Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de MaidenExperience
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
7
17 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras "Death Proof" estaba compuesta de diálogos más trabajados y escenas más memorables (La persecución o el brutal choque al ritmo de "Hold tight" son de lo mejor que ha hecho Tarantino), "Planet Terror" es un auténtico manjar de incoherencia, litros y litros de sangre visceral y bizarras y absurdas secuencias de acción. La obra de Robert Rodríguez arranca desde el primer instante con una buena dosis de estos ingredientes, entreteniendo y enganchando al espectador con suma facilidad, mientras que Death Proof contaba con un arranque lento, carente del ritmo que Quentin suministra a sus trabajos (aunque después lo consigue, naturalmente), componiendo entre ambas un resultado final sumamente notable.

En efecto, el primer y gran punto a favor de "Planet Terror" es que no es una película que se tome en serio a sí misma en ningún momento. Sirviendo de intenso homenaje a la "exploitation" estadounidense de los 70, no faltan los continuos gangs, las toneladas de sangre y un humor negro que no toma nunca el mando protagonista. No tengo reparos en admitir que he estado de seguido a carcajada limpia, merced a unas interpretaciones encarecidamente funestas con el fin de provocar la mayor parodia posible al género anteriormente mencionado, una mezcla de gore y serie Z de la que tan bellos recuerdos guardan los dos afamados directores. El montaje es otro de los grandes puntos a favor, intencionadamente malo y a semejanza de una obra casi amateur, a la que se le suman algunos trailers falsos propios de la época (el de "Machete", protagonizado por Danny Trejo, es exquisito).

¿Queréis entretenimiento a raudales o una película que siendo mala os encante? Tenéis Planet Terror, uno de los homenajes más sentidos y potentes de un director que, junto con Tarantino, insufla algo de personalidad, inspiración y sobretodo amor hacia lo que hace en cada uno de sus trabajos.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
16 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras hora y media de enamoramiento visual con "Midnight in Paris", he decidido no abandonar tan a la ligera el asombroso mundo de Woody Allen, director del que siempre me mostré escéptico sin valorar detenidamente su obra. Quizás sea fruto de que ha madurado mi manera de reírme, de ver el mundo artístico o de enamorarme de un fotograma, pero la opinión entorno al entrañable neoyorquino ha tomado un giro bastante radical.

"Manhattan" ha supuesto la confirmación de que estoy ante un tío que me gusta. Ante un director que sabe qué cine hacer para entretenerme, para que mi moral no desfallezca ni un ápice a lo largo de un largometraje. Una historia sin villanos, sin corrupciones y sin un objetivo claro que perseguir, salvo la evolución y desarrollo de diversas relaciones sociales. La maduración a la que se exponen sus personajes, el cambio, las oportunidades que van y vienen como si toda la película fuese una estación de trenes que no tienen retorno. Muy recomendable.

No fue tanta sorpresa como la que sí llevé el día de ayer con la anteriormente mencionada película parisina, pero el carisma y personalidad de los personajes de "Manhattan", las situaciones adversas que se les presentan y unos giros de guión que inocentemente me fueron inesperados han desembocado en algo fascinante. Quizás existan altibajos a lo largo de la trama, pero la facilidad con la que el espectador se identifica con los personajes (sobretodo con la entrañable Mariel Hemingway) hace perdonable cualquier tipo de bache cinematográfico.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
15 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy amigo de hacer valoraciones abusivas, ni tampoco de concesiones según qué mentes haya tras un proyecto (más que nada porque es mi debut con Allen), pero "Midnight in Paris" me ha enamorado. De esas tardes primaverales a la espera de un plan quizás mejor, la encuentras y le das la oportunidad de entretenerte. Pero no sólo lo consigue, sino que te transporta, hace que viajes a su lado en el tiempo y la nostalgia, como cogidos de la mano. Personajes de desbordante carisma y simpatía, aparentemente planos pero con un lúcido trasfondo. Un guión tan artístico como el bohemio paisaje parisino que Woody nos invita a degustar. Y por ello me resulta tan complicado valorar una película de tal calibre de un modo que no salga del subjetivo asombro y enamoramiento, de la sensación mágica de haber caído tras un bello hechizo virtuosamente orquestado.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de abril de 2014
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Oldboy" es el culmen del cine como fábrica de sueños. Ya lo dijo Calderón, que "la vida es sueño, y los sueños, sueños son", y muy en serio se lo toma esta película coreana, rodada de un modo audaz y frenético, imprescindible para cualquier retina cinéfila. Todo es posible en esta segunda parte de la trilogía del director Park Chan-wook. No acostumbro a ver cine asiático, y no mentiría al afirmar que en más de una ocasión clamé diversas valoraciones sobre el mismo, un tanto equivocadas desde luego.

La película está rodada de un modo que, independientemente de la marca del producto, se merece todos los más grandes y entusiasmados calificativos. Es impresionante, su acción y su línea argumental no flaquean, ni decaen, ni se ven mermadas a lo largo de 120 minutos increíbles. Las interpretaciones del trío principal me han dejado realmente sorprendido: Un antihéroe camaleónico, un villano que no se mueve entre ningún tipo de estereotipo y una contundente e inocente actriz secundaria conforman esta gran obra maestra, una muy inteligente mezcla de thriller y acción que ha dejado imágenes para el recuerdo (algunos planos secuencia dan un auténtico recital sobre cómo hacer cine).
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de abril de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "moda Frozen" que reinó en los cines y redes sociales durante el pasado invierno, así como sus dos controvertidos premios Óscar (al menos, uno de ellos en mi opinión) motivaron mi visualización bastante escéptica de esta película; tierna y cautivadora a ratos, pero a medio paso de ser considerada un clásico más.

Frozen arranca su virtuosismo visual sin ningún tipo de restricción desde el primer momento, mostrándose gigante en lo que a la animación estrictamente dicha se refiere, fruto de los recursos con los que cuentan los estudios Disney. De este modo somos testigos de escenas y paisajes verdaderamente bellos, con un modelado de personajes que impresiona (destaca el de Anna, única protagonista que desprende algo de carisma). Sin embargo, junto a este notable despliegue visual arranca la particular hornada musical insustancial, debido a un doblaje inadecuadamente escogido dentro de nuestro panorama nacional y que resta a la calidad global del largometraje. Los temas musicales, hilo conductor de la historia del primer tramo de la película, no transmiten esa fuerza, esa emotividad, ese no-sé-qué que nos hacía aprendernos las canciones de Disney de memoria hace unos años (la cosa cambia en versión original en alguna de ellas, es cierto, aunque "Let it Go" continua siendo igual de corriente pongas como la pongas). El cambio que se produce llegado el último tercio de la película, donde el drama cómico musical deja paso a las aventuras (y con ello, por fin al entretenimiento), se orquesta en ausencia total de temas musicales, ausentes incluso en el desenlace final. Justo donde la trama adquiere mayor importancia se prescinde totalmente de este recurso, mientras que al principio de la película encontramos multitud de canciones metidas en cada escena con calzador, incapaces de contar algo por sí solas alguna de ellas.

La caracterización psicológica de los personajes es otro de los puntos que más decepciona de Frozen. Dejando al margen el hecho de que la historia es tremendamente comercial y previsible, y que los giros argumentales se los han dejado metidos en el frigorífico; sus personajes no pasarán a la historia por su complejidad, emotividad o heroicidad. Como destaqué anteriormente, sólo Anna ha sido quien de arrancarme una sonrisa dentro del amplio elenco de personajes de Frozen, que evolucionan siempre a la par de la historia y no al margen de ella, conformando un grupo muy plano, sin chispa y sin un aliciente para cogerles cariño (la reina Elsa, aclamada por el público más incondicional, me ha supuesto una decepción como nunca antes he llevado con Disney).

En definitiva, personalmente Frozen me ha parecido un ejercicio de autocomplacencia del prestigioso estudio aburrido, monótono y poco, muy poco ambicioso. Merece todos los elogios en lo que a la animación se refiere, desplegando un virtuosismo y un talento fuera de toda duda. Sin embargo, transmitir no transmite una sensación clara, no sales de su visualización con una sonrisa estúpida de satisfacción en la boca. Incomprensible la ola de incondicionalidad y devoción creada a su alrededor, en una película lejos de igualar a verdaderos clásicos como El Rey León, Mulán o La Bella y la Bestia. Queda perdida en esa tierra de nadie de grandes películas del estudio, sí (su presupuesto así lo corrobora), pero en años venideros no recordaré a Elsa o al reino de hielo por encima de otras grandes joyas que sí han dejado huella. Tierna y bonita, pero no recomendable por delante de otras películas de animación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow