Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Decatonkeil
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
8
8 de enero de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta especialmente el libro en el que se basa, y lo he tenido que leer un par de veces. No obstante, con esas lecturas creo que se un par de cosas del libro y... si hablamos de fidelidad, el "Charlie y la fábrica de chocolate" de Burton se merienda al "Un mundo de fantasía" de Mel Stuart. Los avances técnicos permiten que se recree cada una de las "catastróficas desdichas de los niños" en cada sala de producción de dulces tal y como en el libro, no hay por qué cambiarlos a cosas que nada tienen que ver con los caramelos ¿Ahora ya no es importante la fidelidad? Las canciones de la antigua son buenas, sí, pero no hay película de Burton que tenga canciones malas.

Una de las quejas más frecuentes es con el personaje de Depp... sí, el de Gene Wilder se siente muy como el del libro (con sus cosas buenas y malas, a veces cuesta creer lo borde que podía resultar el chocolatero), pero le cojeaba un script terrible: Que irónico me resultaba que el personaje que en el libro decía despectivamente (esto aparece en la de Burton) que los cereales del desayuno eran viruta de lápices, en la película de 1971 añadiese a una mezcla una nutritiva chaqueta vieja y unos zapatos usados (o al menos una de las dos cosas, que se yo). Es una actualización del personaje ¿cómo sería un Willy Wonka actual? Michael Jackson, por supuesto (ahorraros las estupideces). Que si el de Depp es muy evidente comportándose como un niño grande... ¿Cómo se explica que Willy Wonka en el libro esté siempre contestando a los niños? Pues como una persona que ha crecido de una manera rara, no se siente a gusto entre adultos y con los niños siempre entra al trapo.

En fin, que le daría más nota si estuviese basada en un libro que me gustase (Tiene que ser muy buena la película para haberme hecho tragar la historia, quizá merezca un 9). No obstante mi teoría es que, o bien la nostalgia le pierde mucho a la gente que pretende que esta versión es inferior, o bien que está muy de moda criticar a Tim Burton.

P.d.: Lo mejor, las pequeñas apariciones de Christopher Lee, el "vampiro dentista", tan estirado, tan padre enorme y temible.
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de diciembre de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Es mejor el comic o la película? Bueno, para empezar, yo mismo le he puesto una nota muy por encima a la peli que al cómic. Y el caso es que no sé cuál de las dos versiones trata más a los frikis (no, no son lo que veis por la tele, en los países no tercermundistas la gente está más acostumbrada a ellos, lo que acostumbran a dividir entre geeks y nerds) como pardillos: si el cómic rompiendo la burbuja del lector -por definición friki-, o la peli que se niega a hacer una bajada de pantalones frente al público generalista (lo explico en el spoiler).

El caso es que la peli ha tenido un pelín más de tiempo para madurar, con lecturas externas, críticas y demás, del cómic original que proporcionan un feedback que se ha traducido en una adaptación ciertamente divergente (lo cual no está mal, si yo adaptase algo al cine lo haría de manera divergente, querría contar mi visión de la historia sin hacer más prescindible la fuente, al fin y al cabo la estoy popularizando de algún modo). Lo que no sé es si no será más bien que estoy más preparado ahora y una relectura también mejoraría el cómic incluso por encima de esta... quizá lo intente...

Quizá lo mejor de la peli sea que es más consciente de lo loco del concepto y nos intenta vender menos realismo, en favor de una historia de vandalismo y fenómeno fandom que rompe y construye a gusto la cuarta pared.


P.d: Agradezco el fichaje de Nicholas Cage, que, como friki reconocido de los cómics que es, hace más creíble el giro de su personaje. Así como la remodelación de su traje (no así el de Red Mist o los sustitutos de las katanas clásicas de Hit Girl) y la permanencia del increíblemente fotogénico traje de buzo de Kick-Ass inalterado.

Y a ese Roger Ebert de las críticas de prensa (Chicago Sun-Times) le diré: "El cómic lo controlamos nosotros, y estamos hasta las gónadas de escribir y admirar las hazañas bélicas que seguro que prefieres, el problema es que el mundo en el que tú vives nos toca conocerlo a todos queramos o no".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de octubre de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Yo, robot, la novela de Asimov (no la película protagonizada por Will Smith) descubrí lo bien que le sentaba a la ciencia ficción la estructura de historias cortas. El autor puede desarrollar plenamente conceptos muy dispares gracias a la falta de conexiones, puede practicar repartos corales tan efímeros como la importancia de cada individuo en el mundo (no se puede ser protagonista del mundo) y trabajarse así tipologías de personajes, ambientaciones, géneros y subgéneros narrativos diversos en poco espacio.

Memories es Otomo. Historias originales y complejas a las que pocos autores de cómic/manga o cine de imagen real/animación se pueden equiparar y, a la vez, nos demuestra lo llano que es él con unos personajes y trasfondos totalmente humanos y validos para cualquier época o lugar.

La película está dividida en tres historias que pasaré a evaluar de manera separada:

Rosa magnética: algo aburrida, mal explicada y tópica. Se salva artísticamente por su estupendo nivel visual y sonoro.

Bomba fétida: la historia de un entrañable pelmazo... letal por un "accidente farmacológico". Divertidísima, como una autoparodia del Tetsuo de Akira. La música de esta parte me encantó, muy animada, pega perfectamente con las imágenes del desastroso Nobuo, el protagonista de esta.

Carne de cañón: un cuento steampunk visualmente delicioso. El estilo cambia bastante, pero sigue siendo inconfundiblemente Otomo. La historia de las aspiraciones de un niño que no entiende muy bien por qué en su ciudad todos se dedican a alimentar los omnipresentes cañones para la guerra de un dictador. El final es increíble. Buenísima historia final.

Es una pena que la primera historia no sea del nivel de las demás, porque no ayuda a atraer la atención a lo que podría ser una obra maestra de la animación y la ciencia ficción.
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
31 de diciembre de 2010
Sé el primero en valorar esta crítica
Bueno, está todo muy bien adaptado y condensado, no puedo decir mucho más, es el cómic hecho peli. Si tengo alguna quejilla como una serie de cosas que la hacen bastante menos elegante que el cómic, como el uso excesivo de cámara lenta/tiempo bala, que los que son simplemente aventureros/vengadores/vigilantes enmascarados parezcan tan superpoderosos a veces, la fotografía a mi parecer a veces es demasiado artificial con muchas moderneces… pero a su favor, es una adaptación inalcanzable, irrepetible( como ESDLA, la gente se puede quejar de esto o de aquello, pero son niveles más que épicos de superproducción), la música está genial y, el final que ha sido algo retocado tiene su parte buena, elimina “eso tan raro” del final del cómic y lo cambia por algo que “ya estaba”, lo hace algo más creíble (tengo sentimientos contradictorios también sobre esto, le cambia un pelín el significado), y también las reacciones de los personajes.
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
9 de setiembre de 2011
Sé el primero en valorar esta crítica
¿Cómo puedes intentar criticar la violencia en los videojuegos como entretenimiento cuando te anuncias como película con lo brutal de tus escenas de acción y diciendo "amigos de lo macabro, tenemos a Dexter en la peli"?

Vale, Gamer tiene un planteamiento muy bueno en principio, con una vuelta de tuerca a lo que se veía en Avalon. Aquí, no se mete uno en el juego virtual, sino que se controlan como avatares los cuerpos de gente que se prostituye de esta manera. Esa especie de IMVU o Second Life, está retratada de maravilla. Y luego está el paso más allá: Slayers, un juego de acción donde los avatares son condenados a muerte controlados por niñatos ávidos de sangre, en entornos donde otros personajes genéricos de naturaleza similar actúan como elementos destructibles y personajes no jugador (este punto me gustó).
Todo esto es propiedad del magnate del entretenimiento, el señor Castle/Dexter. Un capullo integral, como los del mundo real.

Ahora sí, tras esto se encuentran serios fallos argumentales: nos encontramos, por ejemplo, que los realizadores se hicieron un lío con el hecho de que el juego no se diese en un entorno virtual y vemos como una grabación en una cárcel tiene problemas de flickering (creo que se llama así cuando los sprites de un juego parpadean) como si lo fuese. También está el serio parecido de los humanz con Morpheo y la peña, postcyberpunk fagocitado y regurgitado. Los demás fallos vienen en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Decatonkeil
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow