Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
Críticas de Iceman
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Si prestamos atención The myst es capaz de evocar ideas más complejas de lo que a simple vista pudiera parecernos. La niebla surge de la nada y, sin previo aviso, confina a un grupo de personas de todas las edades y creencias en un espacio que les obliga a vivir en una improvisada comunidad donde las relaciones de poder se acaban por transfigurar y los principios morales se agrieta para dejar a la vista la debilidad de la naturaleza humana.

Hay dos elementos que se desvelan de manera prematura y que se puede detectar casi al mismo tiempo: uno, lo que esconde la niebla -el interrogante, que diría J. J. Abrams -, y otro, el carácter de serie B, que se percibe con diferente intensidad según el ángulo de la cámara. Pero ninguno de estos aspectos te levanta de la butaca. La trama está montada y ya nada puede evitar que esperes al desenlace.

Sin saber con certeza que partes se podrían eliminar, creo que se tendría que haber aprovechado mejor la atmósfera de angustia colectiva originada ad hoc. Tejida mediante diálogos creíbles y bien articulados, deja la impresión de que la historia se podía haber se podía haber hilado la trama de una forma más fina y sutil para haber exprimido el miedo que conduce a los protagonistas en la sucesión de escenas, dejando de lado, tal vez, cierta dosis de mística cristiana que pareciera fuera de lugar, pero que cobra sentido y le otorga la fuerza necesaria en los compases finales para acompañarnos hacia un final que, probablemente, sea el mejor punto final.

De cualquier manera, como ya comprobamos en The Fog de John Carpenter, la niebla siempre oculta algo que acaba por sorprendernos, aunque no requiera de toda nuestra atención.

Manuel A. González
@capitanparidas
@paradoxpab
https://criticadecineblog.wordpress.com
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de mayo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Bryan vuelve para deleitarnos con otra entrega de los X Men. No se si es por amor al cine, al género o a la marca de súper héroes, pero Bryan sabe leer a la perfección el rumbo que debe tomar la película para mantenernos dos horas y pico entre la satisfacción y el encanto.

Eran muchos los signos que anunciaban un posible argumento desprovisto de sentido que llevarían a la cinta a convertirse en un ejercicio abigarrado y estridente aguantado por el elenco de mutantes y una sucesión continua de exuberantes efectos especiales.

Más allá de todo prejuicio la película consigue – una vez más – crear esa atmósfera perfecta entre el imaginario del cómic y la dificultad para plasmar la realidad. Aunque es cierto que no aporta nada nuevo a la saga si que podemos disfrutar con una serie de escenas magnificas donde se puede apreciar como la película bebe del cómic y la verosimilitud rompe las barreras de la ilusión para mantenernos enganchados de principio a fin.

Además, se le añade el plus de ser el mejor nexo entre las diferentes partes de la saga sino incluimos las películas donde Lobezno actúa en solitario. Han conseguido darle continuidad a la saga con perspectiva de futuro y sin cargarse las antiguas entregas, como ocurre, por ejemplo, con la saga de películas de Spiderman.

Recomiendo ver X Men: Apocalipsis para pasar un buen rato de cine. Tiene acción, buenas interpretaciones, tiene cameos y deja algún espacio para el humor que hace de ella una pieza atractiva para todos los públicos.

@capitanparidas

https://criticadecineblog.wordpress.com/2016/05/29/x-men-al-completo/
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de julio de 2016
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por las imágenes y el póster de la película me creía que el resultado iba a estar más próximo a “Super 8”, “E. T.”, “Encuentros en la tercera fase” o “Earth to Echo” - de la última podéis encontrar la crítica en este mismo blog en https://criticadecineblog.wordpress.com/2015/10/11/eco-a-los-80/.

Aunque “Midnight Special” guarda la esencia de todas estas, nos encontramos ante una película que tal vez no esté recomendada para todos los tramos de edad. Para empezar la historia no se presenta tan explícita como en las anteriores, se mueve más entre los diálogos hablados y los que el espectador pueda imaginar de su experiencia con la cinta, por lo que se deben mantener todos los sentidos alerta para no perderse. Por otro lado la estética de la película se presenta más cruda que las anteriores tanto en lo que se refiere a la fotografía como en lo que refleja la actuación de los personajes.

“Midnight Special” cuenta la historia de un chico de 8 años y su padre que son perseguidos por el gobierno por los poderes especiales con los que cuenta el chaval. Y no hace falta desvelar más de la película. De hecho, uno de los alicientes el descubrimiento paulatino de la trama por el propio guión que libera poco a poco la película con un estilo sobrio, a un ritmo pausado, para sentarte y disfrutar de cada fotograma. Desde el principio se crean las incógnitas suficientes y durante el film se descubre lo necesario de manera paulatina para mantener al espectador en vilo hasta el final. Por ello la cinta me recuerda más a “Melancolía” de Trier, a “The Signal” de Eubank, a “Another Earth” de Mike Cahill “Monsters” de Edwards.

La película parece recoger lo mejor de cada casa para crear una epopeya movida por la turbia vida oculta y las difuminadas relaciones que los personajes establecen entre sí. Parte de la belleza de la película reside en lo que no se cuenta, en lo que los personajes no expresan de manera explícita y por las decisiones que no se toman.

Estamos ante un thiller de ciencia ficción que supondrá un ejercicio a tener en cuenta para los amantes del género y una historia a la que hay que darle una oportunidad para que pueda sorprender a los no tan versados en el tópico.

@capitanparidas

Puedes ver todas mis críticas en mi blog: https://criticadecineblog.wordpress.com
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de octubre de 2015
11 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica de “Anabel” de Antonio Trashorras, 2015.

No ha defraudado la película de “Anabel” de Antonio Trashorras que abría el ciclo de películas de la sección “Indie” de la XVII edición de Abycine de la ciudad de Albacete. A la proyección han asistido el propio Antonio Trashorras, director y guionista de la cinta, que ha mantenido un coloquio con los espectadores al finalizar la película, junto con el encargado de la magnifica banda sonora Miquel Coll.

Al terminar la película me levanto de la butaca con la misma idea que cuando vi la también excelente “Gente en sitios” de Juan Cavestany: estamos ante una película necesaria. Necesaria no sólo para entender la historia de cine español sino para comprender mejor qué es eso de lo que hablamos cuando hablamos de cine. Lejos de las grandes superproducciones, de los efectos especiales y los juegos de escenas y comentarios impactantes, nos encontramos con pequeñas joyas como “Anabel”, más personal, más intima, un contra poder que nos obliga a volvernos más humanos. La película establece un vínculo con el espectador, un diálogo unidireccional hasta el lugar donde habita nuestra imaginación y afloran las preguntas a merced de nuestra propia interpretación.

La película no se atranca, alza el vuelo pronto y mantiene el ritmo incluso más allá del final de los créditos. El guión fluye a través de las imágenes cargando con la tensión y el drama, que acompañan la oportuna banda sonora y, sobre todo, un maravilloso trabajo de post-producción. La pobreza visual de los planos, según señala su director, se corrige y pasa desapercibida gracias a la impecable representación de la historia por parte de los “únicos” tres personajes principales del film, Ana de Armas, Rocío León y Enrique Villén, que consiguen atrapar al espectador con su atractivo natural. Tal vez su punto más débil resida en la poca profundidad que alcanza el texto, dejando casi todo a la propia interpretación. Pero, quién sabe, probablemente un guión más cerrado no tendría el efecto deseado y, creo, conseguido: el de alcanzar un film inquietante, tanto en el plano psicológico como moral.

En mi ranking particular le doy un “notable”, un 8, teniendo en cuenta el conjunto global de la película y considerando sus particulares características. “Anabel” nos muestra una forma diferente de hacer cine, un respiro para los iniciados en el arte de hacer películas y una esperanza para quiénes buscan hacerse un hueco dentro del séptimo arte.

@capitanparidas

https://criticadecineblog.wordpress.com/2015/10/26/una-cinta-necesaria-2/
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de octubre de 2015
4 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una cortometraje visualmente encandilador en lo estético de su forma y estructura que recoje la puesta en escena y los tonos que recuerdan a Kill Bill. Así avanza durante su recorrido dejando de lado la historia que sí parece que conecta de una imagen a otra, el final desmonta toda lógica posible dejando para la reflexión off record de los participantes en esta nueva aventura del compañero Eduardo Casanova. Quién busque un lugar común para el entretenimiento no va a tener suerte y puede perderse entre el imaginario de este autor si no se conoce los pilares que sustentan su manera de hacer cine.
Iceman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow