Haz click aquí para copiar la URL
España España · Huelva
Críticas de Anibal
Críticas 672
Críticas ordenadas por utilidad
9
24 de noviembre de 2009
26 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Navy, investigación criminal" es una estupenda serie basada en un equipo de agentes federales del servicio de investigación criminal de la Marina. Les asignan cualquier tipo de caso criminal, siempre que esté relacionado con el cuerpo de Marines o la Armada. Es una serie bastante buena en líneas generales y antes de nada quiero decir que no se trata ni mucho menos de un sucedáneo del CSI o de Bones. Cierto es que tiene puntos en común, ya que su trama gira en torno a un asesinato y el posterior análisis e investigación de las pruebas, tanto de la víctima como de su entorno, para dar con el criminal. Pero ese es todo el parecido, esta serie tiene su propia personalidad. Y sobre todo es una serie diferente porque se basa en los personajes y en sus relaciones. De acuerdo que es policíaca, que investigan y todo lo demás, pero si por algo es grande esta serie es por su total y absoluto protagonismo de sus personajes en vez de las tramas detectivescas. Los personajes son el plato fuerte de esta serie, son de lo más variopinto: Gibbs es un experimentado y hábil investigador, dotado de una intuición casi infalible, y el jefe del equipo. Anthony DiNozzo es el segundo de abordo pero un empedernido mujeriego y un gran cinéfilo. McGee es el novato pero un magnífico experto técnico e informático. Abby Sciuto es la especialista forense, pero destaca sobre todo por sus vestimentas góticas y por la adicción al Caff-pow que le suministra Gibbs. Ziva David es una dura agente del Mossad, que se integra en el equipo. Estos son los personajes principales, aunque hay varios más que aportan también lo suyo y que harán las delicias del espectador durante el visionado de los episodios. La serie tiene acción, intriga y un gran sentido del humor, que hace que sea muy adictiva y que te bebas los capítulos uno detrás de otro.

Yo creo que todo lo bueno que tenía que dar esta serie ya lo ha dado, porque llega un momento en que como los capítulos son autoconclusivos, acaban siendo bastante repetitivos. Ahora mismo va por su 7ª temporada y seguirán haciendo más mientras les sea rentable por sus audiencias. Esto es el cáncer de las series en la televisión, que el dinero manda y se dedican a hacer temporadas como rosquillas, estirando la serie hasta el infinito, en lugar de buscarles un final digno y en su momento adecuado. A pesar de todo, "Navy, investigación criminal" es una magnífica alternativa como serie para ver y recomiendo su visionado.
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de agosto de 2011
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a descubrir la pólvora diciéndote que Clint Eastwood es un estupendo director de cine. “Million Dollar Baby”, “Cartas desde Iwo Jima” o “Gran Torino”, por poner algunos ejemplos, son productos que avalan su gran talento cinematográfico. De acuerdo, este señor es un auténtico monstruo cuando lo hace bien. No obstante, la costalada que ha pegado con “Más allá de la vida” ha sido tremenda. La tibia acogida que ha recibido esta película por parte de la crítica especializada, y también del público en general, así lo demuestra (desde luego no ha recibido el unánime reconocimiento de todos como de costumbre). Puede que parezca que estoy siendo muy duro dándole un 3 de puntuación. Pues no, en mi opinión no se merece ni un solo punto más. No me ha parecido un engendro ni una castaña total, pero a las películas hay que valorarlas por lo que son y yo al menos no me caso con nadie en este sentido.

No me voy a poner ahora a crucificar a Clint Eastwood porque cualquiera puede tener un desliz en su carrera. Además, por otro lado, también entiendo que haya gente que esto le parezca un filme espléndido (respeto su opinión, aunque no la comparta). Ahora bien, lo que no entiendo son comentarios del tipo: «es un filme regular, pero como es de Clint Eastwood pues me gusta» o «es una película floja, pero al ser de Clint Eastwood pues merece la pena». Señores, si una película es floja, es floja por mucho Clint Eastwood que haya detrás. Hay que juzgar una película independientemente de quién la dirija. Y, además, estoy seguro de que si esta fuera una cinta de otro director o una película española, entonces más de uno la pondría a parir sin ningún tipo de miramientos en lugar de ser tan condescendiente.

Centrándome ya en el filme, lo primero es decirte que no te espera un thriller de corte sobrenatural. No, lo que te espera es la narración de 3 historias paralelas, a cada cual más sosa dicho sea de paso, que gravitan sobre personas que de una forma u otra han tenido experiencias con la muerte. Por supuesto, al final dichas historias paralelas acaban convergiendo entre sí. De entrada, la temática no me atrae en absoluto (al menos expuesta de esta forma). Me importaron un pimiento todos esos diálogos sobre la ingravidez, la visión periférica de 360 grados y la luz al final del túnel. No sé, a lo mejor cuando tenga 81 años como Clint Eastwood puede que me ronde por la cabeza la muerte, las experiencias cercanas que han tenido con ella otras personas y demás cositas. Puede, pero ahora mismo estoy vivo y no me interesa para nada este tipo de temática (y vuelvo a repetir que no me interesa de la forma en la que se trata en esta película, no digo que no sea interesante planteada de otra manera).

Sigo en el "spoiler" por falta de espacio. No revelo nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
4 de diciembre de 2010
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando de lado si es una buena película o no, esa es una definición muy subjetiva que depende de cada uno, ”Mi nombre es Khan” es un filme que me ha parecido bastante bonito. Quiero advertir de que esta es una de esas cintas con las que hay que tener cierta mano izquierda a la hora de ponerse a verla, me refiero a que contiene varios pasajes rimbombantes y escenas demasiado inverosímiles como para ser juzgada desde un prisma realista. Si no tienes demasiado en cuenta estas cosillas seguro que disfrutarás de un rato muy ameno de cine.

Lo primero que quiero alabar de esta cinta es su cálido y humanístico mensaje, el cual seguro que te dibujará una sonrisa en los labios más de una vez a lo largo del metraje. Un servidor no estaba muy católico cuando comenzó a ver este filme y os asegura que tras su visionado estaba un pelín más contento (y esto no se debe juzgar a la ligera, puesto que pocas películas consiguen levantarte el ánimo y hacer que te sientas mejor).

La historia del filme te consigue enganchar en todo momento a pesar de durar cerca de tres horas. Personalmente, me ha gustado bastante. Y no sólo me ha gustado eso, sino que tiene una fotografía excepcional, un vivo colorido, una música pegadiza y un buen manejo de la cámara.

Quiero destacar el papelón que se marca Shahrukh Khan como protagonista. El actor encarna a un hombre que padece de síndrome de Asperger (me ha conmovido su inocencia y ver cómo iba superando las adversidades en aras de cumplir su objetivo). También merece una mención especial la chica coprotagonista, Kajol, cuya belleza te deslumbra desde el primer momento en que la ves.

No voy a negar que no tenga situaciones absurdas (sobre todo de mitad de la cinta en adelante), personajes arquetipos, ridículos estereotipos sobre Occidente y el mundo musulmán y un intento de medio pelo de hacer denuncia social. Vale, la película no es perfecta y tiene un carácter muy benevolente, pero merece la pena verla porque su historia tiene mucha fuerza (al menos eso creo yo en mi humilde opinión). Pienso que este filme tiene muchas cosas buenas, además de su mensaje, como para mandarla a la horca porque no sea ferozmente realista.

Y poco más voy a añadir, únicamente aconsejar que no presten mucha atención a las delicatessen que dedica la crítica especializada a esta película: “cuento de hadas, pasteleo y sensiblería, algo manipulador, infinitas dosis de incredulidad, carrusel de maniqueísmos…” Yo les daba una cámara a estos señores que siempre critican negativamente a este tipo de películas para que las grabaran ellos, a ver si lo hacían mejor… fijo que irían sólo 4 gatos a las salas de cine a verlas (el acomodador, el de la taquilla, el tío que vende las palomitas y ellos mismos).
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de diciembre de 2010
28 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1982 Walt Disney sorprendió a propios y extraños con una innovadora película llamada “Tron”, la cual no tuvo muy buena acogida que digamos por parte del público y de la crítica especializada. Únicamente un puñado de chavales amantes de las máquinas recreativas y de la informática de aquella época, usábamos el Spectrum o el Commodore 64, supimos ver el valor que tenía esa película (tanto en su original idea como en su revolucionario apartado técnico). Con el paso de los años se ha demostrado que aunque sus admiradores fuéramos una minoría somos los que teníamos la razón, ya que “Tron” se convirtió en una película de culto y fue la fuente de la que bebieron innumerables cintas de ciencia-ficción que salieron en años posteriores.

Después de 28 años del estreno de “Tron”, Walt Disney nos trae su esperada secuela: “TRON: Legacy”. Lo primero que quiero decirte es que vayas a verla al cine porque es una de esas películas que hay que saborearlas en la gran pantalla. Si eres uno de los que disfrutaste con “Tron” en su época ya sabes que este filme también será atacado ferozmente por la crítica especializada, gafapastas, puristas anti-secuela, detractores del cine comercial y por gran parte del público en general. Seguramente, te dirán que su guión es plano, que las interpretaciones son pobres, que no se hace cine solamente con efectos especiales y bla, bla, bla… ¿quieres mi consejo? Ve a verla al cine y disfrutarás tanto o más que con la primera entrega.

Ahora os describo un poco lo que os vais a encontrar. De entrada, destaco su apartado visual porque es alucinante. Se nota que han tirado la casa por la ventana para dotar al filme de unos efectos especiales fantásticos. Su ambientación, estética, fotografía, vestuario y demás cuestiones del apartado visual son muy buenos (y eso contando con que hoy en día es difícil impresionarnos con nada, puesto que ya hemos visto todo tipo de virguerías en 3D). Así pues, tienes asegurado un paseo por el universo virtual de Tron realmente impresionante. Los efectos de sonido y la banda sonora también están a la altura de sus efectos especiales.

Otra cosa bien distinta es su guión. Este filme es cine palomitero, así que no esperes una trama a la altura de “El Padrino” o “El secreto de sus ojos”. No obstante, para mí, la historia tampoco está mal del todo (al menos te han contado una historia, que te guste o no ya es otra cosa). Y ya que estamos con este tema, dicha historia la prefiero antes que las de esas películas pedantes, pretenciosas y para gente “inteligente” que tanto están de moda últimamente.

Un servidor ha disfrutado como un enano con las escenas de las carreras de motos, los duelos con los discos o la pelea en el bar. Sin duda el filme entretiene bastante y es fiel al espíritu de la película original. Quizás sea un poco previsible y algo embarullada en su tramo final, pero no por ello deja de ser uno de los filmes que más he disfrutado en el cine en este año 2010.

Fin de impresión.
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
11 de setiembre de 2009
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que Pitch Black no es sólo un entretenido filme de ciencia-ficción, sino que me ha parecido una gran película que va mucho más allá. Sobre todo porque ahonda en cuestiones que la mayoría de películas de este tipo no suelen tratar. Es decir, lo que en un principio parece una simple obra fantástica tanto por sus personajes como por su trama, tiene un trasfondo con una crítica visión de la complejidad humana, en la que no existe el bien y el mal perfectamente definidos, todo es matizable, todos podemos cambiar dependiendo de las circunstancias. Y aquí es donde se hace grande este producto.

Los guionistas han creado unos personajes bastante atractivos, es muy fácil encariñarse de ellos. El mayor logro es el héroe atípico de esta historia: Richard B. Riddick, interpretado de forma magistral por Vin Diesel. Un prisionero fugado, un criminal, que sin embargo te cautiva enseguida y por increíble que parezca, te identificas con él y lo consideras buena persona en el fondo.

La acción de esta película es trepidante y muy buena, así como la tensiones en las relaciones entre personajes, su ritmo frenético y algunas escenas impactantes que se te quedarán grabadas en la retina, como la de Riddick cara a cara con uno de los monstruos bajo la lluvia. El filme maneja también muy bien esa lucha por la supervivencia, ese cambio entre la luz y la oscuridad para añadir tensión.

P.d.: Sencillamente un producto genial, para mí un icono de la ciencia-ficción que no tiene nada que envidiarle a otras grandes producciones con mucho más presupuesto.
Anibal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow