Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de Cine Logic
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de enero de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

¿Qué pasa cuando en el cine las cosas se hacen bien muy bien?, sucede que nos encontramos con auténticas baladas para los ojos, melodías de imágenes que te rasgan las emociones, pura poesía argumental.


CRÍTICA en 3 puntos:

1) En términos generales
En términos generales es una obra maestra, fotografía, ritmo, interpretaciones, dirección y por Dios, la banda sonora.
En el arriesgado mundo de los musicales donde se permite tener historias cortas o simples en sacrificio de los actos musicales nos encontramos y porque no decirlo ante una simple historia, no hay tiempo para desenlaces rebuscados, ni varios giros de guión, la trama es sencillamente la vida, dos vidas, la de dos enamorados, pero está tan bien construida esta historia de amor, historia de sueños, historia de melancolía que uno solo puede rendirse y quedarse atrapado.
Es delicada en todos los aspectos, de un gusto exquisito, en los colores, las luces, la fotografía, podrán no gustarte los musicales, ni las historias románticas, pero esto es cine de libro, es aplicar la formula de: vamos a hacer las cosas con cariño, que seguro saldrán bien y vaya si salen bien, porque sin duda lo que hace la película es transportarte al mundo de La La Land haciéndote olvidar todo para sumergirte en las madrugadas de la película, los paseos, cada baile y cada pieza de jazz.

2) La química
Emma Stone tiene algo, es una actriz que atrapa, puede que aun le falte su gran papel dramático pero desde Birdman que debemos estar muy atentos a esta actriz que junto a Ryan te proponen una relación creíble y mágica a la vez, son pura química, brillan y lo hacen porque sus actuaciones son ejemplares, aquí hay actores para mucho.

3) A destacar
La música, maravillosa. City of stars en piano es terciopelo para los oídos.
El baile con el amanecer de fondo, poesía ritmica.
Las interpretaciones, Ryan y Emma, perfectos.
Pero sobretodo, sobretodo, hay que destacar el final.


CONCLUSIÓN:
Que el cine se deje de tantos superhéroes o propongan hacer las versiones musicales de Los vengadores, Batman, etc; lo que está claro es que lo que se necesitan son más películas como La La Land , películas con alma e increíbles interpretaciones.

OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Cantando bajo la lluvia, Pesadilla antes de Navidad,. My Fair Lady, Cinema Paradiso, Boogie Nights, Cegados por el deseo, Moulin Rouge, Los amantes del círculo polar, Quiéreme si te atreves.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de enero de 2017
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

CRÍTICA en 3 puntos:

Resulta que uno intenta aplicar la lógica para recomendar películas y tras varias críticas publicadas ahora resulta que a veces es mejor simplemente ver una película sin pensar en lo que estás viendo, porque vaya vaya como están los guionistas.

1) Incongruencia tras incongruencia
Puede haber una premisa en todo buen guión, las sub-tramas, otra formula que funciona es la resolución de varios conflictos a la vez, por ejemplo, rescata a la chica de que el brujo malo la sacrifique, pero hazlo antes de que explote el volcán (posible escena de Indiana Jones y el templo maldito), por otro lado y si incluimos una pareja, estaría bien crear un conflicto sentimental, pero vamos es que Passengers lo quiero todo y no le sale nada bien, para empezar nos proponen una historia de ciencia-ficción, mentira, Passengers es una película de amor, pero amor tipo Átame de Almodóvar, es decir, tu y yo estamos solos en esta nave y nos vamos a querer por mis narices y este es el problema, que todo lo que hace nuestro protagonista, es un sin sentido, por no hablar de que en el futuro, si eres ingeniero tienes conocimientos nivel Dios, ahora empiezo a entender lo de ciencia-ficción.
Podría haber sido incluso una bonita historia de amor si se hubiera hecho bien, pero como es una sub-trama, es más importante centrarse en los problemas de la nave que aplicar coherencia, lo que más me duele es plantear una situación de dos personas, cuando tengo el poder que montar un grupo de amigos a mi elección, entre 5000 pasajeros digo yo que habrá un médico, una go-go, un piloto, un humorista, un masajista, un cocinero, etc, vamos que para la moralidad del protagonista que está a la altura de la cienciología la propuesta es completamente absurda; un montón de despropósitos, trama acelerada y con agujeros negros de guión y lo peor es que la película resulta entretenida, ¿esto es cine?.

2) Pues sí, es cine y la película es recomendable
Y lo es simplemente porque si aceptas su propuesta sin pensar mucho en ello, pasarás un rato entretenido. Olvida el guión, la veracidad, las interpretaciones, el ritmo, el montaje, la dirección y la lógica y si te gustan las películas ñoño-románticas está te resultará de agradable visionado, pero no por sus efectos y paisajes del espacio que quede claro, eso se lo dejamos a Gravity.

3) ¿Que tiene de bueno?
Que cuando estés con tus amigos tomando unas cañas y queráis tener un dialogo entretenido, hablar de esta película, pero no de cine, hablad sobre el ser humano y que harías vosotros en la situación del personaje (no pongo spolier), pero sin duda, lo mejor de esta película es el leve planteamiento de la moralidad de un hombre "atrapado en una isla" con todos los caprichos a su elección.

CONCLUSIÓN:
Entretenida que no es poco y si no que se lo digan a Los juegos del hambre, In Time, Divergente y un sin fin de películas con planteamientos mucho mejores que el de Passengers y con un resultado final mucho más aburrido.


OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Los sustitutos, Átame, Gravity, Wall-E, El hombre de la Tierra, Engendro mecánico.Almas de metal.


Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de febrero de 2017
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Oliver Stone no solo es un tardío oportunista, además empieza a ser un mal jugador de poker, ni confía en sus cartas ni quiere arriesgar, tan solo va de faroles, pretender ver las cartas que hay en la mesa y encontrar grandes oportunidades del cine basándose en la historia de EEUU, ya me cansan su Snowden, su W. Bush, su World Trade Center, Nixon, J.F.K.: caso abierto y su gran The Doors, algunas me siguen pareciendo buenas, pero ahora que le he visto la jugada me quedo sin dudar con el Stone de Giro al infierno, Platoon y Asesinos natos (aunque esta última sea mérito de Tarantino).
¿Que te pasa Oliver, cuándo se te acabaron las ideas?

Snowden es una película innecesaria y obligada a la vez, innecesaria porque no es mejor que el documental sobre Snowden llamado Citizenfour (2014) y obligada porque es este cine comercial sobre conspiraciones el que finalmente le enseña al mundo cosas que debería saber, lo curioso de todo esto es que hay dos clases de usuarios leyendo esta crítica, los que le ponen cinta adhesiva a la camara de su portátil y los que no, a pesar de todo, si tras verla sigues sin querer tapar tu cámara, todavía estás a tiempo de cambiar de opinión disfrutando del auténtico cine de culto y ver (They live - 1988).


CRÍTICA en 3 puntos:

1) La trama
Por fin nos encontramos ante una película que utiliza el sistema 3D sense, no solo proyecta imagen y sonido, también utiliza el avanzado sistema tecnológico que proyecta olores y esta película huela mal muy mal, Stone quiere hacer cine americano para los americanos y también convencer al resto del mundo de que es un director de principios, en su próxima película debería contratar como guionista a Michael Moore, para todos los que no identifiquen mi cinismo esta película tiene el sello de la productora Disidencia Controlada y es que una de las escenas más maravillosas en la historia del cine la encontraremos en La princesa prometida, en la Batalla de ingenio, o lo que es lo mismo, ¿quien le dice al mundo que Snowden no sigue trabajando para la CIA interpretando al espía que a traicionado a la CIA? y es que aunque el verdadero Snowden aunque siempre estuvo obsesionado con la idea de que un hombre podría cambiar el mundo no olvidemos que también existen las paradojas y la casualidad de que sea una realidad la alta probabilidad de que el mejor hacker del mundo trabaje en la CIA y sea moralmente correcto, ¿la CIA y moralmente correcto?, por si están rastreando esta critica, eso es lo que le han contado a alguien que me lo ha contado.
Llegados a este punto empezaremos a entender el caos de mi crítica, porque todo lo que tiene de mala la película lo tiene de siniestra e interesante su trama y de desconcertante la intención de Stone, posiblemente solo hacer caja, porque su historia está caduca, a casi nadie ya sorprende y a muy pocos les impacta, nos intenta vender el morbo, la salsa rosa de EEUU y una realidad que casi nadie quiere creer, a veces incluso pensamos que Oliver Stone es un gran director solo por atreverse con los temas que dirige, lo siento Stone pero ya existía Citizenfour, si creías que con esta película ibas a aumentar la cifra de tu cuenta bancaria te equivocaste y creo que ganarías mucho más en taquilla haciendo tu propio remake de La amenaza fantasma, esa película si necesita una nueva visión, tal vez la tuya pero la de Snowden no.

2) Cuando la historia supera al arte
Es tan increíble y verídica la historia de esta película que hay que verla, pero si hablamos solo de cine, es mala, le falta tensión, drama, ritmo, sello personal, riesgo y una buena dirección, pero volvemos a lo mismo, es realidad servida en crudo, es lo que pasa cuando la historia supera al arte, como cuando en la universidad te obligan a leer el Quijote sin atreverse a comentar lo malo que es el libro, lo único que puedo decir es, mírala un día que no tengas nada más entretenido que hacer, pero no te olvides nunca de verla y cuando la hayas visto, no olvides nunca lo que has visto, porque no solo es Snowden, existe el proyecto PRISM, el proyecto BlueBird (del que espero algún día sea llevado al cine), el proyecto HAARP y tantos y tantos documentos no desclasificados que merecen ser película, no entiendo porque EEUU se asusta cuando hay huelga de guionistas.

3) A destacar
Es el colmo de lo descarado como la realidad que nos oculta el gobierno se convierte en una película comercial, que sospechoso. ¿a destacar?, obvio, la historia real que NO nos cuentan y la aparición de Nicolas Cage que hace que parezca mas mala aún.
Y encima pienso puntuarla bien porque yo soy de los que tapa la camara de mi portátil con cinta adhesiva.


CONCLUSIÓN:
Hay que verla y crecer mentalmente.

OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
El Experimento (2001), The imitation game, Experimenter: La historia de Stanley Milgram, Matrix, J.Edgar, La gran apuesta, Spotlight, They live (1988) y El lobo (2004).

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

CRÍTICA en 3 puntos:

1) Posiblemente si quitaran algunos temas de historia de la Wikipedia y se sustituyeran por sus películas, obtendríamos mucha más veracidad, y es que las leyendas al igual que las guerras son escritas por un solo lado del conflicto, el lado que sale ganando, y solo por este detalle, hay que ver esta película, porque te muestra al Elvis de verdad, al que casi nadie conoce o quiere creer, al loco, al ególatra, al egoísta, al hombre capaz de presentarse en la Casa Blanca para pedirle al mismísimo presidente una placa de agente encubierto contra el narcotráfico, lo increíble no es que sea verídico, lo increíble es que hayan tardado tanto tiempo es hacer una película de tan graciosa anécdota, si existiera una segunda parte debería tratar sobre como Elvis prohibió la entrada en EEUU a los Beatles.
Hay que ver esta película porque tiene una gran historia.

2) Tal vez inicialmente los personajes no sean creíbles y puede que sus actores sean los máximos responsables, en este caso, no te esperes nada de la dirección, interpretación o ritmo porque todo, absolutamente todo, está a la sombra de la trama, es en este tipo de historias donde uno se pregunta ¿qué cine prefiere ver, una historia y nada más o efectos, elenco de actores, ritmo, etc.?, por ponerle imaginación a mi propuesta, si existiera una ley para que cada año pudiéramos votar para que eliminaran todo rastro de una película, este 2016 entre Elvis & Nixon y Escuadrón Suicida, bye bye Escuadrón.
No esperes nada grande del director, ni de los actores, todo correctito y punto.

3) Si algo creo que debería haberse cuidado un poco más, es la banda sonora, después de todo, la película es un trozo de la vida del Rey del Rock.

CONCLUSIÓN:
Para pasar un rato entretenido y no lo digo por el rato que dura la película, lo digo por las charlas que te esperan en el bar tomando una cervecita con los amigos y comentado ¿de verdad sabemos realmente cómo era Elvis?.

OTRAS PELÍCULAS MÁS INTERESANTES:
Elvis, el comienzo (2005), El último Elvis, Amy o The Doors.

Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Recuerdo la primera vez que unos amigos (estudiantes de cine) me invitaron a ver una película en casa de uno de ellos, por alguna razón se les olvidó decirme que era una película japonesa y que la íbamos a ver en versión original, algo normal para ellos; se pasaron toda la película admirando la fotografía, el montaje, las actuaciones, etc.. y yo sinceramente quería que se me tragara la tierra, no tarde mucho en entender que había cine más allá del americano, es tan difícil ver una película sueca, francesa, japonesa, pero si amamos el cine estos perjuicios no deberían existir y de haberlos debería ser el cine americano el gran perjudicado, ya que puestos a etiquetar, son ellos los que sacrifican la calidad de un guión en favor de una taquilla comercial y ahora después de criticar tantas veces la simpleza de Seven y buscar y buscar buenas películas de detectives, me encuentro con este tesoro alemán, Silencio de hielo es sin duda una de esas películas que nos vuelven a demostrar que el cine de calidad se puede encontrar lejos de las grandes super-producciones americanas.
,
CRÍTICA en 3 puntos:

1) No hay tantas, de verdad que no hay tantas
Y es que si buscamos Thriller de asesinos en serie y detectives, no hay tantas, de verdad que no, a todos no s viene Seven, la sobre valorada El silencio de los corderos, tal vez Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres y pocas más, hablo de ese tipo de películas donde se ve una investigación coherente, lenta y elaborada, no de esas con pistas casuales e investigaciones con poco criterio, fuera quedan El coleccionista de amantes, El coleccionista de huesos, Zodiac, Copycat, etc.. hablo de investigaciones donde el espectador vive cada gota de sudor de la desesperación del detective, un detective atrapado en un mar de dudas y supuestas pistas, pues no, no hay tantas, normalmente se le da más protagonismo al asesino, los asesinatos, la relación detectives, etc.. aunque reconozco que debe ser muy difícil crear un guión basado en pistas bien relacionadas o una investigación veraz, en ese punto aplaudo a la película Que Dios nos perdone por aportar aire fresco al genero.
Con todo esto, Silencio de hielo nos da una lección magistral de guión por tratar lo de siempre desde otro punto de vista.


2) El motivo del asesino
No es de esas películas donde se nos quiere mostrar la mentalidad del asesino, entender su locura o sus traumas, no es como Henry: Retrato de un asesino, American Psycho o Ted Bundy, Silencio de hielo va más allá, es una película sobre amistad y soledad y esa idea la hace grande, hay tanta reflexión, tanta conmoción en su causa, tanta letra pequeña que habla sobre la nostalgia.


3) Lo mejor y lo peor
No son grandes actuaciones, en este punto esta película alemana me deja frió, la dirección es correcta y el guión sublime.


CONCLUSIÓN:
De las pocas buenas en la categoría:
Thriller de asesinos en serie con investigaciones coherentes.


OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Seven, Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres, Que Dios nos perdone, Big Bad Wolves, No habrá paz para los malvados, La celda, La soga, Los crímenes de Oxford o El nombre de la rosa,


Gracias por entender mis maneras.
Cine Logic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow