Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Estelwen
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
6
25 de abril de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empezaré diciendo que soy fan de los libros (bueno, al menos de los dos primeros), y que en líenas generales me ha gustado bastante esta película. Todos los actores están bien en general, pero Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson y Willow Shields lo hacen de maravilla; consiguen que Katniss, Prim y Peeta aparecen retratados a la perfección. La película tiene muy buen ritmo, es bastante fiel al libro, y los pocos cambios que han hecho me parecen cambios a mejor.

¿El problema? No han sido los actores, ni el guión, ni la historia, sino el director. Me ha dado la sensación de que Gary Ross y el cámara se habían emborrachado juntos antes de rodar la mitad de las escenas. Imágenes borrosas, planos que parecen tomados por un enfermo de Parkinson, planos confusos y bruscos con demasiado movimiento... es una lástima, pero todos estos errores incomprensibles echan a perder bastante la película, por la sencilla razón de que no te enteras mucho delo que sucede en esas escenas, y acabas (al menos yo acabé, en mi caso) mareada y con dolor de cabeza.
Es el único fallo gordo que le veo a la película. En todo lo demás, excelente. No pude evitar pensar mientras la veía que, si el Imperio Romano no hubiese caído y hubiera continuado hasta nuestros días tal y como era antes de la llegada del cristianismo, tal vez hoy en día viviríamos en verdad en un mundo como el de Panem. La banda sonora es preciosa y la ambientación muy chula. En realidad, siento de verdad tener que dejar con un 6 a una película que de normal no bajaría del 8, pero me parece inaceptable que esté tan mal rodada. Un director como Gary Ross debería saber lo que se hace.

Los dos únicos "peros" (aparte del terrible movimiento de cámara) son lo desdibujado que está el personaje de Rue (en el libro conocemos mucho más de ella), y el precipitado y algo anticlimático final; parece como si, de repente, hubiesen querido acabar la película deprisa y corriendo.
Me ha parecido un poco chocante que en la película no haya aparecido ni la tercera parte de la sangre que sale en los libros, pero lo entiendo: al fin y al cabo, es una película americana, y al fin y al cabo les interesaba que fues lo más "light" posible en ese sentido para que no la calificasen para mayores de 18 años.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Estelwen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de junio de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo el hype que causa esta serie. He visto la primera temporada entera y empecé con muchas ganas porque soy fan de la saga de George R.R. Martin y he leído todo lo que ha escrito ambientado en el mundo de Canción de Hielo y Fuego, incluyendo el libro en el que se basa esta serie, "Fuego y Sangre". Francamente, ha sido una decepción. De algún modo, a pesar de que la banda sonora, los escenarios y el vestuario son francamente buenos, toda la producción destila un aire a precocinado, a falso, como cuando vas a un restaurante de moda y te ponen un plato precioso, bien presentado y muy adornado, pero cuando lo pruebas dices "esto no lo ha hecho un cocinero al momento, esto es un quintagamazo". Pues la misma sensación.

Se hace casi obligado hablar de los Velaryon negros. ¿Es algo relevante o es una simple anécdota? Tengo que decir que es un error como una catedral, tanto por un detalle de la trama que comento en spoiler como por un hecho del trasfondo: el problema aquí realmente no es que los Velaryon sean negros; el problema es que los Velaryon sean negros y los Targaryen sean blancos. Esto es debido a que el matrimonio entre Rhaenys Targaryen y Corlys Velaryon NO es el primero que une a estas dos familias: los Velaryon y los Targaryen se han estado casando entre ellos durante muchas generaciones.
Tomemos por ejemplo el prólogo de la serie, cuando vemos al anciano rey Jaheaerys celebrando el concilio donde se decide que Viserys será su heredero. El rey Jaheaerys el Conciliador y su hermana esposa Alysanne son hijos del rey Aenys I Targaryen y de lady Alyssa VELARYON. Es más, el rey Aenys I es hijo de Aegon el Conquistador y de su hermana esposa Rhaenys, los cuales son hijos de Aerion Targaryen y Valaena VELARYON, Señores de Rocadragón.
Si aceptamos, en la serie, que los Velaryon son negros, entonces Jaheaerys el Conciliador y su hermana esposa Alysanne eran hijos de madre negra y padre mulato, motivo por el cual deberían haber sido bastante negros. Es más, Jaheaerys y Alysanne tienen varios hijos, dos de los cuales (Baleon y Alyssa) se casan entre ellos siguiendo la tradición Targaryen de casarse entre hermanos, y, ¿quiénes son sus hijos? EL REY VISERYS Y SU HERMANO DAEMON.
Creo que se entiende perfectamente lo que quiero decir. No pueden meter a una familia negra y a la otra blanca, o son las dos negras o son las dos blancas, pero mostrarlas tan diferentes entre ellas no tiene ningún sentido.

Pero al final este error de trasfondo resulta ser lo de menos; el problema es que se ha cogido un libro, "Fuego y Sangre" en el que George R.R. Martin se preocupó bastante de desarrollar a los personajes y dejar cocer la trama y sus conflictos a fuego lento antes de que todo estallase, y se ha pretendido que todo sucediera deprisa y corriendo para meter en seguida la guerra, que es lo que parecen creer que todo el mundo está esperando. Las tramas y los arcos de personajes están pésimamente desarrollados: las cosas pasan porque sí, los personajes son planos, toman decisiones absurdas y cambian continuamente de opinión o de motivaciones sin motivo alguno (a veces hasta dentro del mismo capítulo)... y se dedica tan poco tiempo a presentar y desarrollar a los personajes que, cuando los matan, al espectador no le ha dado tiempo a conocerlos siquiera, mucho menos a cogerles cariño, y sus muertes dan igual. Este error es una de las mayores diferencias de esta serie con "Juego de Tronos", que en sus primeras temporadas dedicó todo el tiempo del mundo a presentarnos a unos personajes bien construidos a los que el espectador pudo tomar cariño y sentir como reales, motivo por el cual dolían tanto sus muertes cuando los mataban. En "La casa del Dragón" mueren personajes en prácticamente todos los capítulos y mi reacción era una mezcla de asco y frialdad. Sí, mucha sangre, muchas vísceras y amputaciones, pero, ¿quién es el muerto? ¿A quién le importa?

Doy ejemplos concretos de lo que quiero decir en la zona spoiler, comentando algunos de los puntos que más me han chirriado. Baste con decir que "La Casa del Dragón" me parece una serie mal ejecutada, y no entiendo la alta nota que tiene en Filmaffinity más allá de la nostalgia que pueda despertar a algunos seguidores de "Juego de Tronos".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Estelwen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Amén: Francisco responde
Documental
España2023
5,8
814
Documental, Intervenciones de: Pope Francis
5
2 de mayo de 2023
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi este documental hace poco por pura curiosidad, porque me extrañaba que a un personaje (Jordi Évole) y a una productora (Disney) que no se caracterizan precisamente por ser "christian friendly" (como lo dirían hoy en día), se les haya ocurrido filmar un documental cuyo protagonista es el Papa Francisco.

Lo único que puedo decir tras haberlo visto es que me parece una oportunidad desperdiciada. El documental en realidad no lo protagoniza el Papa Francisco, sino los diez chavales que se entrevistan con él, que son quienes cuentan su historia, sus vidas, sus ideas y su forma de ver el mundo. Francisco hace poco más que escucharlos, y en realidad sus intervenciones no aportan nada nuevo, nada que él no haya dicho ya en otras ocasiones.
La elección de los protagonistas me parece tendenciosa y muy sesgada. Lo interesante, desde mi punto de vista, habría sido escoger a chavales, creyentes o no, que tuvieran de verdad inquietudes, dudas y curiosidad acerca del cristianismo y de la Iglesia e hicieran preguntas interesantes al respecto. Pero no, lo que te sacan es una selección que casi parece un chiste (una no binaria, una actriz porno, una pro abortista, una ex monja lesbiana, un ateo, una víctima de abusos y un inmigrante entran en un bar...). Selección que, además, NO es representativa de la gente de ese grupo de edad, sino que parecen haber sido escogidos con pinzas para ser "incómodos", "polémicos", "contestatarios", añádase el epíteto que quieran. Esos chavales no estaban allí porque realmente tuvieran inquietudes espirituales o quisieran aprender nada, estaban allí para dar caña y punto. Especialmente decepcionante me pareció el caso del chico musulmán, porque yo esperaba que hubiera ahí algún punto interesante de debate sobre el cristianismo y el islam, y lo único que hace el chico es abrir la boca una sola vez para hablar de inmigración. Y fin, ya está.

Las dos únicas chicas que parecían estar ahí por convicción eran la gordita que había sufrido bullying y la chica de familia católica, y a esta última ya se ocupan bien de presentarla bajo un prisma "negativo" a ojos del espectador medio. Y ni siquiera ellas hacen preguntas con enjundia; se limitan, como los demás protagonistas, a hablar de sí mismos, de su vida y de sus ideas. En el fondo, el documental acaba siendo un "Francisco escucha" más que un "Francisco responde", y lo único que hace bien es retratar el espíritu de los adolescentes en general y de esta generación en particular: estamos convencidos de tener razón, nuestra visión es lo único importante, lo que nos interesa es expresarnos, no aprender; por eso estamos al lado de un anciano experto en teología que ha conocido a prácticamente todos los gobernantes del mundo y que es el líder espiritual de 1.500 millones de personas, y nos dedicamos a hablarle de nosotros mismos y de lo guays (o de lo desgraciaditos) que somos en lugar de hacerle preguntas interesantes.

Por último, diré que no tengo muy claro a qué público objetivo va dirigido este documental: a los creyentes no les cuenta nada nuevo y a los ateos tampoco. Las pocas opiniones que Francisco consigue dar sobre temas como el aborto, la homosexualidad, la ordenación de las mujeres o los abusos en la Iglesia ya las conocíamos todos, porque no es ni mucho menos la primera vez que el Papa habla de esos temas. Por eso, aunque sé que no lo va a leer, desde aquí quisiera mandarle mi humilde consejo al Papa: Santidad, no hace falta que dé más explicaciones, sus enemigos no las creen y sus amigos no las necesitan.
Estelwen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
12 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy he visto Wish, a petición de mi hija, que quería que la viéramos juntas. Tras terminar de verla, coincido plenamente con los puntos que más se han criticado de esta película, a saber:
-La animación no tiene demasiada calidad.
-Las referencias a los clásicos Disney están metidas con calzador.
-La resolución de la historia es un deus ex machina como una catedral.
-El wokismo imperante en Disney hace que la película sea totalmente previsible (ya sabemos desde el principio que los personajes femeninos y/o de raza no blanca van a ser buenos, mientras que el hombre blanco hetero van a ser malo).
-El rey Magnífico despierta demasiada empatía, tiene razón al principio de la película, su transición a villano es demasiado brusca, gratuita y exagerada, y en lugar de dar miedo acaba dando lástima. De hecho, la reina Amaya me parece más malvada que él (hablo más de esto en la zona spoiler).

Por lo demás, poco bueno puedo decir: las canciones son pasables, los secundarios son planos, la cabra es insoportable, los animalitos parlantes son inquietantes, y definitivamente la estrellita es lo mejor de la película con mucha diferencia. De hecho, Wish podría resumirse en una sola frase: es un anuncio de hora y media para vender peluches de la estrella, del mismo modo que Frozen es un videoclip de hora y media para la canción "Let it go".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Estelwen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de diciembre de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea general de la que parte "Frozen" es buena: explorar la relación entre dos hermanas en un mundo lleno de magia con estética decimonónica. Según los créditos, es una adaptación de "La Reina de las Nieves" de Hans Christian Andersen, pero como cualquier que conozca ese cuento puede atestiguar, cualquier parecido entre las dos historias es mera coincidencia, de modo que prefiero consierarlo una histori original de Disney.
Desde luego la animación es excelente, las canciones preciosas, y el mensaje final que transmite la película también es precioso. Sin embargo, el argumento tiene algunos fallos gordos (en su mayor parte giran en torno a un villano patético e innecesario), que paso a comentar en spoiler y que a mi parecer desvirtúan la historia. Una lástima, porque de haber pulido un poco el guión esta película podría haber alcanzado el sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Estelwen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 8 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow