Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Mengo
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
4
22 de junio de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Americanada a la española. Si un día no tienes ganas de hacer nada y decides darle un respiro a tu cerebro viendo una peli y a tu cuerpo viendo una tía de escándalo, ésta es tu película con creces. Pero si tu estado de ánimo difiere de éste y pretendes disfrutar con la película... vas listo.

La interpretación no destaca especialmente ni por arriba ni por abajo, quizá Emilio Casas (prota) y Alberto Amarilla (ciego) un poco mejores que el resto. Sin embargo, la estructura general sí es una basura.

El experimento se queda a medio camino entre una película de ficción normal y corriente con un final feliz en el que se atan todos los cabos sueltos, y una película que emula la realidad dejando cabos sin atar (de hecho, tirando cabos al aire sin ningún sentido).

En cuanto a la trama argumental... deja mucho que desear tanto en coherencia como en cohesión (sigue en el spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mengo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
12 de diciembre de 2010
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace pocos minutos que he visto la película, aún estoy en estado de catarsis. Y no puedo decir que la haya “acabado”. La he “acabado de ver”, pero las películas como esta, simplemente no acaban. Mientras sigan existiendo seres curiosos sobre la faz de la tierra, seguirá viva la filosofía, y seguirán aguijoneándonos, escurridizas, las preguntas metafísicas que nos plantea la película.

El director Richard Schenkman plasma en la pantalla un teatro puro, una preciosa historia contada literalmente junto a la chimenea, en familia. Jerome Bixby, el sobresaliente guionista, consigue atar al espectador a la butaca y luego catapultarlos a ambos a través de los siglos y las civilizaciones durante 90 minutos que querrías fueran eternos. Un hombre que ha vivido 14.000 años, que ha aprendido al mismo ritmo que la humanidad, te hará plantearte la historia como nunca antes te la habían planteado: contada en primera persona. Y, por supuesto, bajo la crítica mirada de unos amigos expertos en historia, arqueología, biología, psicología y religión.

¿Cómo viviría en la actualidad un Homo sapiens nacido en el Paleolítico? ¿Alguna vez has visto como el aleteo de una idea en tu cabeza puede desencadenar una tormenta de acciones en otra parte del mundo? ¿Es posible… lo imposible?
Mengo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de enero de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si en el artículo de Mark O’Brien (“On Seeing a Sex Surrogate”, 1990) el protagonista nos ata de cuello para abajo a la primera persona, en la película Ben Lewin nos impone una distancia que nos previene del contagio de la polio.

Donde "Intocable" (Olivier Nakache & Eric Toledano, 2011) aportaba humor, "Las sesiones" lo sustituye por cotidianeidad. Y sí es cierto que las escenas sexualmente explícitas resultan fabulosamente asépticas, pero es que la historia no va de eso. La historia va de un tipo paralítico de 36 años que necesita conocer lo que es el sexo. Y es terrible. De un tipo reflexivo que no da un paso sin asegurar el anterior, de un tipo con miedo a lo desconocido, pero de un tipo valiente que se desnuda en cada texto que escribe. Pero Lewin, huyendo del sentimentalismo barato, hastiado tal vez de ser él mismo víctima de condescendencia hacia un enfermo de polio, decide no arriesgar.

Así se desaprovecha el conflicto religioso que supone la contratación de una sustituta sexual –esto no parece preocupar mucho a un sacerdote que cogieron prestado del set de “Regreso al futuro”. Se desaprovecha la confrontación pública de una prostituta y de una sustituta (sexual). También el conflicto entre conocer el sexo de forma esporádica y volver al estado de celibato crónico después –el final, digno de una película para niños, fastidia aquí la intensidad existencialista del relato.

Sí es muy interesante, sin embargo, la relación entre los dos terapeutas de la película. Mi médico de cabecera solía decir que antes la gente iba a contarle sus problemas al cura, pero ahora van a desahogarse con su médico. ¿Cuánto tiempo la sociedad cristiana occidental ha gozado de un psicólogo público en cada capilla? Un lujo que la Seguridad Social no puede permitirnos. También antes la gente iba a pasar la tarde al cine, pero ahora la pasa delante del Facebook, Twitter o WhatsApp. ¿Cuánto tiempo la juventud occidental ha gozado de un espectáculo de entretenimiento y reflexión en cada sala de cine? Un lujo que el precio de las entradas... no puede permitirnos.
Mengo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de marzo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza la película y pides que pare. Que pare en la siguiente “galosinera” para subirte en esa furgo de primera, y acelera, acelera. No sé qué tienen las comedias españolas de bajo presupuesto que me enamoran. Corrijo: Las pelis españolas estas de risa que no tienen ni un lero están debuti, tronco. La falta de medios se suple con humor cercano, fresco y castizo. Porque se ve que se lo pasaron de puta madre rodando las escenas, y ese clima de buenrrollismo se contagia. Los actores son hiper-naturales, tanto los noveles como las caras (y voces) conocidas que camean por allí. El guion rezuma humo de cigarro y carajillos en un café, y noches hasta las tantas y viajes haciendo auto-stop. Y a veces acaban bien, y a veces no. Pero cuando acaba la película no quieres abandonar ese asiento que se queda caliente en la segunda fila de la furgoneta (es ahí donde has estado sentado), en medio de un grupo de golfos que sueñan con ganarse la vida haciendo lo que les gusta. Así que ¡¡¡que no decaiga!!!
Mengo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
16 de abril de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si muchos directores actuales casados con la moda del 3-D vieran esta película tal vez entenderían que no es necesaria dicha tecnología si sabes jugar con la profundidad de campo como lo hace Derek Cianfrance. Triste San Valentín... La película en sí es conmovedora, desde el primer chillido angustioso de una niña pequeña que no conocemos gritando “¡Megan!”, hasta las lágrimas de una pareja aullando desde las entrañas de una relación fracasada.

Obviamente la historia no es nueva, como no lo son las relaciones humanas, ¿por qué será que todos volvemos a caer una y otra vez en el mismo tópico? Pero nos gusta recrearnos en ese lugar común, nos gusta sentir esa cercanía aunque sepamos que conduce a un inevitable precipicio y que lo que compartiremos al final de la película sea el sufrimiento de los protagonistas. El gran acierto está en la interpretación de los actores y en la narrativa audiovisual. Destaca especialmente la sensación de naturalidad y cotidianidad de los encuadres abiertos, los muy oportunos flashbacks, el uso del color en "la vagina del robot"... Y mención aparte merece el uso de objetivos más largos para enfocar solo a un personaje cuanto más deteriorada está la relación, cuanto más se sumerge cada personaje en sí mismo olvidando al otro, cuanto más distancia hay entre los personajes.

¡Eso es saber aprovechar las tres dimensiones del espacio!
Mengo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow