Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Cinemagavia
Críticas 4.017
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de marzo de 2020
57 de 63 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Dos mujeres unidas para evitar un atentado

Si buscas algo divertido, esta no es tu serie. Ya aviso de antemano que Kalifat es un asfixiante thriller dramático que deja muy mal cuerpo. Y lo hace porque nos habla de algo terrible que está sucediendo actualmente en nuestra sociedad. Sí, es una serie sobre terrorismo, pero lo más inquietante es como se introduce el elemento del fanatismo religioso entre los adolescentes de países europeos. En este caso, la acción sucede paralelamente en Suecia y Siria.

En Suecia tenemos a una agente de policía que intentará por todos los medios detener un inminente atentado del ISIS. Para llevar a cabo su investigación, deberá enfrentarse a sus superiores, arriesgando su carrera y su vida para lograr las pistas necesarias que destapen el entramado terrorista.

En Siria tenemos a su confidente. Una mujer normal, madre de un bebé y esposa de un talibán, que se convertirá en espía a cambio de la promesa de poder escapar del país. Cualquier movimiento en falso le puede costar la vida si es descubierta. En Kalifat tenemos a dos mujeres unidas, a través de una línea de teléfono, que por razones distintas pueden salvar cientos de vidas.

*El adoctrinamiento ideológico

Kalifat es una serie llena de intensidad. Tras un inicio algo caótico y deslavazado, a medida que avanzan los capítulos, sientes como la situación se vuelve cada vez más tensa y peligrosa, logrando transmitir al espectador esa sensación constante de angustia. Es inevitable sufrir por la maldad que profesan unos y por la insensatez de otros. En los primeros capítulos, hay giros dramáticos muy previsibles, pero la cosa mejora en los siguientes.

Pero más allá de esos momentos de acción y suspense bien elaborados, lo más interesante de la serie es su acercamiento al tema del adoctrinamiento ideológico de las chicas adolescentes que son captadas en Europa para llevárselas a Siria. Suelen ser inmigrantes musulmanes de segunda generación que no se sienten plenamente adaptados ni arraigados culturalmente al país donde residen. Ya sea por su entorno social o económico, o por la discriminación que hayan podido sufrir por su procedencia, termina radicalizándose en su acercamiento al Islam.

*Un entretenimiento que te hace pensar

Es un tema que hace poco trataron los Hermanos Dardenne en su película El joven Ahmed (2019). Fue un film aclamado por la crítica que a mí me pareció demasiado superficial y naïf. Por suerte, Kalifat, sin perder nunca de vista su enfoque como producto de entretenimiento para todos los públicos, ahonda mucho más en las razones y en los porqués que los afamados directores belgas.

La visión poliédrica que ofrece Kalifat del asunto me parece bastante acertada, aunque es cierto que deja muchos asuntos en el tintero que darían para otro debate de carácter más político. No pretende ser un análisis exhaustivo del terrorismo, pero sí muestra con valentía el funcionamiento de las redes de captación de jóvenes en busca de un paraíso inexistente.

Conclusión

La serie sueca Kalifat es un interesante y emocionante thriller dramático. Tiene muchos momentos de suspense y tensión, y termina dejándote bastante mal cuerpo por el tema que trata. Está creada por Wilhelm Behrman y Niklas Rockström, y su director es el realizador bosnio Goran Kapetanovic.

La serie aborda con valentía la captación de jóvenes por parte de grupos terroristas, así como su adoctrinamiento y radicalización ideológica. No deja de ser un producto de entretenimiento, pero también te invita a la reflexión.

Kalifat posee un ritmo narrativo adecuado y una atmósfera asfixiante. El reparto también realiza un gran trabajo, destacando la entrega de Gizem Erdogan, Aliette Opheim y Amed Bozan. La serie es una buena opción para los que busquen aunar la diversión de una ficción con la observación del mundo real que nos rodea.

Escrito por Daniel Farriol
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
28 de junio de 2023
117 de 184 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Una última aventura

Indiana Jones y el Dial del Destino (Indiana Jones 5) es una película que tiene un regusto de despedida pero que funciona bien como una aventura más del personaje. El personaje en el presente es presentado de una forma un tanto valiente aunque creo que la película sabe justificarse más adelante.

La película empieza con un prólogo (muy extenso, pero luego desarrollo mejor) que es una gran aventura de Indy. Allí podemos ver a un Harrison Ford rejuvenecido que da el pego aunque se note mucho el efecto digital. El tema es que el personaje está tan bien metido en ese momento histórico en la segunda guerra mundial cuando los nazis se dedicaron a saquear el arte en Europa que casi da vergüenza ajena la película The Monuments Men, porque hubiera sido otra gran aventura de Indiana Jones. Pero no podemos conformar con el prólogo, que repito, dura el doble de lo que debería durar y, sobretodo, de lo que duraban los cuatro anteriores prólogos.

El Dial del Destino es, sin embargo, una aventura puramente de Indiana Jones. Tiene arqueología, puzzles a resolver, es una aventura internacional, conocemos a aliados de Indy, los villanos son los nazis y tendremos un componente fantástico al final. El problema que tengo con ella es que parece más el guion de una aventura de un videojuego de Indiana Jones.

*La falta de Steven Spielberg y la dirección de Mangold

Esta semana he podido revisitar la saga entera de Indiana Jones, por mucho que me las sepa de memoria. Y aún me sigue sorprendiendo lo mucho que aprovechan cada segundo. Son películas trepidantes, apenas hay diálogo explicativo y la acción dura lo que tenga que durar. La aventura, la acción, el terror y la comedia están perfectamente medidas. Quizá La Calavera de Cristal sea la única que no tiene ese equilibro, y por algo es la más odiada, pero considero la trilogía original una absoluta obra maestra.

Indiana Jones y el Dial del Destino (Indiana Jones 5) no tiene este ritmo. La película dura media hora más de lo que duran las cuatro anteriores y sé exactamente lo que se le sobra. Para empezar el prólogo es extremadamente largo, debería durar 12 minutos. Y a cada escena de acción le sobran unos minutos. La escena del tuk tuk es muy divertida pero se podría hacer un poco menos repetitiva, la escena de la persecución en Nueva York también tiene algún minuto de más y sobretodo hay mucha escena de gente sentada hablando. Eso no es de Indiana Jones. Pocas veces se dedicaban a resolver puzles sentados en un bar, en Indiana Jones se aprovecha el viaje para hablar y está claro que aquí es donde pierde mucho tiempo. Entre eso y algún que otro flashback innecesario la película acaba siendo demasiado larga para lo que pide el título. Aún y así creo que Mangold es capaz de captar el tono de Indiana y es una película que equilibra la aventura con la acción y la comedia.

*Los secundarios

Indiana Jones siempre se ha valido de secundarios muy memorables. Des de Marcus, Allah y Marion en la primera parte pasando por Willie y Tapón en la segunda hasta Henry Jones en la tercera parte, que muchos consideran que es el mejor secundario gracias a esa química. La cuarta parte no tuvo tanta suerte ya que hubo uno de los mayores miscastings de la historia con Shia Lebouf (que al final ha acabado demostrándole a Hollywood que no es el tipo de actor que ellos querían que fuera) y si fue un acierto volver a traer a Marion a la palestra.

En Indiana Jones y el Dial del Destino (Indiana Jones 5) hay los suficientes personajes antiguos para que no te suene todo a nuevo pero creo que han acertado con los nuevos. Para empezar me ha encantado como introducen a Sallah, incluso me hubiera gustado verle un poco más. Toby Jones como siempre hace un personaje maravilloso y me hubiera encantado ver a Karen Allen un poco más. El que apenas tiene minutos importancia (y no está nada mal) ha sido a Antonio Banderas, que al menos hace de español. Pero es el personaje que yo hubiera substituido por Tapón, al que se le quiere rendir homenaje en la película y creo que no funciona. Y me he dejado lo mejor para el final, Phoebe Waller-Bridge. Que conste que yo no soy fan de esta chica. Sus productos no me hacen demasiada gracia y ella no me llama la atención. Hasta se rumorea que le han dejado escribirse el papel. Si ha sido así me parece un acierto. Un personaje femenino a la altura del de Marion sin tener que ser una copia. Muy bien esta Helena Shaw.

*Los villanos

Indiana Jones también ha tenido grandes villanos. En El Arca de la Alianza teníamos a Belloq y al que le robaba el show, Ronald Toht. En El Templo Maldito teníamos al molonerrimo Mola Ram y en La Última Cruzada Indiana tenía que enfrentarse a los nazis como concepto personificados por Elsa Schneider y Walter Donovan y Vogel. Incluso teníamos al mismísimo Hitler.

Mads Mikkelsen está a la altura. Puede que sus secundarios un poco menos pero Mikkelsen con su carisma habitual en el puesto de villano consigue hacer un personaje interesante que tiene un propósito que le queda muy bien al guion y que está a la altura de sus predecesores. Aunque no deja de ser el típico personaje de Mads Mikkelsen.

*Demasiados efectos especiales

La gran crítica a La Calavera de Cristal fueron precisamente los efectos especiales. Creo que Indiana Jones y el Dial del Destino (Indiana Jones 5) peca exactamente de lo mismo. Estas dos últimas entregas han querido tener una acción tan excesiva que no se puede reproducir en la vida real, y se nota. Puede que no sea verosímil ver a tres personas subidas a un bote salvavidas caer de un avión en las montañas nevadas, pero te lo crees porque lo estás viendo. En este caso constantemente ves que hay pantallas verdes, efectos digitales, 3D... Ya no se hace cine como el de antes.

..
...
..
..
...
....
...
...
.
....
.
....
...
.
....
...
..
....
....
...
..
..
....
Escrito por Daniel Buron
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de diciembre de 2023
88 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
*Influencias e inspiraciones

Si hay algo externo que se resalte durante el visionado de Dejar el mundo atrás a la narrativa de la misma, es la clara inspiración del director en las obras de otros grandes de la industria como son Shyamalan, Peele o Kelly. Tanto los argumentos utilizados, como los personajes y su excelente dirección, tendiente más a Shyamalan, que está caracterizada por esa influencia que se inclina por los hechos inquietantes con pinceladas de surrealismo. El símil de Sam Esmail se siente mucho más como un homenaje a sus ídolos que a un intento de reproducción, pues en ningún momento pierde su personal huella, como ya se vio mientras fue el showrunner de Homecoming (2018) o Mr.Robot (2015-2017).

*Las vicisitudes de dejar el mundo atrás

Dejar el mundo atrás, narra la historia de dos familias obligadas a aislarse en una suite mientras un desconcertante caos asola un mundo devastado por extraños sucesos. Con este argumento, Esmail teje un muy sólido thriller que durante sus dos horas y media de duración mantiene al espectador en vilo gracias a los inquietantes hechos que los personajes han de presenciar.

La constante tensión que Dejar el mundo atrás logra crear con respecto al hecho de no saber qué le sucede al mundo, consiguiéndolo únicamente a base de teorías de los personajes, haciendo de la narrativa de la cinta una débil línea que puede ser destruida o sustituida en pocos segundos, siendo esta fragilidad la que le da fuerza.

El ordenado caos del que poco a poco somos partícipes saca a relucir la capacidad de constante perplejidad que la obra nos logra transmitir, que pese a abusar por momentos de ella y dejar sin espacio otros aspectos, está lograda con contundencia. Ese ligero abuso de la búsqueda constante de sorprender hace que, por ejemplo, los personajes no puedan ser desarrollados como deberían y como son capaces por su escritura. Todos los personajes de la cinta son interesantes, sobre todo los interpretados por Mahersala Ali o Myha'la Herrold, que aun teniendo un ligero arco, podrían haber dado mucho más de lo que nos han dado.

*Eficazmente original

Sorprendentemente, estamos ante una obra valiente en su ejecución, que aun siendo producida por Netflix, nótese que han dejado trabajar a su autor con libertad creativa, evidenciando de nuevo que esta es la mejor manera de crear un filme. Las inquietantes secuencias de la cinta cobran fuerza gracias a la creatividad del director, que ha sabido dirigir a un más que competente elenco, de manera que las actuaciones han comprendido el guion eficazmente para plasmarlo en sus personajes. Junto con una fotografía y puestas en escena muy eficaces, que por momentos brilla, creando una originalidad escénica que comprende la historia y la complementa para así ser capaz de desarrollarse con afinidad al papel.

*Conclusiones

Dejar el mundo atrás sorprende por su originalidad artística, su enrevesado guion y sus buenas actuaciones, creando un thriller psicológico apocalíptico, que gracias a Sam Esmail y su competencia logran aportar una sorprendente obra al vasto catálogo de Netflix.

Escrito por Mario Peña Pérez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
26 de setiembre de 2018
66 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
TIEMPO DE CAZA

El Reino ya es una de las favoritas en el Festival de Cine de San Sebastián. Y lo cierto es que tiene todos los ases para ganar. No solo porque sea original y distintiva, con el sello cercano y veloz de la cotidianidad que caracteriza al reconocido Sorogoyen, si no por cómo se aproxima a una historia realista, con muchos matices, sin perder el foco más importante: el retrato de la vida misma y de sus consecuencias.

La película comienza de manera armoniosa, con escenas frívolas que desentierran la calidad de vida de los personajes y sus respectivas motivaciones, para después continuar con un ritmo frenético y colmado de ansiedad. Manuel es la figura protagonista, el hombre que vende su ética para comprar su destino. Y ese el primer secreto que conocemos al embarcarnos en una caza oscura y dramática donde la atención no decae en ningún minuto, y donde aprendemos que las injusticias siempre se descubren, ya salgan estas o no a la luz pública.

LA GUINDA DEL PASTEL

En El Reino, todos se mueven por algún motivo. Como seres humanos, cada uno busca algo, y, de un modo u otro, sobrevive por (¿o para?) ello. Es en esa parte donde el nivel actoral pone su máximo esplendor en pantalla y los actores reciben un sobresaliente.

Sí, Antonio de la Torre merece una mención especial; su trabajo es espectacular. Encarna a un tipo impulsivo, irascible, feroz, mezquino y lleno de soberbia hasta los huesos. Alguien sin escrúpulos, orgulloso y agresivo, que, pese a sus actos contra la ley, es capaz de transmitirnos la vena sensible con la que cubre (y que Manuel también se autoimpone como razón última) su comportamiento: el amor hacia su familia, la posibilidad de estrechar entre sus brazos a su mujer y a su hija, al precio que sea. Y todo esto el actor lo logra con naturalidad.

Sin embargo, el resto del elenco también está a la misma altura. Ana Wagener, Nacho Fresneda, José María Pou, Luis Zahera, Mónica López… independientemente de cuántos minutos hayan pasado en pantalla, todos han sabido aportar un gramo especial de humanidad a sus papeles, tanto con carga cómica, como visceral o emocional. Resalto a Bárbara Lennie, que en esta cinta (al igual que en las demás) saca lo mejor que lleva dentro y nos ofrece un análisis sublime, una caracterización correcta, grisácea y tremenda que encaja a la perfección con el tono de la supervivencia y los intereses personales, llevando la carga dramática más allá de su personaje con elegancia, rabia y fuerza.

FIRMA DE CALIDAD

¿Y qué hay de los aspectos técnicos? El Reino apuesta por un guión (escrito a mano por Isabel Peña) cuidado, preciso, con diálogos sustanciosos y acertados, y aunque la historia se sitúa hace casi diez años, la veracidad contemporánea se traspasa hasta nuestros días con total claridad. La música tiene una carga hipnótica, un aura fría y ávida de agitación que atrapa al espectador y le impide pensar, obligándole a centrarse en el presente, a sobrevivir ante los hechos impremeditados.

Y todo ello, junto a los planos de cámara, a veces rápidos y obtusos a modo de reportaje televisivo, a veces pulcros y detallistas para captar la esencia del actor, se acopla al 100% a la trama.

SABOR A REALIDAD

Pero, quizá lo mejor del largometraje sea su propuesta. Un film que reivindica justicia sin mencionar apellidos ni siglas políticas, un material que habla del poder y de la codicia sin señalar ideales, una creación que dibuja la realidad con el pincel de la dureza y la sutileza a partes iguales. Mil elementos que pretenden que nos cuestionemos los claro-oscuros del mundo actual y las múltiples caras de la verdad, los bordes de la supremacía y el ansia de dominio de aquellos (y/o aquellos) que nos rodean.

En palabras del propio Antonio, “Mantener la capacidad de indignación es algo obligado como ser vivo. Posicionarse es un compromiso con la vida”.

Y qué cierto es. Porque los jugadores de la cúspide caen, sí. Pero a veces, el reino de naipes se mantiene en pie, en la sombra, alimentado por la deshonra humana.

Escrito por María Iglesias
https://cinemagavia.es/el-reino-pelicula-critica/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de octubre de 2018
103 de 157 usuarios han encontrado esta crítica útil
La prueba de valía de Chazelle

El joven director ha realizado un trabajo técnico soberbio, pero se ha dejado en el tintero todo lo demás. No voy a mentir ni voy ocultar mi decepción ante el resultado final. Aunque está lejos de ser una mala película, tampoco se halla cerca de la calidad a la que aspira. Me duele decir esto: First Man es un continuo quiero y no puedo en todos los aspectos de su producción. Cada vez que explora diversos campos se ve incapaz de llegar hasta el final y termina abandonándolo. Da la sensación de que la cinta está parcialmente incompleta, y el resultado habría sido mucho mejor de haber pasado más tiempo cocinándose en el horno.

Buen nivel en las interpretaciones

Ryan Gosling se mantiene en su línea. Yo siempre lo he considerado un buen actor, ya que su rigidez expresiva es única y nunca falla a la hora de comunicarme variadas sensaciones. En esta ocasión nos ofrece un buen trabajo (con ciertos planos dramáticos excelentes) que, desafortunadamente, no termina de convencerme. Si estuviéramos ante otro tipo de personaje mi opinión sería otra. No obstante, siendo Neil Armstrong alguien real, Gosling es incapaz de aportarle la profundidad necesaria para que lo veamos como una verdadera persona y solo consigue que lo reconozcamos como un astronauta, no como el auténtico Armstrong.

Eso sí, Claire Foy roba cada escena en la que aparece. Es una pena que no hayan desarrollado mejor a su personaje. De ahí podría haber salido algo grande.

First Man: víctima de un guion defectuoso

En el guion hallamos el mayor número de defectos. A mi ver, está demasiado distraído y no sabe dónde enfocarse para que la cinta resulte interesante. Se limita a contar la historia a base de escenas con poca cohesión entre ellas. Así, el producto final parece más un documental incompleto que una película con una narración fluída. Creo que si se hubiera concentrado en un único aspecto concreto de la historia verdadera podría haber sido más atrayente y mucho mejor en general.

Primero y principal, los personajes poseen una profundidad insuficiente para la excesiva duración del filme. Algunos son peligrosamente planos. En ningún momento logran que el espectador se identifique con Armstrong o con sus (¿inexistentes?) motivaciones. El personaje se mantiene igual a lo largo de la primera mitad, sin apenas recorrer un arco argumental definido. Los pequeños momentos de evolución quedan relegados a un plano secundario nada satisfactorio (la rabia por la muerte de sus compañeros, la necesidad de terminar el proyecto por ellos, etc).

No existe camaradería entre los astronautas. Ni comparten escenas relevantes ni se explora la relación entre ellos, así que al público le es indiferente cuando algún secundario perece. El drama familiar se siente ligero y vacío. Para terminar, las misiones espaciales iniciales pecan de repetitivas y contribuyen poco al progreso de la obra.

Demasiado tarde

El guion se excede con la duración de escenas que nada aportan, y deja lo mejor para una conclusión demasiado alejada en el tiempo. Todo mejora con los últimos 30-35 minutos. Ahí podemos apreciar lo buena que podría haber sido First Man si hubiera contado con una mejor estructura. En ese tramo final hay tensión, hay emoción, hay dilemas y hay maravillas técnicas que, tristemente, se sienten lastrados por la menos competente hora y media previa. En conjunto, la experiencia es extremadamente plana, nada del otro mundo.

El enfoque de Chazelle

Nuestro director abandona su precisión técnica habitual y presenta una dirección más mundana. En vez de la cámara estática, predominan los planos tomados a mano. Estos dan un toque de desequilibrio que no sienta bien a la película. Quizás Challeze haya optado por ese estilo intentando crear una mayor sensación de realismo e inmersión del espectador, pero a la larga termina sin funcionar para mí. En varias ocasiones, planos confusos y agitados en momentos innecesarios me distraían. Cuando tienen problemas en la nave no transmite de forma eficaz la angustia o la claustrofobia. Los culpables son una edición pobre y un torpe control del suspense. Esto último me resulta impensable, siendo Chazelle el director de “Whiplash” (una de las películas más tensas jamás rodadas).

Técnicamente es impecable, cierto, y la fotografía es majestuosa. Aun así, no me impresionó ni hizo que me sintiera honestamente cerca del espacio. Eso sí, el aterrizaje a la luna y el posterior regreso de los astronautas a la tierra bien podrían ser algunas de las mejores escenas que he presenciado en mucho tiempo. Una pena que, al no ser respaldadas por el metraje que las precede, no lleguen a ser tan emocionantes como deberían.

No es una mala película

First Man no es mala. Es… “correcta”. Pasable. ¿Entonces, por qué la critico tan negativamente? Precisamente por eso, porque solo llega a ser dolorosamente correcta. No destaca en ningún ámbito, no va más allá de lo mínimo esperable en una película. Ofrece lo justo y necesario para que no resulte infumable, y ya está. Carece de la pasión y fuerza necesarias, por lo que la experiencia en conjunto, aunque bella y bien realizada, es tan fría y vacía como el mismo espacio que los astronautas exploran.

Este problema es empeorado cuando uno se da cuenta de la ingente cantidad de potencial que ha sido malgastado.

Conclusión

La película intenta traer gran cantidad de temas interesantísimos que podrían dar muchísimo de sí (un drama familiar competente, reflexiones sobre el excesivo precio a pagar de ciertas acciones, y más), pero nunca las remata. Se quedan flotando en el aire y el espectador solo puede imaginar cómo cambiaría el resultado de haberlas aprovechado correctamente. Eso es lo que más me entristece de First Man: comparar todo lo que pudo haber sido, con todo lo que es.

Escrito por Alex del Arco
https://cinemagavia.es/first-man-critica-pelicula/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow