Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · BOULOGNE
Críticas de EKELEDUDU
<< 1 7 8 9 10 30 >>
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de abril de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya el título lo dice todo. Esto es fantasía pura, dejarse acunar por la soberbia música de monstruos como Bach, Beethoven y Tchaikowsky y liberar la imaginación, volar adonde todo es posible. El maestro Leopold Stokowsky nos guía hacia ese mundo, mago entre los magos, vía Tocata y Fuga. Luego veremos danzar hadas, hongos y flores, retrocederemos hasta la época en que los dinosaurios dominaban la Tierra, jugaremos con centauros, cupidos y faunos, seremos testigos de las inolvidables tribulaciones de Mickey por usurpar el sitio de un hechicero, asistiremos a un extraño ballet de avestruces, hipopótamos y otros animales, pasaremos una terrorífica noche en el Monte Calvo y nos sumaremos, con la llegada de un nuevo día, a una procesión que asciende la montaña. Porque para el Tío Walt no había imposibles. Porque nadie como él y nada como esta película para demostrar que la música es magia y el cine es magia... FANTASIA: un clásico de clásicos, una maravilla que nunca podrá ser superada, una obra maestra para aplaudir de pie.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de mayo de 2009
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocho años atrás, Sam Bowden (Gregory Peck), abogado, se interpuso entre un depravado, Max Cady (Robert Mitchum), y su víctima de turno, una niña. Cumplida su condena, Cady vaga por las calles de nuevo, decidido a vengarse de Bowden. El problema es que no hace nada específicamente malo o ilegal, nada que permita hacerlo detener. No hace más que merodear en los sitios de los que Bowden y su familia son habitués para poner nervioso al primero. Pero Bowden sabe de las intenciones de venganza de Cady. Desesperado, no ve,para proteger a su familia, más alternativa que tomar le ley en sus manos. Rubicón moral tanto más peligroso cuanto que es abogado y, por lo tanto, uno de los menos indicados para ese tipo de acciones. Sin contar que Cady, decidido a no dar un solo paso en falso, ha aprendido tanto de leyes como el propio Bowden.

CAPE FEAR, tal el título original de la película, sumerge al espectador en un clima más y más opresivo a medida que avanza la narración. Es que el tema de la película, el del ciudadano común desamparado frente a las leyes que apoyan a los criminales antes que a sus víctimas y la encrucijada entre ceñirse a dichas leyes y soportar en silencio los daños más graves o infringirlas e ir a la cárcel pero salvaguardando el bienestar físico y psíquico de los seres queridos, es tremendamente actual, y ha dividido a la sociedad en dos bandos. Es imposible no comprender la postura de Bowden, se esté del lado en que se esté.

Gregory Peck interpreta correctamente a Bowden, pero sin duda la gran estrella del filme es Robert Mitchum. Su Max Cady es terrorífico hasta la médula; su sola mirada inspira escalofríos. A Mitchum, se sabe, el rol de malo siempre le sentó de maravilla, como ahora le pasa, por ejemplo, a Cillian Murphy. Son actores que vienen como anillo al dedo para estos papeles.

Hace unos días se proyectó en mi país, por televisión, este filme, bajo el título de LIMITE DE TERROR. ¡Por fin!, porque tenía buenas referencias de él y deseaba verlo. No podemos menos que mencionar la remake de este filme dirigida por Martin Scorsese y protagonizada por Nick Nolte y Robert de Niro. No la vi, pero confieso que tampoco muero por verla. Robert de Niro cumple en ella el mismo rol que Mitchum en ésta. No quiero desmerecerlo, pero la actuación de Mitchum me parece insuperable, y para colmo tengo entendido que en la nueva versión se vincula al temible Cady con lo religioso. ¡Hummm!...En nombre de la religión se hacen muchas monstruosidades, es cierto, pero en ciertos casos me parece un recurso ya demasiado remanido, visto ya, por ejemplo, en CARRIE y más recientemente en SILENT HILL, por poner los ejemplos que me vienen a la memoria en este momento y que sin duda no serán los únicos. Me huele a que director y/o guionista no encontraron otro recurso para intentar eclipsar el aura siniestra de Mitchum en la primera versión, ni otro elemento ¿novedoso? que introducir en la trama...
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
25 de marzo de 2009
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que bien podría creerse que estos tres chicos desaparecieron, porque salvo un posterior reportaje a Heather Donahue, no volví a tener noticias de ellos. Me asombra la cantidad de gente que detesta esta película. Por supuesto, gustos son gustos. Para quien lo ignora (si queda alguien) la película se inicia explicando que tres estudiantes de cine, tratando de hacer una película sobre la leyenda de la bruja del título, se perdieron misteriosamente en un bosque. El filme consiste, se supone, en una selección de lo que ellos llegaron a registrar con la cámara de cine en su investigación, antes de esfumarse de forma tan enigmática. Hay mucha cámara movida (intencionalmente, para dar sensación de realismo), mucha oscuridad, muchos ruidos misteriosos, cero música incidental, cero efectos especiales. Si desde antes del estreno no hubieran aclarado que se trataba de una obra de ficción, muchos podrían haber creído que se trataba de hechos reales, aunque no buscaran explicaciones sobrenaturales, sino otras más factibles. En lo personal, me resulta más inquietante esta obra que muchas otras atestadas de efectos especiales y, por lo mismo, ajenas a cualquier intento de credibilidad. Pero como ya se dijo antes, gustos son gustos...
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
13 de febrero de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he terminado aún de leer el segundo volumen de la trilogía literaria que inspiró esta película (creo que se ocupa de los dos primeros tomos de dicha trilogía, en realidad), pero debo decir que hasta donde leí, ARN, EL CABALLERO TEMPLARIO es muy fiel al texto. Arn Magnusson, su protagonista, es un personaje creado por el escritor sueco Jan Guillou, y no alguien que existió realmente, como algunos piensan. Sin embargo, la confusión es comprensible, porque tanto los libros como la película fueron hechas con un realismo del que Hollywood debería tomar ejemplo, ya que no recuerdo que lo haya exhibido antes en las más recientes películas épicas, y mucho menos en aquella execrable KINGDOM OF HEAVEN, que justamente lograba lo contrario: fantaseaba tanto con personajes históricos, que en definitiva todo parecía invención de un guionista trasnochado, cosa que probablemente fue en gran medida.

Pero en fin, la película que aquí se evalúa es ARN, EL CABALLERO TEMPLARIO, y empecemos diciendo de qué va: en los albores de lo que luego sería Suecia, Arn, hijo de nobles suecos, sufre, siendo todavía niño, un accidente que todos suponen que será fatal. Su madre (y a regañadientes, el padre) prometen a Dios que pondrán al niño a su servicio si lo deja vivir. Cuando Arn sobrevive, la promesa demora en cumplirse, pero se cumple, y Arn es entregado a una comunidad de monjes que lo educan al modo cristiano, aislado prácticamente del resto del mundo. Se le enseñan muchas cosas prácticas y útiles, que en el libro aparecen más detalladas; y entre otras cosas, uno de los frailes, que antes fue un guerrero Templario, lo adiestra en el manejo de las armas.

Como no está allí por su propia voluntad, a Arn no se lo destina al monacato, y a cierta edad vuelve al hogar paterno. Allí, entre el resto de la gente común, padecerá por la mentalidad inocente con que se formó en el monasterio. No entenderá que dos asesinatos merezcan una absolución simple y en cambio, por unirse carnalmente a una joven de la que se enamora, Cecilia, se lo excomulgue por veinte años, como si hubiera cometido el más abominable de los crímenes. Período durante el cual deberá servir militarmente en Tierra Santa, en la Orden de los Templarios.

Se verá defraudado quien espere encontrar en esta película la interminable catarata de acción que caracteriza a las películas épicas de Hollywood. ARN, CABALLERO TEMPLARIO, tiene algunas escenas de este tipo, pero su trama se centra en los conflictos humanos. Que pueden tener algo de épico, y creo que es el caso, porque la misma vida encierra bastante lucha; pero dar más detalles sería un crimen, aun, creo, cuando fuera en un spoiler.

En el reparto, Joakim Nätterqvist y la encantadora Sofía Helin encarnan convincentemente a los protagonistas, mientras que sobresale la gran Bibi Andersson en el papel de esa implacable burja que es la Madre Rikissa.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de abril de 2009
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin lugar a dudas ésta es la mejor película fantástica que vi en mi vida, superior incluso a tanques como Star Wars. Durante años me pregunté cómo la habían hecho. Luego de ver un documental al respecto, me sigo preguntando lo mismo.

En efecto, esta película, que en varios países, Argentina incluída, se conoció como EL CRISTAL ENCANTADO, fue hecha por los creadores de Los Muppets, pero el nivel logrado con los muñecos supera en mucho al de Los Muppets, porque por momentos dan la impresión de estar vivos. El aspecto técnico de la película es muy interesante, pero por desgracia excede el espacio disponible para una crítica y también, me temo, mis posibilidades de comentarista.

Las escenas iniciales nos trasladan al Castillo del Cristal donde, hace mil años, un único fragmento se desprendió del Cristal del título que, semejante en tamaño y forma a un menhir, flota desde entonces sobre una columna de aire y fuego. La rotura del Cristal fue un acontecimiento traumático y de dimensiones casi apocalípticas, el fin, aparentemente, de una Edad de Oro. Entonces, se nos dice, fue cuando aparecieron los siniestros y crueles Skeksis, la raza gobernante, y los Místicos, sabios y benévolos. Luego veremos que el número de individuos es idéntico para ambas razas, y que cuando muere uno en un bando, otro tanto ocurre en el otro.

Para asegurar su permanencia en el poder, los Skeksis decidieron exterminar a la raza de los Gelflings debido a una profecía según la cual uno de éstos acabaría con su terrorífico predominio restaurando el Cristal. Pero ha llegado el tiempo en que la profecía debería cumplirse y los Skeksis descubren con alarma que un Gelfling, Jen, ha sobrevivido a la matanza, criado por los Místicos. Sin pérdida de tiempo envían a sus soldados, los Garthim, a subsanar ese detalle que pone en jaque su futuro en el poder.

Contar más sería un pecado, pero cabe agregar que no todos comprenderán la profundidad del argumento de esta película. CRISTAL OSCURO es mucho más de lo que está a la vista; se trata sobre todo de una hermosa metáfora de estados emocionales por los que muchos hemos pasado. Se requiere abrir los ojos del corazón para entenderlo realmente. Pero quienes sean miopes del corazón podrán disfrutar del festín visual que supone ver CRISTAL OSCURO. Puede verse mil veces, pero siempre se acaba encontrando algo que uno antes no había notado.
EKELEDUDU
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 30 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow