Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de vircenguetorix
<< 1 7 8 9 10 219 >>
Críticas 1.091
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de febrero de 2009
117 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después del éxito en nuestro país suele venir la envidia. Que Garci estuviera en lo más alto después del merecido Oscar en una sociedad cainita como la nuestra se acaba pagando.

“El crack II” fue la primera película de otras muchas vilipendiadas de este gran director. Y eso que es una continuación estupenda, desde luego muy por encima de las habituales secuelas con fines recaudatorios que padecemos.

Es mucho más compleja que la primera, tanto la trama como la introspección de los personajes se hace más profunda, y eso hace que pierda más ritmo cinematográfico y en cambio gane más fuerza novelesca. Pero claro esto es cine, no un libro, y al pedir más del espectador el éxito no es recíproco.

Si “El crack” era una pieza maestra del cine negro hispano, en esta segunda parte nos encontramos con una disección crítica del país, está más alejada de una simple película de género para contarnos un relato sociológico.

Lo que no cambia es el personaje de Germán Areta, el último hombre con principios de este mundo, el cuál no vende ni su cuerpo ni su alma al diablo. Destacar una vez más a José Bódalo - que grande fue-, y también a un Arturo Fernández, que queda a la altura de los zapatos a muchos villanos que hemos visto en las películas de James Bond.

Es verdad que la música de Jesús Gluck no es tan buena y que el Madrid que vemos es más periurbano, por lo que pierde encanto, pero el film es un ejercicio de estilo y de buen gusto por los diálogos como solo Garci sabe hacer, y nos brinda un retrato de las relaciones de pareja soberbia, alejada de los infantilismos de nuestros días. Además díganme segundas partes de nuestro cine mejores que esta. Pues eso, que hay que verla.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de mayo de 2006
120 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de "Yojimbo" había gustado mucho en Italia, y había sido una de las triunfadoras en Venecia unos años antes. Después de que los norteamericanos adaptasen al western otra obra de Kurosawa como "Los siete samuráis", Leone por recomendación de un amigo se puso manos a la obra para traernos lo que a posteriori se convertiría en la primera de la famosa trilogía del dólar.
El resultado es muy apreciable pero irregular, en esta ocasión el guión es bastante flojo y es una copia demasiado exacta del original japonés. Sin lugar a dudas "Por un puñado de dólares" es la película más floja de todas las dirigidas por el maestro Leone (a excepción de algún peplum anterior). Leone, en contra de otros directores que hacen sus mejores películas al principio y luego casi desaparecen con subproductos, va lentamente creciendo como cineasta y normalmente su siguiente película es mejor que la anterior.
La fantástica interpretación de Eastwood que desde el principio se mete en el personaje y no abandonará en toda la trilogía, crea escuela.
Gian Maria Volonté que aunque no es su mejor interpretación, ya nos deja lo que sería su estilo inconfundible, siendo el Jack Nicholson italiano.
Lo bueno de esta película es que el sello de todos; De Leone, de Eastwood, de Volonté, de Morricone...está ya, podrán en el futuro mejorar tal y cuál cuestión pero la esencia es ya inconfundible.
Evidentemente los problemas de esta cinta son bien conocidos, falta un poco más de presupuesto que hubiera sido necesario en algunos planos, y todavía tiene esos tics de director que no cree excesivamente en su trabajo plenamente, además de revista barata del oeste de Manuel Lafuente Estefanía que iría convirtiéndose con el tiempo en más ópera como pasará con "Hasta que llegó su hora".
La importancia de esta película es doble, ya que supone el verdadero nacimiento del spaguetti-western, es decir, una película que crea escuela e incita a decenas a filmarse, cosa que las anteriores no consiguieron. Y por supuesto estamos ante la primera película personal de Sergio Leone, ya que las anteriores el director era una pieza más del engranaje de la producción del peplum.
Uno de los diez directores más importantes de la historia del cine, aunque algunos puristas, cada vez menos, sigan sin darle importancia.
La película fue un éxito en Italia y llevaría a rodar "La muerte tenía un precio", cuando Eastwood pensaba que sus vacaciones en España pagadas ya no volverían más.
Lo mejor, como casi siempre, la inolvidable música de Ennio Morricone.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de setiembre de 2006
126 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra más redonda y probablemente la única que merece ser recordada de Michael Crichton como director. Incluso el mejor guión tan sólo igualado por "La Amenaza de Andrómeda".
El director norteamericano James Cameron plagió muchas escenas e ideas de esta película para crear sus famosos "Terminator". Cualquiera que recuerde a un magnífico Yul Brynner persiguiendo por los pasillos del parque de atracciones a Richard Benjamin lo entenderá.

El secreto de esta película no es otro que el tener una extraordinaria historia. Una historia que cualquier argumentista desearía que se le hubiera ocurrido a él. Y es que cuando un argumento es tan sugerente hasta un director torpe y casi principiante como Crichton sale bien parado.

Y es que se adelanta a su tiempo hablando de la cultura del ocio y de los parques temáticos a los que cada día parece que vamos abocados, además de introducir los temas de la rebelión de las máquinas y el asunto de Gran Hermano. Todo ello a principios de los años setenta.

A pesar de todo la película tiene problemas de presupuesto y eso se nota en muchos momentos. Su historia daba mucho más metraje y las posibilidades que podían haberse desarrollado eran muy sugerentes.

El bajo presupuesto se nota también en una horrible fotografía y una música que te volverá loco ya que no es más que ruido.

Los actores no son tampoco lo mejor que se podía encontrar entonces, aunque por ejemplo un jovencísimo James Brolin raya a buen nivel pero sobre todo las apariciones de Yul Brynner son las más recordadas.

Este western futurista tiene muy buenas escenas de acción donde las peleas y tiroteos a cámara lenta son lógicos teniendo en cuenta que estamos en el año 1973, es decir, en pleno furor Sam Peckinpah y de su forma de filmar.

Que se esté rodando un remake para el año 2007 me alegra y me inquieta a la vez. Por un lado es cierto que esta película exige una versión de dos horas con un buen productor que ponga dinero donde presentar los tres mundos bien desarrollados y con actores de primer nivel. Pero por otro lado es probable viendo el cine de nuestros días que acaben por meter acción, sexo y mucho cemento ocultando lo que es una historia fantástica que no necesita excesivos artificios. Ya veremos el resultado.

“Almas de metal” debido a su buena acogida entre el público (no así la crítica) tuvo una secuela titulada "Mundo futuro" donde la cosa ya no tiene tanta gracia.

Por cierto ¿tú cuál de las tres atracciones escogerías? Yo probablemente la Edad Media que tiene al mismo tiempo un punto épico, erótico, tenebroso y lírico que no tienen las otras dos épocas.

Altamente recomendable.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de setiembre de 2006
162 de 218 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Kubrick que sólo de un libro mediocre podía salir una buena película, y que en cambio las buenas novelas no eran adaptables al cine. Probablemente la megalomanía de Kubrick le hacía decir eso y reservarse por tanto la fama y el éxito que no podría superar al adaptar a un clásico. La novela de Burgess era totalmente desconocida fuera de Gran Bretaña (y dentro sólo para ciertas minorías).
La película es soberbia, fascinante y hay poco que añadir a todos los adjetivos que tan generosamente le otorga el público.
Pero la película tiene, y hay que decirlo, un punto claramente demoníaco. Con Kubrick uno no sabe si lo que crítica lo ensalza o lo que alaba lo termina por criticar. Tiene esa ambigüedad típicamente judía. ¿Dónde está la compasión kubrickiana que muestra por el hombre en "Senderos de gloria?" Simplemente ha desaparecido. Kubrick ya es otro.
Malcolm McDowell que hace un trabajo perfecto, a pesar de que luego no ha tenido mucha suerte en el mundo del cine, ya reconocía que Kubrick era un tirano y que su calidad humana no estaba en sintonía con su talento. En realidad la crítica de "La naranja mecánica" no es contra el Estado, sino contra la sociedad en su conjunto, es una película antropofóbica, donde el hombre y su sociedad son literalmente basura.
Película bella y maravillosa pero a la vez maligna y perversa. ¿Alguien después de verla le ha hecho ser mejor persona? No ¿Y al contrario? Sabemos que sí, que muchos grupos violentos la reivindican y copian sus fórmulas. El arte, como todo en la vida, no debe olvidar su parte ética, ya que podemos caer en un refinamiento como el que sentían los nazis mientras oían música clásica y exterminaban de forma científica a millones de seres humanos.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
17 de abril de 2008
167 de 233 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La misión” es una de las películas de mayor belleza de la historia del cine. Creo que habría que programar su emisión como terapia a personas con problemas de autoestima y que han perdido el sentido y las ganas por la vida.

Cada uno de sus planos, son al cine lo que Velázquez a la pintura del siglo XVII. Nunca se filmarán con mayor maestría y elegancia las cataratas de Iguazú. Su banda sonora, ha sido considerada siempre por ese maestro de maestros que es Morricone, como su mejor trabajo.

Todo ese torrente de arte que desprende toda la película, sumerge a los actores de una forma profunda en la historia, y los lleva a sentirse Rodrigo de Mendoza, el Padre Gabriel... y no Robert De Niro o Jeremy Irons.

Pero es en este complicado punto cuando debemos de volver hacernos la siguiente pregunta: ¿El arte más allá de su belleza carece de mensaje ideológico? ¿Debemos creer que es secundario a la mera obra artística?

Yo creo que no, al contrario, lo ideológico siempre es más duradero y eterno, porque ese es el alma de la obra, y ese es el problema de “La misión”, su mensaje.

Vayamos rápidamente con ello. Cuando un director franco-inglés –curiosa combinación- como Roland Joffé se acerca a lo que fue la América hispano-portuguesa a uno le asaltan sus dudas. Mucho más cuando el guionista es Robert Bolt, que escribió las superproducciones de David Lean. En resumidas cuentas, mientras en sus obras los oficiales británicos o americanos no disparan contra mujeres o niños, sino que son modelos éticos, cuando se habla de las naciones ibéricas, meterse con ellas es mucho más fácil.

Los británicos, norteamericanos y franceses siempre tuvieron una atroz envidia de nuestra obra iberoamericana. Sus foribundas críticas en sus sistemas de enseñanzas al modelo español, contrasta con las alabanzas a su expansión territorial. En Francia en ningún colegio se llama Napoleón dictador, pero si se refieren a Felipe II le tratan de vil asesino.

“La misión” recoge eso. Por un lado suelta su discurso sobre el buen salvaje –los niños juegan, ríen... no vemos ni una sola muerte por enfermedad (la esperanza de vida era de menos de 30 años entonces en la selva) ni por supuesto ninguna guerra tribal-.
En segundo lugar carga las tintas contra el modelo civilizacional, hispano-portugués, metiendo también a la Iglesia de Roma como culpable (algo lógico para la mentalidad anglosajona que nunca puedo aguantar estar bajo dominio de una institución latina). Sólo salva a los jesuitas, que no son en sí, españoles ni portugueses, sino jesuitas (la fuerza de los jesuitas en los países productores de la película son muy estimables).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 219 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow