hacer sus necesidades porque no puede utilizar los servicios donde orinan los blancos.

Tanto la actuación de Viggo Mortensen como de Mahershala Ali es brillante, los dos nos regalan unas actuaciones sublimes, la película provoca en el espectador una continua sensación de buen rollo, tienes ganas de que no termine y te hace partícipe de todo lo que va ocurriendo. La puesta en escena es otro de los aspectos fundamentales de cinta y me llama mucho la atención como dos polos tan opuestos, llegan a congeniar tan bien. En muchos momentos te recuerda a “Paseando a Miss Daisy” e incluso en menor medida a “Intocable”.

Lo mejor: La química de los dos personajes
Lo peor: Nada

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Lucha de gigantes
Documental
España2018
5,8
40
6
11 de octubre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hernán Zin es un reportero de guerra, escritor y sobre todo director de documentales. Toda su obra se centra en situaciones de pobreza extrema y de conflictos armados. Ahora nos presenta su nuevo trabajo. Entre sus anteriores trabajos cabe destacar sobre todo “Nacido en Siria”.

Ahora nos vuelve a dar una gran lección y quiere dar a conocer como todavía mucha gente pasa hambre en el mundo, todo esto nos lo cuenta en primera persona, con historias que los propios afectados se graban con el móvil. Desde Niger a los campos de refugiados sirios en el Líbano, pasando por las familias que vive en Gaza entre un vertedero y un cementerio y dos mujeres de Filipinas que luchan por sacar adelante a sus seis y nueve hijos respectivamente.

Aunque ya no existen aquellas hambrunas que hubo hace años en momentos de guerra, todavía en el mundo más de 800 millones de personas sufren hambre, y es que pasar hambre no es solo que te suenen las tripas, como bien dice Ángels Barceló, sino come mal día tras día, hambre es quedarte fuera de la sociedad, como todas estas personas que han perdido sus puestos de trabajo y tienen que acudir a los comedores sociales.

Es un documental necesario e interesante, ideado por Emilio Aragón, que consigue su objetivo, ya que el hambre es la causa principal de muerte en todo el mundo. Destaca la música de Antonio Vega y las intervenciones de periodistas y escritores.

Lo mejor: Los duros testimonios que vamos viendo.
Lo peor: Que haya gente todavía que muera de hambre en el mundo.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow