Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · montevideo
Críticas de sergiomalvin
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
1
6 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Carece de argumento, ritmo, actuaciones convincentes, música adecuada, suspenso, humor, y todo aquello que una película puede aportar, aunque sólo sea para pasar un buen rato.

El actor principal es insoportable, no transmite nada, nunca; encima la cámara lo sigue en todas las rutinarias actividades que emprende, está presente en casi todo el metraje. Lo peor es que la gente que escribió este engendro me robó más de una hora y media de mi tiempo y no sé donde los puedo demandar. Apenas me entere, recibirán la notificación.

Aviso a los navegantes: huyan de este atropello, protejan sus neuronas. Más en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
5 de agosto de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
La descubrí hace un par de semanas -gracias a una recomendación de mi hijo-, y no puedo creer que un trabajo de altísima calidad, como Vientos de agua, haya llegado tan tarde a mi conocimiento.
Campanella es un director de fuste, no voy a descubrir nada, y aquí, rodeado de un elenco de notables intérpretes, realiza una serie redonda, que me produce tristeza saber que no ha sido valorada en su real dimensión, tanto en España como en Argentina.

La recreación de época es brillante; la serie atraviesa las diversas etapas históricas de dos países fuertemente ligados por las corrientes migratorias entre ambos -españoles huyendo de la guerra y el hambre; argentinos escapando de gobernantes ladrones que se quedaron con los ahorros y las ilusiones de la gente-.

Retrata muy bien las condiciones de trabajo inhumanas en una mina de Asturias, donde los derechos laborales no existían y la consigna era clara: "o trabajas aquí o mueres de hambre", al tiempo que del otro lado del Atlántico, los anarquistas, llegados de esa España opresiva, trabajan para convencer a los locales de que la lucha es internacional, hasta que aparecen Perón, Evita y todo lo que significó ese movimiento, lejos de la comprensión de quien no nació o vivió en Argentina.

Pero no es una serie sobre política, sino sobre el desarraigo, la culpa, y la búsqueda desesperada del amor, que no cesa hasta el final de la vida de uno de los protagonistas.

Desde el punto de vista técnico es una verdadera joya, y cuando hay un guion bien construido uno no puede menos que agradecer el respeto que los realizadores tienen por el público. Nada está hecho a las apuradas ni para salir del paso de la forma más fácil, como lamentablemente vemos en muchas series con grandes presupuestos, que impactan en lo visual pero carecen de ideas y guiones consistentes.

En cuanto al elenco, haré un breve repaso, no sin antes decir que no hay puntos flojos aquí, si me olvido de alguien pido perdón, porque la serie abarca unas 16 horas, y nadie desentona.

Eduardo Blanco. Un actor de raza. Dota a su personaje de gran humanidad, hace creíble a ese arquitecto argentino que al principio de su exilio se siente un "diferente", pero la angustia y la solidaridad de los otros "nadies" le van cambiando la mirada.

Ernesto Alterio. Para mí, una sorpresa, ya que sólo tenía el registro de su participación en "Infancia Clandestina", como el tío del niño protagonista. Aquí lleva buena parte de la serie sobre sus hombros. Un hombre al que le cuesta expresar sus sentimientos, a mitad de camino entre la culpa, por sentirse privilegiado en otra tierra, al tiempo que su familia permanece en Asturias, soportando el incipiente franquismo.

Héctor Alterio. No vamos a descubrir nada, actor veterano, con enorme capacidad para conmover, en el último episodio aparece en su esplendor interpretativo.

Pablo Rago. Estupenda actuación. El húngaro judío que compone es absolutamente creíble, entrañable.

Giulia Michelini. ¿De dónde salió esta italiana fascinante? Fuerza latina descomunal, metida en la piel de su personaje, es como una llamarada que enciende la pantalla en cada aparición. Mujer cautivante, gran química con Rago.

Angie Cepeda. Exhuberante. Diría que siempre fue una inmigrante sin papeles, lo que es un elogio a su brillante actuación.

Marta Etura. Su personaje, Ana, es el de esa persona que cualquier inmigrante quisiera encontrar en su camino. Alejada de su familia, con razón, encuentra en ese crisol de razas de la inmigración, una razón por la que vivir y luchar, sin dejar de lado sus aspiraciones personales. Gran trabajo en toda la serie. Al igual que Cepeda, ternura y carácter.

Caterina Murino. La pianista judeo francesa que conmueve a uno de los protagonistas (no spoiler) también tiene un rol preponderante en la serie. Sobresaliente.

Bárbara Goenaga. En su rol de Felisa, hermana del atormentado Andrés Olaya, borda un personaje femenino que es una tormenta de pasión por la vida, que ha pasado, a pesar de su juventud, por todos los sinsabores que la vida puede deparar. Ya no es Goenaga, es Felisa, la anarquista sobreviviente, que va para adelante como una topadora. Otro punto alto.

Claudia Fontán, Pilar Punzano, Carlos Kaspar, Valeria Bertuccelli, El Gran Wyoming, Mariano Bertolini, Silvia Abascal, Rubén Ochandiano, y la breve pero gran presencia de José Luis López Vázquez en el capítulo final (creo que fue su último papel antes de morir, en 2009), forman parte de un elenco que nunca decepciona. Hay breves apariciones de Gustavo Garzón y Coco Silly, para quienes somos rioplatenses, disfrutables.

Sólo queda agradecer a todo el equipo que hizo posible esta gran serie, en la que el talento desborda y el compromiso con el espectador salta a la vista desde el minuto uno.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
C3M - Cinemateca del Tercer Mundo
Documental
Uruguay2011
--
Documental
8
12 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Documental imprescindible para todo aquel que quiera conocer una etapa fermental del cine uruguayo, sobre mediados de los años sesenta y mediados de los setenta. Pero no sólo el cine uruguayo, sino también la difusión de un cine que no llegaba a las grandes salas, hasta que Hugo Achugar decidió emprender esa tarea que, con el paso de los años, valoramos mucho más, ya que nos permitió formarnos como espectadores.

Importantes contribuciones de Mario Handler, Mario Jakob, Guillermo Peluffo, Walter Tournier, Roxana Oxandabarat, Raúl Gadea, Dardo Bardier, Alfredo Echaniz y otros participantes de aquel proceso que derivó en la creación de la Cinemateca del Tercer Mundo.

La escasez de recursos fue un estímulo para los realizadores de aquellos tiempos, y, como dice alguno de ellos en las entrevistas, no vale juzgar los trabajos cuarenta o cincuenta años después. Esa era su mirada de entonces, tal vez como el propio Jakob dice, tuvo cierto grado de ingenuidad, producto de la inmadurez política. Eso no quita lo valioso de aquellos intentos, nacidos al fragor de las contradicciones sociales de la época, con un pueblo que se debatía entre la inoperancia de la dirigencia política para resolver los problemas más básicos que padecía la gente, la aparición de la guerrilla tupamara y el asesinato de los primeros estudiantes a manos de la policía.

Hay una punta nostálgica en estos recuerdos, relacionada a la forma en que estos hombres y mujeres trabajaban, con los pesados equipos de filmación, el montaje a punta de tijera, totalmente artesanal, las enormes dificultades para sincronizar audio e imagen (la entrevista que un periodista francés le hace al joven Mario Handler no tiene desperdicio).

También aparece aquí la figura del documentalista francés Joris Ivens, referente para esa camada de cineastas y críticos. Y las imágenes del Montevideo de entonces inevitablemente nos trae recuerdos de nuestra niñez y adolescencia.
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
3 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Los primeros ¡siete minutos! la cámara sigue a un tipo caminando, supuestamente desde el trabajo hasta su casa. Dije: voy a darle una oportunidad. En los siguientes cuatro minutos el tipo prende un cigarrillo, el televisor y se recuesta en la cama. Pensé: ya pasó más del diez por ciento de la película. El tipo lee un par de mensajes que le dejan sus padres. En la primera interacción con otro ser humano, se supone que su hermano, comienzan a aparecer los subtítulos tal como en las películas mudas de antaño.

Los siguientes cuatro minutos son de unos insoportables videos familiares, ¡Imaginen si uno se aburre con los propios! Me consuelo sabiendo que hubo gente que además pagó una entrada para verla.

Stoll es un director que ha demostrado su inteligencia a la hora de construir un producto de calidad, como hemos visto en "Whisky" o "25 watts", pero "Hiroshima" no tiene nada que ver con sus antecedentes.

Hay una versión increíble circulando en internet, en la que alguien se tomó el trabajo de agregarle audio en un idioma extraño (suena similar al checo, pero no estoy seguro) y además le colocó un parche a cada escena en la que los personajes aparecen fumando.
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
2 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Demasiado sobreactuada, por momentos los diálogos parecen dichos con temor a olvidarse de la letra. El guión hace agua por todas partes, nada de lo que pasa es creíble, desde la supervivencia del protagonista sin que se enteren sus verdugos, hasta la preparación del Batman del subdesarrollo para vengarse. Se trata de un ensayo fallido en la búsqueda de un cine con identidad uruguaya.
sergiomalvin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow