Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de kikujiro
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Críticas 78
Críticas ordenadas por utilidad
6
28 de setiembre de 2007
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como en sus películas anteriores, en "Mataharis", las mujeres vuelven a ser protagonistas, vuelven las relaciones de pareja, vuelven los hombres en un importante segundo plano, y vuelve la temática social. Pero en esta ocasión, se abre un pequeño abismo entre el tratamiento de unos temas y otros. Como ejemplo, sirva la historia más jugosa de las tres. La protagonizada por Eva (Najwa Nimri), que atraviesa una crisis de confianza en su matrimonio con Iñaki (Tristán Ulloa), un personaje superado por las circunstancias. Bollain consigue volar muy alto a la hora de retratar sus problemas conyugales. Hila muy fino para conseguir la adecuada verosimilitud en todas y cada una de las situaciones (cada aparición de la hija es un portento de naturalidad), y la relación está contada con exquisita sutilidad, plagada de pequeños detalles que la hacen tremendamente cercana y reconocible. Sin embargo, esa sutilidad desaparece cuando se trata de hablar del problema que tiene Eva para conseguir conciliar vida laboral y familiar. Esa denuncia se hace demasiado explícita y no encaja del todo bien con el resto del conflicto de la pareja.

La otra temática de índole social que nos muestra el filme, se presenta en la historia que protagoniza Inés, interpretada por una María Vázquez llena de naturalidad y sencillez. Aquí también tenemos historia de amor, pero se reduce a mera excusa argumental, para hablar de los conflictos laborales de una fábrica. Y, sobretodo, para hablar del conflicto interno que sufre la detective, que debe elegir entre sus aspiraciones profesionales y su ética personal. Pero esta lucha interna queda finalmente desdibujada, dentro de un contexto de disputa laboral muy esquematizado. Quizás se haya quedado algo coja debido al material que quedó en la sala de montaje...

Eso sí, hablando de montaje, hay que destacar la inmensa labor realizada para entrelazar las tres historias, sin que se resienta el ritmo en ningún momento. Técnicamente, la película posee una madurez que mejora notablemente a sus precedentes. Lo que no cambia es la magnífica dirección de actores. Todos rayan a un nivel altísimo, sobresaliendo (también porque tienen los mejores personajes) Nimri y Ulloa, que recuperan un nivel que hacía tiempo no les veíamos. Pero como digo, perfectamente acompañados por el resto del reparto. Y por la magnífica partitura compuesta por Lucio Godoy, una delicia, para una película que eleva bastante el nivel de cine español estrenado este año. A pesar de sus defectos.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de octubre de 2006
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para su retorno a la dirección, tras un paréntesis de siete años, José Luis Cuerda ha escogido este cuento de hadas. Porque sólo como relato mágico se puede entender esta película, a la que no cabe exigirle ningún realismo.

Sólo hay que fijarse en los retratos de los cuatro protagonistas, buenísimas personas todos ellos, hasta decir basta. Incluso tenemos a dos o tres “malos” retratados de forma gruesa. Pero es el juego que nos propone la película...otra historia es que entremos en él o no.

Lo mismo ocurre con las idílicas relaciones que se establecen entre los protagonistas (con excepción de la madre, que oculta hasta el final las razones de su extraño comportamiento). Entrañable vínculo el que se establece entre el personaje de Ricardo Darín (magnífico buenazo) y el niño (un tanto repelente, eso sí) , entre los que se cuela el personaje de Bebe (más que correcta). Personajes llenos de sentimientos, frustraciones, esperanzas...y que Cuerda retrata con notable honestidad.

Es cierto que en ningún momento consigue el cine de gran altura que firmó, por ejemplo, son su última obra. Es cierto que el desenlace resulta algo forzado. Y es cierto que tanta bondad puede llegar a cansar. Pero también es cierto, que estamos ante una bonita película y que se ve con agrado, a pesar de sus defectos.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
14 de febrero de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La parodia es un género que, en la actualidad, tiene unos niveles ínfimos de calidad. Pero hubo un tiempo en el que se hicieron muy buenas parodias. Uno de los grandes directores del género es Mel Brooks (cuyo cine ha ido degenerando en la parodia burda y simplona). “El jovencito Frankenstein” es una de las precursoras de este tipo de cine. Y lo primero que sorprende es el cuidado con el que está hecha.

Para empezar, la acertadísima decisión de elegir el blanco y negro hace que la película siempre tenga aspecto de “seria”. Una de sus muchas virtudes es que la parodia se hace de forma sutil (aunque haya chistes facilones). Pero la forma en que está dirigida, y la cuidada factura consiguen un maravilloso efecto contradictorio. Nada que ver con las chuscas películas que se hacen ahora.

Si a los momentos de fina ironía (que los hay), unimos algunos chistes más fáciles, pero tremendamente efectivos, y le sumamos personajes antológicos, como el mítico “Igor”...nos queda una comedia más que decente. Pura diversión a costa de esa costumbre tan sana de reírse de los mitos, y desmitificarlos.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de febrero de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El otro lado de la cama" ha sido uno de los más sonados (y merecidos) éxitos del reciente cine español. Una divertidísima comedia, fresca, muy bien escrita, sabiamente dirigida, con unos números musicales algo torpes, pero no exentos de encanto...en fin, una de las mejores muestras de humor patrio que uno haya visto en el nuevo milenio.

El éxito de aquella, ha provocado esta secuela (igualmente exitosa) que no es capaz de mantener el nivel, aunque sí es capaz de hacer pasar un buen rato. Acusa el problema de toda segunda parte: el factor sorpresa ya se ha perdido. Cuando una la secuela se limita a copiar los planteamientos de su predecesora, se hace demasiado evidente lo innecesario de la propuesta. El guión sigue los mismos parámetros, los personajes masculinos siguen estando mucho mejor escritos que los femeninos (excepción hecha de Pilar Castro)... nada cambia. En cuanto a los números musicales, les falta el encanto que tenían los de la original. Y ese encanto se basaba en la falta de pretenciosidad, cosa que no ocurre aquí. La calidad es la misma, pero las intenciones, no. El resultado, mucho más ridículo.

Cierto es que la película tiene sus momentos hilarantes y sus gags afortunados; pero también es cierto que el guión, a nivel general, es mucho más flojo y con situaciones un tanto forzadas e inverosímiles.

En fin, una película prescindible (ya se hizo, y mucho mejor), que se salva por el buen hacer del equipo técnico y artístico que estás detrás, pero que ya podían aprovechar su talento en explorar nuevas ideas, en lugar de ir a por el dinero fácil.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de diciembre de 2006
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película significativa por el descubrimiento de una de las mayores estrellas de la Historia del Cine: Marlene Dietrich. Encarna a una cabaretera, capaz de enamorar a cualquiera que se cruce por su camino. Incluido un respetabílismo profesor.

Simpática en su primera parte, y mucho más cruel en la segunda (de que manera el amor puede volver loco a alguien), la película será recordada por la presencia del mito Dietrich.
kikujiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow