Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de persona
<< 1 3 4 5 6 7 8
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
4
21 de mayo de 2011
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine también ha dado obras en las que lo central es lo espiritual destacando por el fondo de la religiosidad “Stalker” (Tarkovsky, 1979) o por su forma “Ordet” (Dreyer, 1955). La complejidad de las secuencias de los tres hombres en el umbral de la habitación en Stalker y del milagro final de Ordet quedan muy lejos para Gibson quién, al elegir sólo la pasión en el biopic de Cristo, nos muestra que sus intenciones van por otro lado. Sin entrar en la fe de un Jesús histórico no probado, el relato mitológico de los evangelios también tiene su expresión cinematográfica, como la del propio Gibson productor de El hombre que hacía milagros (2000) que narra partes de los evangelios sinópticos con otras aportaciones (como la presencia de Jesús en Séforis), si bien eliminando las partes más comprometidas del texto como la del episodio del joven rico (Mc 10:17, Mt 19:16, Lc 18:18) o los hermanos de Jesús (Mc 6:3, Mt 12:47, Lc 8:20) pasajes que sí aparecen en la más lograda El evangelio según San Mateo (Pasolini, 1964). Estas dos películas son más apasionadas con la vida de Jesús que la que nos ocupa, más centrada en el cine que en el evangelio. Otros Cristos han quedado mejor en pantalla que el ensangrentado Caviezel: el Sutherland incapaz de definir al soldado mutilado en Johnny cogió su fusil (Trumbo, 1971), el Bluteau de las escenas finales de Jesús de Montreal (Arcand, 1989) o incluso Brian o Nazarín (Buñuel, 1959) ya que la recreación violenta del calvario según Mel bordea el arrianismo, prescinde del sacrificio simbólico, no aporta nada nuevo al mito y abre el camino a otras visiones más coyunturales como en su día un Jesucristo Superstar (Jewison, 1973) o en un futuro un Jesús-StevenSeagal reventando sanedrines fariseos a modo como un vulgar zelote o un Jesús-ChuckNorris expulsando a los mercaderes del templo a base de mamporros. Además, quizá la presencia de Bellucci como Magdalena disperse la atención hasta del cinéfilo más piadoso y que Mel y Jim tuvieran dificultades en Hollywood, pero ellos como los primeros cristianos, a medida que iban siendo menos judaicos, renunciaban a la escatología original y se arrimaban al poder del emperador, fueron puliendo la responsabilidad romana en la muerte de Jesús.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
23 de noviembre de 2005
18 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Definitivamente esto no es "Es una vida maravillosa”. Comparte con la película de Capra la filosofía del individualismo, pero de manera diferente: si en Capra se trataba de promocionar aquellos valores que la propaganda vinculó a la existencia de USA como nación: la lucha y el esfuerzo individual de las personas (aisladas) para el beneficio de un proyecto común, en esta película y, a estas alturas, cuando ya nadie en USA cree en el “sueño americano”, se limita a presentar las peripecias de un tipo carne de cañón para una moralina de "love story".
Jack Campbell decide seguir su carrera y rechazar los compromisos; una noche un “ángel” le situará en la vida familiar opuesta a su actual vida de ejecutivo de Wall Street. Se le muestra en su nuevo papel de “family man” de clase media-baja. Pero a lo largo de toda la película no hay dimensión moral ni ética, ni social, ni económica; el cariacontecido Jack no tiene dilemas morales, ni éticos, ni nada. Como el gato de Schrödinger, el director muestra el árbol de la decisión vital de Jack en dos estados posibles, el real (actual) y el potencial (“comercial”) y hace que el protagonista, al ser consciente de ello, interactúe decantándose por el estado vital más comercial (romántico-tradicional).
Si en Capra se plantea que las decisiones y acciones vitales de un único individuo, por muy insignificante que éste sea, contribuyen al cambio de su entorno más próximo (apreciándose cierto “efecto mariposa” social -efecto entendido como suma de errores que pueden aparecer en el comportamiento de un sistema complejo sensible ante las influencias externas-) en esta película las decisiones y acciones vitales de Jack no le afectan más que a él, no hay dimensión social en la acción de Jack.
Es cierto que siente el vértigo de perder lo que posee, pero su nueva situación tiene más de “arréglatelas como puedas” que de “haz de tu vida lo que quieras”. La obsesión por el dinero y el lujo es un espacio hacia el que tiende el movimiento caótico de su propio sistema (pseudodinámico) provocando un “convulso” proceso únicamente en el plano individual, no así el colectivo (la empresa, los compañeros de trabajo son los mismos con Jack que sin Jack). La presencia del caos debería implicar una mayor variedad de posibilidades y no una querencia acrítica a mantener el status quo. Además, añade el pasivo papel de ella esperando pacientemente la segunda oportunidad para estar con él sin que en su caso haya tenido que aparecer un ángel para mostrarla que es preferible no rechazar al amor por todo el dinero del mundo.
En resumen, película de propaganda del individualismo reinante que mantiene que los fenómenos sociales y culturales deben explicarse únicamente en términos de datos sobre los individuos (el todo se reduce a la suma de las partes y las partes se comprenden perfectamente con independencia del todo), en ningún caso las construcciones colectivas que conforman los seres humanos tienen el menor valor.
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
10 de noviembre de 2012
14 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
El film se hace pesado; una ficción documental más divertida es Zelig (Woody Allen, 1983). En este documental de Mercado (JJ.) los actores están algo sobreactuados aunque destaca el balance del gran gurú del anarquismo de mercado, el profesor Huerta de Soto; los actores más secundarios, Rallo y Braun, en su papel. La productora es el Instituto Juan de Mariana a la que quizá conozcan de otros materiales como “La austeridad no ha fracasado” o “¡Viva la especulación!” trabajos que este lobby neoliberal español, como el Fraser Institute y el Cato Institute en Norteamérica, realizan para extender el llamado Consenso de Washington y los intereses de la plutocracia.

Viendo el documental parece que el determinismo de la escuela económica austriaca apenas explica la crisis financiera a partir de la manipulación de los tipos de interés por parte de los Bancos Centrales, después de la cual todos los agentes económicos yerran irracionalmente excepto, claro, los chicos más listos, los austroliberales. Éstos se han olvidado de Stuart Mill o “La Teoría de los sentimientos morales” de Smith y han abrazado las fantasías más utópicas que los economistas británicos de finales del XVIII crearon para ampliar su hegemonía frente al continente. Para ellos lo público siempre es socialista y liberticida y el libre mercado molón porque nos llevará al paraíso social espontáneamente siempre que se faciliten marcos institucionales desregulados, los mismos que llevaron a la banca a extender con sus superordenadores en los mercados abiertos y OTC toxicidades como los credit default swap.

Lo más interesante reside en la crítica a la facultad de crear el dinero de la nada por el sistema de reserva de banca fraccionaria pero no dice que la financiarizacion de la economía se produjo a partir de los años 70 debido a la crisis de la tasa de ganancia en la economía productiva cuando las rentas de capital empezaron a crecer respecto a las del trabajo y con el crédito barato se mantenía la ficción del poder de compra del trabajador. Prefiere hablar de exceso de regulación cuando ésta ha sido precisamente para garantizar la desregulación financiera (supresión de la Ley Glass-Steagall), de autorregulación de los mercados financieros cuando hoy sabemos que no se autorregulan (casos de Islandia, Irlanda, etc.), del BCE al servicio de los políticos cuando es al revés, este lobby de la banca aumenta los intereses de la deuda pública que pagamos con recortes, de Keynes como semilla del mal cuando las ideas Hayekianas no fertilizaron la llamada edad de oro del capitalismo (1946-73), etc.

¿La economía al servicio del ciudadano o el ciudadano al servicio de la economía? Aquí no encontrarán personas ni relaciones de poder, ni desigualdad, ciclos económicos, oligopolios, competencia imperfecta, externalidades negativas, sobreinversión especulativa, ingeniería financiera, información privilegiada, ni siquiera alternativas explicativas de los ciclos como la inestabilidad financiera de H. Minsky.
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
30 de octubre de 2012
9 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica será útil para quienes quieran leer una crítica de una película. Porque afortunadamente hoy ni España ni la Legión son los mismos que hace 70 años ni una película como esta se podría hacer hoy sin un mínimo de autocrítica. Uno de los colectivos profesionales que más han evolucionado en España seguramente sea el de oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas, en el caso de la Legión también probablemente porque desde 1990 la Legión ha intervenido en diferentes misiones de la ONU, la OTAN, la OSCE y la UE en el extranjero. Por tanto, esta es una crítica a la película y no a la actual Legión o a los legionarios y legionarias que bastante tienen con ser novios de la muerte por un salario base tan modesto. Habrá quienes se identifiquen con Millán-Astray o aprueben la película sin bochorno, pero en mi opinión el film es un claro ejemplo de adulonería que, forzando al límite el credo legionario, deja un resultado ambiguo y contrario al buscado.

La película se realizó para dar una visión positiva y romántica de la Legión y estimular los valores y vocaciones castrenses ya que el compromiso de Franco con Hitler incluía el envío de soldados al frente ruso y pronto hubo que reemplazar a los voluntarios. Además, puede que sea una de las primeras películas de velada temática homosexual del cine español, que narra las aventuras de Grajo (Alfredo Mayo) con sus compañeros legionarios de la cuarta Bandera del primer Tercio de la Legión y la entrañable amistad que hace con un nuevo compañero, el enigmático Mauro (Luis Peña), futuro Rey de Eslonia. Hay rancio patrioterismo de corte reaccionario, retórica fascista (“de este puñado de hombres que un rincón de los montes de África son el baluarte de una Patria y el símbolo de una raza”, “porque siempre vivirá en nuestros corazones aquel lema del credo heroico que…”, etc.), guiños al nacionalsocialismo triunfante (con el personaje del judío claramente influenciado por la iconografía antisemita de “El Judío Suss” de Harlan realizada dos años antes) además, la única mujer que aparece es la tabernera y fugazmente la archiduquesa Carlota (en este punto se presenta a un indiferente y desmotivado Mauro con las mujeres en el baile: “¿con quién me toca bailar ahora?”) e incluye la farsa de un soldado travestido cantando “me gustan los hombres” (algo insólito, no tanto en la burla carnavalesca hacia las mujeres como por el número en sí); hay diálogos que dejarían el boicot de Wyler a Vidal para sus Judá y Messala en mera anécdota.

En resumen, esta malograda película, y coincido con la primera crítica en que falla hasta la estética, sería recomendable para interesados en los documentos históricos, las mentalidades, el estudio de la propaganda, la fina línea que separa la exaltación fascista de la masculinidad y la homosexualidad o simplemente cinéfilos con resaca dominguera porque incluso puede causar bastante sonrojo a los aficionados al cine militar o a los jóvenes franquistas sobrevenidos.
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de febrero de 2006
8 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Losey-Pinter sobre la novela corta de Maugham (1948). Cuando basamos nuestras relaciones en la lógica del dominio, en la dinámica am@-esclav@, no es extraño que al final nos convirtamos en Barrettes (Dirk Bogarde). Mientras tanto, los Tonys (James Fox) hacen planes que nunca llevarán a cabo.
persona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 8
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow