Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Alvaro Zamora Cubillo
Críticas 924
Críticas ordenadas por utilidad
8
3 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Code Name: Emerald” (1985) de Jonathan Sanger con Ed Harris, Max von Sydow, Horst Buchholz, Helmut Berger, Cyrielle Clair, Eric Stoltz, Patrick Stewart, entre otros. Drama bélico y acción, sobre un espía para los Aliados que trabajaba encubierto en la Alemania nazi durante La Segunda Guerra Mundial. Esta fue la primera película producida por NBC, basada en la primera novela escrita por Ronald Bass, “The Emerald Illusion” (1984), que crea una intriga y suspenso alrededor de un doble agente que debe rescatar a un soldado de EEUU, días antes de “La Operación Overlord” que llevaría el desembarco de Normandía por parte de los aliados, que iniciaría la caída del Tercer Reich en Europa. La obra de ficción de tan solo 90 minutos, es producto de un director debutante, con claro formato televisivo, evidentemente, mostrando poca acción militar; pero es esencialmente un drama de espionaje, del tipo popular durante toda La Guerra Fría, pero trasladado a un entorno de guerra, y con los alemanes en lugar de los rusos como los villanos. Como la mayoría de estos dramas, tiene una trama complicada, en la que nunca se sabe en quién pueden confiar, y cuál de los otros personajes podría ser un agente doble. Todo tiene un aire anticuado, probablemente porque era el tipo de película que se repetía, una y otra vez a fines de los 40, y principios de los 50, pero la producción se ve bien, y los detalles del período son convincentes. Particularmente llamativas son las hermosas ubicaciones en París, de la Francia ocupada, París en la primavera, y el retrato de esa época se crea vívidamente. También impresiona la banda sonora de John Addison, que agrega un tono melancólico a la imagen completa, y enfatiza el hecho de que todo esto sucedió hace mucho tiempo; así, la mayor parte del tiempo de ejecución de la película, se toma con el juego del gato y el ratón, del agente doble tratando de manipular a los captores nazis de su objetivo; y es muy interesante, especialmente cuando uno se da cuenta, de que está jugando con los rangos más altos posibles. Luego, cuando la acción se inicia al final, por primera vez, una gran secuencia de persecución tiene un propósito dramático, y no es solo una distracción descerebrada; por lo que el agente tiene que burlar y superar a toda la maquinaria de guerra nazi en la Fortaleza Europea, o la invasión estará condenada. Inusualmente, los personajes alemanes no son todos estereotipados como villanos unidimensionales. Hay que admitir que Helmut Berger es un fanático nazi excepcional; Horst Buchholz, parece encantador y urbano; y Max von Sydow, es un oficial prusiano de la vieja escuela, que ama a la Patria, pero tiene poco tiempo para sus gobernantes. Ese excelente actor que es Ed Harris, hace un individuo creíble, en lugar de un simple artilugio de la trama, un héroe con toda la regla; pues nuevamente, aquí nada es lo que parece: “Tienes que confiar en mí, y en nadie más”
RECOMENDADA
NO tendrá una nota en el blog de Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Hoje Eu Quero Voltar Sozinho” (2014) de Daniel Ribeiro con Ghilherme Lobo, Fabio Audi, Tess Amorim, Selma Egrei, Eucir de Souza, Naruna Costa, entre otros. Drama brasileño de temática gay adolescente, sobre un joven ciego que lucha en el colegio contra el acoso de los compañeros, al tiempo que busca hacerse un lugar en una sociedad que discapacita. La historia es una en la que muchas personas pueden sentirse identificadas, gracias al gran trabajo de los actores y a una dirección discreta, que se antoja independiente, concisa en su premisa aleccionadora, sin caer en sentimentalismo barato, ágil en su planteamiento, y en una buena estructura en que la trama no decae, sea interesante, llama a la reflexión como todo en la vida, y tiene un final muy hermoso, pues el amor siempre gana. La película es bien intencionada, no hay gran giro dramático, y no posee escenas impactantes ni fuertes, por lo que puede sentirse algo monotona, pero eso no le impide ser una muy buena película, necesaria para analizar en estos tiempos de cambio social. Del reparto, brilla el trio protagonista: Ghilherme Lobo, Fabio Audi y Tess Amorim, pero sobretodo ellos, Lobo hace un gran trabajo de contención dramática, como un joven ciego que no se siente discapacitado, y por tanto busca la normalidad en una sociedad que segrega.
RECOMENDADA.
PRONTO una nota en el blog de Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
5 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Submerged” (2016) de Steven C. Miller con Jonathan Bennett, Talulah Riley, Mario Van Peebles, Tim Daly, Rosa Salazar, Willa Ford, entre otros. Película de suspense y acción, sobre un trabajador de seguridad privado que se ve involucrado en un secuestro, y tiene un accidente junto a un grupo de jóvenes. El evento lo hará reflexionar sobre su pasado, al tiempo que intenta salvar la vida. La película tiene demasiadas exageraciones en el desarrollo, todo lo que ocurre dentro de la limusina es imposible, sobre todo el truco con el maletero; además las motivaciones de los antagonistas no son claras ni convincentes, y las actuaciones son malas. PERO destaco que Jonathan Bennett haya querido experimentar el drama serio y la acción con peleas, lejos de sus comedias habituales, muy probablemente por motivos de edad, ya que ahora se le presentan papeles más adultos; y le quedan bien, aunque su personaje aquí pase mucho tiempo haciendo nada... La película está dedicada a David Bennett, padre de Jonathan; y en el fondo se maneja un argumento sobre la maquinaria corporativa, el desempleo, y la pérdida; que lamentablemente se olvida en pro de “la gente bien” Nos que “no puedes gritar y aguantar la respiración al mismo tiempo”
NO RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de octubre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “P2” (2007) de Franck Khalfoun con Rachel Nichols, Wes Bentley, Grace Lynn Kung, Philip Akin, Stephanie Moore, Miranda Edwards, entre otros. Película de terror sobre un psicópata que trabaja de guarda ¿? en un parqueo, y atormenta a una mujer que trabaja en el edificio. La historia es un cuento para Navidad macabro, al estilo del “gato y el ratón” como también una lucha entre el hombre y la mujer. El título de la película proviene de un nivel de parqueo subterráneo en el que se desarrolla la película; y nos da la oportunidad de explorar otro escenario para la supervivencia en una película de terror. El filme llama la atención por tener un lugar tan oscuro y tenebroso como un parqueo como escenario único, un guarda de seguridad psicótico y armado, y una mujer en apariencia indefensa que dará lucha por su vida. Como dato realista, la filmación se llevó a cabo exclusivamente de noche, en un garaje de estacionamiento de Toronto. Técnicamente la película posee diálogo malísimos, pero sobresale en la puesta en escena, con un solo, amplio y claustrofóbico escenario, donde el mal acecha sin rendirse, utilizando todos los trucos posibles para crear terror y tensión. Aunque la historia es predecible, y puede que sea poco original, pues es un filme “survival”, tiene un reparto notable, pues solo 2 personas son las protagonistas: Wes Bentley hace el papel antagonista, que le queda como anillo al dedo, siendo tan atractivo que uno no espera que sea todo un monstruo, así como su progresivo descubrimiento de la locura, está bastante bien trabajado, aunque carece de motivaciones suficientes para llevar lejos su cacería. Sobre él se dijo que hizo la película en momentos en que solo le interesaba ganar dinero para comprarse las drogas, pues era adicto a la cocaína y la heroína; mientras Rachel Nichols hace un buen papel, primero como mujer frágil, a pasar a ser una guerrera fuerte, que tampoco tiene concesiones. Como curiosidad, al final, acompañando a los créditos, hay algunas fotografías de la película, presentadas como si la película hubiera sido una comedia. Puro cinismo en “un nuevo nivel de miedo”
RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de octubre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminando de ver “Howl” (2015) de Paul Hyett con Ed Speleers, Holly Weston, Shauna Macdonald, Elliot Cowan, Amit Shah, Sam Gittins, Rosie Day, entre otros. Película Independiente de terror “survival” y clásico de monstruos/hombres lobo, cuando un tren de media noche se ve atacado por esos seres, por lo que las potenciales víctimas tendrán que hacerles frente, conociéndose unos a otros, y dejando de lado sus diferencias. Ese último dato, es lo más relevante de una propuesta que bien puede caer en la fantasía con el mito urbano, con temas subyacentes acerca de la diferencia generacional, y las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres; donde veremos más comportamientos “animales” entre los “humanos” que por los monstruos. La película sigue la mitología entorno a los licántropos, salvo que también se mantienen transformados de día… La narración es clásica, con los sustos esperados, las muertes algo gráficas, donde se juega más el choque de personalidades en una situación insuperable. De los efectos especiales, el maquillaje es muy bueno, pero en planos generales, se nota el disfraz o el exceso de CGI. Donde destaca es en el bajo presupuesto, un solo escenario a modo de “estado de sitio”, personajes tratados como un grupo de mujeres y hombres, donde solo destaca Ed Speleers, un filme para su lucimiento, con una atmósfera malsana entre pasajeros, y también con los bichos que los acechan, aunque de ellos no sepamos absolutamente nada. La última media hora se desinfla por completo, con varios errores como, después de que Billy arroja el cóctel molotov, lentamente camina entre las llamas sin que su ropa se prenda, o incluso se queme por el fuego; y un final para nada satisfactorio ni resolutorio de la trama: “Último tren, Luna Llena… Todo cambia” ¿? Como dato final, notar que la película fue hecha directamente para el mercado casero en DVD, y no fue proyectada en cines.
RECOMENDADA
NO tendrá nota en Lecturas Cinematográficas.
http://lecturascinematograficas.blogspot.com/
Alvaro Zamora Cubillo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Más sobre Alvaro Zamora Cubillo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow