Haz click aquí para copiar la URL
Francia Francia · París
Críticas de keimus
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de febrero de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta corta crítica va más con el corazón, que con los aspectos narrativos del film que ya otros habrán explorado mejor de lo que podría hacerlo yo. Miré Midnight in Paris el año pasado, una hora antes de iniciar la clase del curso de francés que estaba haciendo, en una etapa algo solitaria y literaria de mi vida. Por tal razón creo que Allen me hizo soñar durante hora y media en una película de altibajos que mantiene al espectador pegado a la pantalla, antes del mediocre final de cierre (que posiblemente llamo mediocre porque quería seguir soñando).

La película como ya es de conocimiento, trata sobre un escritor de guiones llamado Gil Pender, quien viaja a Paris junto a la petulante familia de su millonaria fiancée(incluida ella claro está) para hacer los preparativos de su boda. En el citado viaje, Gil (interpretado por un buen Owen Wilson) sale a las calles de Paris en búsqueda de aquella musa que inspiró a The Lost Generation y por razones que no voy a exponer para no dañar la sorpresa de quienes son todavía profanos a la historia, se encuentra con Hemingway, Fitzgerald, Dahli (magnifico personaje) entre otros.

Debo decir que la película es correcta, manejando en principio una sub-trama algo prescindible de conflictos entre el protagonista con su prometida, la familia de esta, el exnovio (y cuyo único aliciente es el sutil humor que le imprime Allen); que sirve como excusa para luego introducirnos en la realidad irreal del prota, que (vuelvo y reitero) es el mayor aliciente de observar esta película. No sé si esta película pueda gustar a todos los públicos; pero lo que sí sé, es que si te gusta la literatura, eres un solitario, un soñador o quieres que a través de una pantalla en una pequeña sala se difumine por hora y media aquella realidad poco interesante esta película te va a gustar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
26 de junio de 2011
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un amante confeso de la trilogía de las crónicas vampíricas (a partir del 4 libro ya se me hace aburrido, por lo que para mí solo existen los 3 primeros). Por la película de entrevista con el vampiro conocí los libros y las dos obras (literaria y cinematográfica) me gustaron (aunque con preferencia por el trabajo literario). Tiempo después y ya con la trilogía leída, me entere que existía una película sobre el tercer libro (que aunque es el menos bueno de la trilogía, es excelente) y por tanto me dispuse a verla sin saber las críticas que tenía. Cuál fue mi reacción ante esta obra? Un asco!!.

Así de sencillo. Tomaron las tramas del genial “lestat el vampiro” y “la reina de los condenados” para generar una mazamorra de ideas que no las entendía ni el mismo guionista. Se pasaron por el fajo la increíble historia hecha por Anne Rice y la “adaptaron”, quitándole el encanto que tenía esta historia de vampiros. Grandes personajes como Louis, Gabrielle, y otros de mediana clase como Magnus, quedaron por fuera de esta obra cinematográfica. En su lugar, colocaron a Jesse Reeves, un personaje que no me gusto de a mucho y otros cuya aparición fue, por decirlo así, anecdótica.

El protagonista se merece un aparte especial, por haber destrozado un personaje grandioso como Lestat de Lioncourt. No es gratis que la mayoría de fans de los vampiros tengan una predilección por él, convirtiéndolo en una superestrella a nivel mundial. La forma en que lo retrata Anne Rice es totalmente genial y Tom Cruise en la primera película supo mostrar aquella personalidad en la pantalla. Para esta ocasión se eligió un sujeto atractivo que en las fotos se mostraba como un digno sucesor de Lestat, pero en su actuación, merecía ser acribillado por los colmillos del vampiro. Townsend no mostro carisma, la mayoría de escenas fueron paupérrimas y estoy seguro que los fans del señor de los anillos agradecieron que fuera despedido un día antes de las grabaciones de su papel de Aragorn.

La única razón por la que no fulmino con un 1(de muy mala) a esta producción (si se le puede llamar así) es por Aaliyah. Su cortísimo papel de Akasha fue lo único que me gusto del film y su sensualidad como corta brutalidad fue lo que me hizo congeniar con el personaje. Aunque esta no es la Akasha del libro, fue bien interpretada por la fallecida cantante y actriz.
En conclusión para no desgastarme más (esta película no lo merece), una película para el olvido.
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
18 de octubre de 2014
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qu'est-ce qu'on a fait au Bon Dieu? no me parece una buena película, simplemente es otra comedia francesa, que toca un tema tan delicado como la inmigración y el mestizaje, pero con una chabacanería y un humor simplón, que la hacía parecerse en muchas ocasiones a una comedia gringa (sin el tono escatológico de las “movies”). Un apólogo que nos quiere decir que todos somos iguales, sin importar si nuestro origen es chino, africano o judío; pero con un tono tan simplón que me hizo preguntarme si debí haber pagado la entrada para ver el film o no.

Y sí, es cierto que aquí en Francia sigue en cartelera después de 20 semanas y la gente sigue yéndola a ver. Sin embargo, me parece que sea una buena película, ya que las hipérboles de la cinta, en lugar de servir como una vía para tocar bien un tema tan complicado como el de la globalización y la inmigración, termina es ofreciéndonos una comedia clichésuda, en el que los protagonistas terminan bailando zumba luego de todas las “peripecias” (que no cuento para no “dañarles” una historia realmente predecible) por las que atraviesan para llegar al desenlace final.

Los actores principales me parecieron flojos y en ocasiones sobreactuados (en parte por las exageraciones del guión). Los secundarios, estaban más por rellenar que por tener una papel dentro del film. Lo único destacable es la belleza de las chicas que llevan el papel de las hijas del Monsieur de la película (cuyo nombre ni me acuerdo). De resto, pienso que es una comedia para olvidar, de esas que en un par de meses ya olvidaremos.
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
7 de noviembre de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vie en rose tiene todos los elementos para ser una excelente película: una buena historia, un buen reparto, un personaje principal excelente con buenas actrices dándole vida, un excelente vestuario y maquillaje que nos ayuda a recrear su época y para ponerle la guinda al pastel, una muy buena banda sonora; pero, por qué no es del todo buena?

Creo (después de ver la película dos veces) que es porque está mal contada. Esto en razón a que el director juega con los tiempos de una manera incorrecta, colocándolos en pantalla de manera desordenada sin profundizar sobre la mayoría de sucesos de la vida de “la môme” y de paso, haciéndonos perder el hilo (y siendo sincero, en ocasiones aburrirnos) en muchas partes de la película.

Siguiendo con el tema de la profundidad, los personajes secundarios en su mayoría pasan de manera superficial por la película y salvo uno o dos, casi ninguno llega a tener más de 8 minutos en pantalla. Además de esto, la aparición de algunos personajes viene acompañada de la estupefacción al no saber quién es la persona que está en pantalla (como en el caso que voy a dejar en el spoiler), lo cual también me hizo perderme un poco en la película y recurrir a la internet para averiguar sobre la película y cogerle el hilo.

Solamente, la actuación de las varias Edith Piaf junto a algunas buenas escenas de gran carga emocional hace que sea película correcta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de junio de 2011
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película sin tener conocimiento de la primera por lo que no me pareció tan malo, aunque con muchas deficiencias en las escenas de la película. Para empezar, no sé porque el director, el guionista, o qué se yo, el aguatero pensó que haciendo escenas vulgares, estas inmediatamente iban a ser graciosas. La primera parte, trato de mantener un equilibrio entre las vulgaridades y las escenas graciosas (aunque no lo logró del todo) y por esto fue que a más de uno nos gustó. La segunda exagera lo anterior, colocando escenas donde aparecen constantemente miembros viriles masculinos dando la impresión de ser una versión grotesca de jackass. De verdad que nunca me había sentido tan mojigato viendo una película, lo cual le resta puntos a mi parecer.

El oriental que aparece en la película me pareció el personaje más fastidioso y no le encontré gracia y preferí el personaje de Ed Helms o hasta el de Alan (que en comparación al de la primera película baja muchísimo el nivel) que por lo menos me hicieron reír un par de veces. Es que hombre, el humor tan vulgar, le pierdo la gracia (aunque puede que a otros no).

Entonces y para no escribir más, a quien lea esta crítica solo le digo que sí ha visto la primera parte, va a sentir un deja-vu gigante, que unido a los excesivos chistes grotescos, posiblemente les vaya a causar una decepción. Si como yo, la ven sin saber de qué trató la primera parte, se van a entretener, aunque con reservas en las escenas grotescas con chistes flojos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
keimus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow