Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Reaccionario
Críticas 4.429
Críticas ordenadas por utilidad
4
11 de diciembre de 2012
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta mezcla de "Titanic" y "Gran Hotel" promete lo que no es. Sí, hay un crimen, pero en vez de decantarse por el suspense y la investigación como en las novelas de Agatha Christie, vemos una trama llena de historias particulares que no llegan a juntarse ni mucho menos. Lo peor es que aunque no deja de ser entretenida, cada una de las historias de "La memoria del agua" no tienen mucha entidad. Por ejemplo, el propio crimen es bastante tonto, las pistas resultan excesivamente buenas, idóneas para identificar al culpable y encima, está cantado el móvil y el asesino. Por otro lado, te parece algo atropellado el relato de tal modo que la miniserie podía haber tenido un par de capítulos más para desarrollar mejor algunos personajes o historias que quedan colgando. Por ejemplo, la del militar, Miguel y Gloria. Por cierto, que el desenlace del relato que le está contando a su hijo la protagonista no sorprende absolutamente a nadie. Estaba más que cantado.

Por otro lado, pese a lo cursi y forzado del romance, volvemos a presenciar la misma historia de chica rica y de buena familia, enamorada de un pobre e izquierdista, para más recochineo. Aún así como los dos te parecen unos petardos, allá ellos. Eso si revela con bastante acierto la maldad de esos héroes de la libertad que son los anarquistas. Ahora que el comunismo está completamente desacreditado, algunos tratan de reivindicar el movimiento ácrata. Total, como nunca han gobernado (¿podrían acaso hacerlo?), podemos hacerlos pasar hasta por buenos. Sin embargo, ahí está su siniestra historia de atentados terroristas, pistolerismo, violencia y el más absoluto desprecio por la vida humana. En este sentido, todo lo que le pase a Lucas se lo tiene merecido por juntarse con tales criminales y por ser tan idiota. Y cambiando de tema, si la protagonista se enamorara de un conquistador como Miguel lo entendería, pero de ese panoli con tan poca gracia lo único que confirma es la validez de la práctica mora pues no habría otra manera de evitar los cuernos: encerrada y en casa.

Sólo me queda decir que sigue sin convencerme lo más mínimo la moda de los 20, entiéndase que femenina, porque la masculina no está mal, salvando quizás esos pantalones remangados que quedan bastante mal. Mira que es fea. Y esos peinados con tan poca gracia. Lo que me sorprende no es tanto que se imponga una moda poco favorecedora sino que lo hiciera en ese momento histórico. Es decir, que las mujeres dieran por bueno ese deterioro de su imagen cuando unos pocos años atrás vestían de una forma totalmente diferente y muchísimo mejor. Es que no tiene nada que ver los trajes de 1917 con la de este 1927. Ya sé que la tiranía de los modistos manda y que una vez se impone una prenda o un look hay que llevarlo prácticamente a la fuerza pues de lo contrario aparecerían totalmente fuera de lugar, pero me extraña que no provocara un escándalo esa degeneración. Que las mujeres durante generaciones (¡desde siempre!) llevaran el pelo largo o unos vestidos que no dejaban enseñar ni piernas ni brazos, de buenas a primeras se sometieran a las tijeras y se quitaran el corsé, la verdad que tuvo que ser traumático para muchas.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
7 de setiembre de 2012
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la novela de Alejandro Dumas (padre), ni esta versión, ni ninguna otra cinematográfica, incluida la de 1993, la mejor de todas. Donde estén los dibujos animados de "D'Artacan y los tres mosqueperros" (1981), que se quiten los demás. Eso si que son mosqueteros de verdad, unos caballeros y no los fantoches que nos presenta Geoge Sidney, engreídos, orgullosos, petulantes y desagradables, que lo único que saben hacer es reír como tontos cada dos por tres. Pero si hasta los perros son más guapos que estos Athos, Porthos y Aramis. ¿Y la banda sonora? Maravillosa la música de los dibujos. Sólo la bellísima canción de la versión de 1993 "All for Love" de Sting, Bryan Adams y Rod Stewart está a su altura.

Aunque puede que la culpa del fiasco que supone "Los tres mosqueteros" esté en la propia novela de Dumas que leí hará unos 20 años y que me no gustó nada. De hecho, la película si durara unos 45 minutos resultaría de lo más entretenida: es colorida, ágil y bastante divertida, los combates a espada son estupendos, la plasticidad acrobática de Gene Kelly llama la atención y la presencia de Constance (June Allyson) y Milady de Winter (Lana Turner) alegran la vista. Ahora bien, concluida la famosa trama de los diamantes la cinta empieza a empeorar irremediablemente. La razón está en que el director quiere ser bastante fiel a la novela y como ésta es todo un folletín, construido yuxtaponiendo historia tras historia con el objeto de alargarlo lo máximo posible, el resultado de la película es de lo más confuso. Concretamente no hay una trama unificadora sino peripecias sin ton no son, giros, idas y venidas que hacen que el final de "Los tres mosqueteros" se demore una eternidad. Y lo peor, ¡menudo desenlace! ¿Veis como los dibujos animados eran mejores? (SPOILER).

Dicho lo cual, intuyo que lo desagradable de "Los tres mosqueteros" está hecho a cosa hecha. Dumas, bastante liberal, incluso radical, extrapola sus puntos de vista a lo que es el siglo XVII dibujando unos héroes a su medida y unos acontecimientos acordes a los mitos liberales que defiende. De ahí, la ridiculización del rey Luís XIII, hasta el punto de hacerlo pasar por cornudo; la animadversión hacia Richelieu, tergiversando su figura histórica de un modo lamentable, por ser el representante del absolutismo; la glorificación de la pequeña nobleza de provincias opuesta a las maquinaciones de la Corte, independiente, rebelde y honorable; la defensa de las libertades contra el despotismo, como por ejemplo, la negativa a plegarse a la prohibición de los duelos, cosa que un hombre libre consideraba en aquellos años muy indigno; la representación de Inglaterra como país de la libertad, etc. Si hasta incluso sale el mito de la mujer fatal y malvada que engaña a los pobrecitos hombres que no tienen culpa de nada y los utiliza para sus maquinaciones, pese a que nuestros "héroes" tengan, al mismo tiempo, la idea de que una mujer es un trozo de carne al que pueden/deben seducir, engañar y servirse de ellas sin el más mínimo escrúpulo, es más entre sonoras risotadas, visión, no obstante, muy acorde también con el liberalismo decimonónico.

Por último, no puedo dejar de insistir en las protagonistas femeninas. Mira que me gusta June Allyson, por su dulzura, simpatía y belleza, pero es que no puede competir con Lana Turner, que está realmente impresionante, guapísima. Viendo a Lana, me pregunto ¿quién no la preferiría a Audrey Hepburn?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de abril de 2012
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento por "Platoon" pero pese a la buena percha que atesora la película sólo merece un aprobado justo por la intención, más que por el resultado final. Ni el Oscar a la mejor película, ni ciertas ráfagas de creatividad de Oliver Stone, ni al amplio y muy solvente reparto (Charlie Sheen, Tom Berenger, Willem Dafoe, Forest Whitaker o hasta un desconocido Johnny Depp), ni la hermosa banda sonora de Samuel Barber, ni un buen principio y final y ni siquiera algunas imágenes de gran lirismo estético como la de la portada; pues digo, pese a todo, no es posible ocultar un guión prácticamente inexistente, una historia hecha a trompicones o a la pobreza del análisis psicológico de los personajes.

Si comparamos "Platoon" con otras películas como "Apocalipsis Now" o "Corazones de Hierro" podemos apreciar que la cinta de Oliver Stone es bastante más floja que las otras. Como ya digo, en éstas la trama es mucho más atrayente, la reflexión sobre la guerra, sobre el horror, sobre la banalidad del mal es claramente mejor e incluso la dirección es mucho más brillante que en "Platoon". Aquí el relato se circunscribe prácticamente a una historia de malos y buenos, con escasa profundidad y reflexiones más bien pobres. Además, Stone vuelve a introducir sus manías personales con especial interés en el consumo de drogas, que parece bendecir como una práctica un tanto noble.

Como película bélica la acción no es para tirar cohetes y como obra dramática no hay apenas tensión o un verdadero enfrentamiento digno de ese nombre. Al final se queda en una buena música, algunas imágenes que guardar en la retina, algún diálogo medianamente bueno y poco más. Demasiado poco para el tema tratado y los premios recibidos.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de marzo de 2012
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás eso hubiera debido hacer Michael Nyman con su maravillosa melodía. Haber cogido su piano y su partitura y reservar tan espléndida composición para una película de más enjundia. Ciertamente los actores principales están bastante bien, especialmente la pequeña Anna Paquin, cuyo personaje es de largo el más interesante y el mejor construido, pero lo que es la película en si, no convence para nada.

Ya sea por mantener un enigma que no va a ninguna parte (lo de que Holly Hunter sea muda), porque hay una evolución un tanto extraña de los mismos (concretamente el marido) o porque no acaba de entenderse de que pie cojean (especialmente Harvey Keitel) lo cierto es que la historia romántica de "El Piano" no llega a enganchar y la presencia del propio piano no cobra el más mínimo protagonismo.

En realidad la dirección de Jane Campion peca de superficialidad, de cierta tendencia, diría yo al "realismo mágico" que no acabo de verle la gracia y de un planteamiento demasiado deslavazado, y quizás, en exceso de "historia de mujeres", sin más profundidad que contarte la vida de una señora y su hija.

Como puntos fuertes, destacamos, además de lo dicho, la ambientación y cierto aire melancólico que consigue plasmar, el personaje de Anna Paquin, y, por supuesto, la bellísima melodía de Michael Nyman.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de febrero de 2012
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo la verdad es que a parte de no comprender el título tampoco es que me enteré de mucho de la que pasa en la pantalla no se si por torpeza de un servidor o por la sutileza de John Huston al tratar el tema. Lo cierto es que hay más de un diálogo que se me escapa por no hablar de escenas, símbolos, conceptos.

No voy a decir directamente que "Reflejos en un ojo dorado" esté mal hecha pero si que hay más de una secuencia que me parece más bien absurda. En realidad tratan de decirnos algo pero dudo mucho que el medio sea el más adecuado para hacerlo. Por ejemplo, lo del soldado cabalgando en bolas o de quedarse toda la noche viendo a Elizabeth Taylor dormir, indica más que la "naturaleza virgen" o el deseo, que el tipo está un poco mal de la cabeza.

Un fallo importante es la falta de precisión a la hora de presentar la historia como también sucede con los personajes. Por ejemplo, en la relación entre el comandante Penderton y su mujer se nos escapan muchas cosas (¿se querían? ¿Y ahora? ¿Él la engañó a ella? ¿Cómo descubrió el "problemilla" de su marido?). Otra cosa que no funciona es la presencia del matrimonio "amigo" especialmente el de la mujer y el criado filipino del coronel Langdon que no se que aporta.

En resumen uno ve la película sin saber que es lo que me quiere contar Huston salvo revoletear sobre ciertos aspectos sexuales, todo con bastante superficialidad y con una intriga que la hace en buena medida bastante enigmática.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow