Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Gañán Biónico
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 65
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de setiembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ninguna duda, los años 80 es la década del cine de fantasia y aventuras por antonomasia, y Dentro del Laberinto es uno de los principales films dentro de una increible lista de títulos dentro del género.

Como ya hizo cuatro años antes con "El Cristal Oscuro" (1982), el mítico Jim Henson nos regaló de nuevo otra maravillosa película dentro de un mundo de fantasía, que nos cuenta la historia de Sarah (interpretada por una jovencísima Jennifer Connelly) una chica fantasiosa e imaginativa, que sueña con ser una princesa de cuento de hadas. Deberá intentar recuperar a su pequeño hermano Toby, el cual ha sido raptado por los goblins del rey Jareth (interpretado por un genial David Bowie) y llevado hasta el mismo castillo de la ciudad de los goblins, situado en el centro de un mágico y peligroso laberinto.
Sarah deberá encontrar a Toby antes de que se acabe el tiempo que Jareth le ofrece, sino, su hermano se convertirá en goblin y permanecerá para siempre en la ciudad de los goblins.

Una película sobresaliente en todos sus apartados (ambientación, reparto, historia, personajes, banda sonora, fotografía, etc, etc, etc.) y todo un clásico del cine ochentero.

Si aún no la has visto, ¿a qué estás esperando?
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de octubre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tony Scott (DEP) nos ofrece una mezcla de drama y thiller muy interesante, y como ya hizo con "El Último Boy Scout", vuelve a meter por medio un poco de deporte en la trama, esta vez el béisbol. Como es habitual en las películas de Tony Scott, los primeros planos y la música a alto volumen están nuevamente muy presentes.

Me parece una muy buena película, y aunque lógicamente está bastante exagerada, me parece que refleja de forma muy acertada y dramática como a veces la obsesión o el fanatismo por algo o alguien puede llegar a convertirse en algo totalmente contraproducente, autodestructivo e incluso peligroso.
Realmente, acabas empatizando o incluso sintiendo lástima por el personaje de Gil Renard (excelente el papel de Robert De Niro), y creo que es lo que pretendía Scott con esta película. Te das cuenta de su frustración, tanto en el mundo laboral como en su entorno familiar, sumado a algún que otro trauma de su infancia, y como él mismo se obsesiona de tal manera que termina haciéndose creer que esa estrella del béisbol a la que adora (Bobby Rayburn, interpretado por un más que convincente Wesley Snipes) forma parte de su vida, cuando realmente, éste no sabe ni siquiera de su existencia. Al final, lo que busca es solo una aceptación o un gesto por parte de su ídolo. Aunque, realmente, quizás sea porque ya es lo único que siente que le queda en la vida y es donde acaba focalizando todas sus frustraciones.

Por ponerle alguna pega, diré que quizás, la transformación en el personaje de Renard hasta su derrumbe, evoluciona de una forma demasiado apresurada y poco creíble. Aunque está claro que el objetivo principal es transmitir el mensaje y creo que la película lo consigue.

La frase:
"Con un simple gracias habría bastado".
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de setiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás a veces le damos demasiada importancia a las cosas y no nos paramos a pensar que, en esta vida, todos estamos de paso y de que tenemos "fecha de caducidad". Quizás deberíamos disfrutar más del tiempo que se nos ha dado y hacer más a menudo lo que realmente nos apetece, porque nunca sabes lo que puede ocurrir, el giro que puede dar nuestra vida en un instante o cuando va a llegar tu hora.
Y quizás por eso, el mensaje principal y la frase que más se repite en esta película es: ¡Qué coño importa!

S.F.W. o también llamada en nuestro pais "El Síndrome de Madison", nos cuenta la historia de una pareja de jóvenes de diferentes clases sociales, y algo rebeldes, que se hacen famosos y se convierten en héroes nacionales después de conseguir escapar de un secuestro en el interior de una licoreria tras más de 30 dias de cautiverio.
Durante ese tiempo, los propios secuestradores filman y graban el cautiverio de los rehenes, emitiéndolo en vivo a través de la TV pública a modo de "reality show", por lo que todo el mundo puede ver en todo momento lo que allí hacen y dicen, lo que provoca un gran impacto social.

El guión es un poco rocambolesco pero al mismo tiempo entretenido y original, con algunas escenas y diálogos un tanto surrealistas. En ella también se hace bastante crítica a la estupidez de la sociedad moderna, de como los medios manipulan todo a su antojo y de lo fácil que es lavar el cerebro a la gente.
En cierto modo, esta película siempre me ha parecido es una mezcla de Beavies & Butthead y Los Simpsons, mezclado con videoclips de rock alternativo de la MTV (antes de convertirse en el canal de mierda musical que es hoy en día, por cierto).

Cuando la vi por primera vez tendría unos 18 años, asi que a esa edad me llamó mucho la atención y me sentí bastante indentificado con ella por su ambientación grunge, su pasotismo, sus jóvenes actores y su banda sonora, con muy buenos temas de grandes grupos del rock alternativo de aquellos años como Radiohead, Soundgarden, Hole, Babes In Toyland, Paw, Marilyn Manson, etc.

Las actuaciones principales son bastante correctas, con unos jovencísimos Reese Witherspoon (Wendy Pfister), Jake Busey (Morrow Streeter) y Stephen Dorff (Cliff Spab), que por cierto, nunca me ha parecido un actor de primer nivel y apenas ha hecho papeles en películas importantes, pero que a mi siempre me ha gustado mucho y siempre me ha parecido un tio con un gran carisma y con mucho gancho.

Buena dirección de Jefery Levy (desconocido director y cuyos trabajos casi siempre han estado orientados a series y películas para TV), manejando bien los tiempos y consiguiendo una mezcla de comedia y drama interesante y amena, acompañada de buena música y de jóvenes actores de aquella época que apuntaban maneras.

Una película curiosa, diferente y que te gustará si, al igual que yo, aún conservas un poco de aquel espíritu rebelde de tu juventud y vivistes el movimiento grunge de mediados de los 90s.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
4 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre recordaré esta película con un gran cariño, ya que fue la primera peli que vi en el cine (10 añitos tenía yo por aquel entonces). Fui a verla junto a mi padre y mis dos hermanos pequeños, cuando ir al cine merecía la pena y sabías que siempre habia algo interesante que ver. Las colas eran interminables y la entrada costaba 300 pesetas. Que tiempos aquellos...

La volví a ver hace poco y es tal y como la recordaba: una peli de acción y aventuras como las de antes, con buenas escenas de humor, un guión ameno y entretenido, y esa genial y efectiva mezcla de cine serio y oscuro y a la vez familiar y juvenil que rebosaban las películas fantásticas de mediados-finales de los 80s y principios de los 90s.

El guión es bastante simple pero a la vez es muy entretenido: cuatro pequeñas tortugas se convierten en mutantes debido a un líquido radiactivo con el que entran en contacto por accidente. Adolescentes y adictas a las pizzas, viven en las alcantarillas de Nueva York junto a una rata gigante experta en artes marciales, más conocida como "Splinter", y que las adoptó cuando eran pequeñas, enseñándolas el oscuro arte de los ninjas. Se verán envueltas en una lucha contra una oscura organización dedicada a robar para autofinanciarse, la cual está formada por jóvenes delincuentes de baja escala social, y liderada por un despiadado y oscuro maestro ninja japonés llamado Oroku Saki, también conocido como "Schredder" (Triturador), cuyo pasado se cruzó muchos años atrás en el camino de Splinter.

Este film es un ejemplo más de que no hace falta rebanarse los sesos en guiones aburridos o enrevesados, ni recurrir a una cantidad ingente de efectos digitales para hacer una película entretenida, interesante y bien hecha.

Las tortugas están muy logradas, hechas a base de disfraces y maquillaje, al igual que Splinter. No en vano, todo el vestuario y animación corrió a cargo del gran Jim Henson, responsable de las maravillosas marionetas y del maquillaje de otras grandes películas como "Dentro del Laberinto" (1986) ó "Cristal Oscuro" (1982), entre otras muchas obras.

Las actuaciones en general pues son correctas, a destacar un joven Elias Koteas, luciendo una larga y frondosa melena (pocos años más le duraría al probre) y una también muy joven y atractiva Judith Hoag.
Quizás, los personajes de las tortugas son muy similares entre si y no tienen apenas profundidad, a excepción de "Rafael", sobre el cual parece que se centra más su desarrollo y su relación con el resto de personajes.

La película tiene como mensaje la amistad, y sobre todo, la unión y el amor familiar por encima de todo. De como, a veces, el no hacer caso y el no dar el debido cariño a tus seres queridos, en este caso a los hijos, puede hacer que estos se descarrien y tiren por caminos nada recomendables.

La película tuvo un gran éxito en taquilla recaudando más de 135 millones de dólares, convirtiéndose por lo visto en la película independiente más taquillera hasta la fecha, siendo superada 9 años después por " El proyecto de la bruja de Blair" (1999).
A raiz de eso, pronto sacaron otras dos secuelas: "Tortugas Ninja II" (1991) y "Tortugas Ninja III" (1993), aunque estas ya no tuvieron tanto éxito.

En resumen, una película muy divertida, entretenida y para toda la familia. De las que ya no se hacen, por desgracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de marzo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ninguna maravilla, pero para pertenecer a un género que lleva mucho tiempo de capa caida, como es el de aventuras (salvo por la saga de "El señor de los Anillos"), "Solomon Kane" es una buena película que consigue entretener, y eso hoy en dia ya es mucho.

Nos situamos en plena edad media (siglo XVII) donde fe y religión se mezclan con brujería, demonios, guerreros, saqueadores, asesinos y vampiro-zombies.
Solomon Kane, personaje del cómic creado por Robert Ervin Howard, y creador también de otros héroes famosos como "Conan el bárbaro" o "Red Sonja", es un guerrero con un dramático y oscuro pasado, que libra batallas contra el mal en nombre de Dios y que no teme a la muerte.
Después de que el diablo intente robar su alma durante un asedio a un templo maldito, decide huir de todo eso y redimirse, e intenta poner fin a esa vida de odio y muerte refugiándose en la fe y en una vida dedicada plenamente a Dios para que éste le perdone sus pecados.
Pero pronto se verá obligado a abandonar ese refugio espiritual y esa vida de paz interior para volver a ese otro "mundo" de odio y muerte, y en el que el mal, cada dia es más fuerte y contra el que se verá obligado a luchar sin otra opción que la de volver a derramar sangre.

La ambientación es buena, con una atmósfera tétrica y fantasmal muy lograda, y que encaja perfectamente con lo que pretende transmitir la película al espectador, es decir, un mundo oscuro lleno de maldad y tinieblas.

Las escenas de acción no están nada mal. Las actuaciones son buenas y están a la altura. A destacar, el papel de James Purefoy en el papel de Solomon Kane, que consigue darle gancho y personalidad al personaje. Y por otro lado, las breves pero siempre carimásticas y sobrias apariciones de dos grandes veteranos como Max Von Sydow y Pete Postlethwaite (DEP). El resto de actores y secundarios cumple con buena nota.

Para los tiempos que corren, y la basura de películas que nos venden hoy en dia, el joven director y escritor británico Michael J. Basset (Deathwatch, 2000) nos ofrece una película de acción y aventuras sin grandes pretensiones pero bien hecha, con un muy buen vestuario, buenos efectos especiales, un guión entretenido, una buena fotografía, un reparto bastante correcto y una puesta en escena muy cuidada.

No está mal.
Gañán Biónico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow