Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Komond Deckard
<< 1 5 6 7 10 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de agosto de 2006
17 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, es una película que, para ser de un novato y no tener mucho dinero, es muy buena. La historia es interesante, además de añadir el toque mexicano frente a lo que estamos acostumbrados a ver todo tan americanizado, y los efectos son suficientes. Además una película que hasta los americanos ven subtitulada, les gusta más que lo que hacen ellos, y a muchos incluso más que Desperado (más tipo Hollywood), hay que reconocer que tiene su mérito habiendo costado 7000 dólares frente a sus superproducciones.

La mayor pega son los actores, que algunos no hay quien se los crea, como a la actriz de la que se enamora el mariachi o él mismo. Seguramente le cogieron porque cantaba bien, tocaba la guitarra y tenía aspecto de niño bueno, pero lo que es credibilidad... A eso se le suma que las voces en off que hace son la cosa más falsa jamás grabada, nunca se ha notado tanto que el que habla está leyendo directamente del papel, ya que casi parece que ni siquiera se lo hubiera leído antes una vez para ver de que iba lo que tenía que contar. El resto de actores son mejores, aunque el acento del mafioso gringo aun no me acaba de convencer.

Ahora, una inevitable comparación con su secuela. Una gran primera parte, que me gustó más o menos como la segunda (Desperado, cuyo peor defecto es que hay escenas que se pasa de fantástica, mientras que ésta dentro de lo que cabe te la crees más), aunque muchos me llamarán de todo por igualar su puntuación, pero que queréis, si es más o menos lo mismo, pero la segunda tiene mejores actores protagonistas y mejores efectos especiales, lo que pierde de original lo gana en calidad. Además la banda sonora de la segunda es estupenda.

Nota cultural: curioso el hecho de que las señales de Stop allí, en un país muy de 'spanglish', traigan "Alto", cuando aquí en un país tan protector del español, traigan todas Stop. Es cuanto menos un punto a señalar si no lo sabías de antes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
21 de setiembre de 2006
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que recae en las mismas escenas tópicas que aparecen en todas estas películas del género (que sí, que los gusanos tienen proteínas, ya lo sabemos), el punto de vista global de lo que narra cambia de ser del preso a ser el alcaide. El mejor punto es éste precisamente, sobre todo para mí que la vi sin siquiera haber leído una sinopsis antes, y no sabía que era un alcaide infiltrado, y cuando sucede te quedas en plan "no, no puede ser", y todo da un giro de 180º. Es este tipo de cosas que vienen en la parte de atrás del DVD y sin embargo sería más agradable poder encontrarte con la sorpresa cuando la ves.

Además, es un alcaide bueno, que todos suelen ser unos capullos, y los presos tienden a ser gente buena que casi no entiendes como es que están allí. En esta película los que están dentro se ve que están por algo, tendrán sus más y sus menos pero no tienen un aspecto realmente de buena gente, ya que, como lo que narra no es desde el punto de vista del preso les es innecesario hacer que el espectador simpatice demasiado con ellos.

El alcaide cree realmente en la reinsercción y no en el castigo, y por ello busca que se cumplan (como debe ser) los derechos de los presos como humanos, salvo por supuesto, el de libertad (no deja de ser una cárcel). Busca la cooperación entre los miembros, que se sientan parte de un todo, no viéndose obligados a ser depredadores en la lucha por ser el más fuerte. No significa que sólo con eso se reforme a la gente, pero está claro que el sistema es mejor que el de castigar y hacer que aumente su agresividad por ello.

Aunque la película va perdiendo en interés según avanza, desciende la emoción, es muy buena y merece la pena verla sin duda, sobre todo si eres fan del género.

P.D.: Morgan Freeman puesto como tan pronto en la lista de intérpretes me parece injusto. Sólo sale durante dos escenas que no suman entre todas más de 5 minutos, que lo hace muy bien sí, pero no es tan importante y cuando lo lees te piensas que por lo menos sea un secundario que aparezca bastante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de agosto de 2006
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película que hay que ver tanto por el punto de vista artístico (un fotograma vale más que mil palabras) como desde el punto de vista moral (pero no es una vulgar propaganda).

La historia del protagonista Derek Vinyard es estupenda, y el actor hace un cambio de registro radical que casi parecen dos personas. Edward Norton es uno de los grandes sin duda, aunque tiendan a encasillarle en ocasiones, es capaz de hacer de lo que haga falta. Aquí realmente acabas odiándole, y en una escena tiene la cara que podría ser la del mismísimo diablo, cuando después de matar a los dos negros y le detiene la policía se da la vuelta y con los brazos como si fuera Jesucristo parece decir "he matado a estos putos negros por el bien común, y pagaré ante los policías por todos vosotros", con unos tatuajes que completan lo satánico de la imagen.

Después es cuando ves el cambio, cómo se pasa de ser una persona a ser otra, por el ambiente. No es bueno ni malo en sí, sino que es el personaje más endeble que se haya visto, se moldea por su entorno enseguida, tiene una "personalidad frágil", y se ve. A pesar de que tenga un pronto muy fuerte enseguida se le convence de otros puntos de vista, es una fierecilla domable. Vulnerable, aunque sea en un extremo de maleabilidad, demuestra que lo que importa no es el color de piel, los genes, ni nada de eso, sino el ambiente al que estamos expuestos, la sociedad, que formamos parte de un todo que nos define al tiempo que nosotros ayudamos a definir al todo. La importancia de la educación y de la mejora de la situación conllevará así la mejoría de sus individuos, ni los negros son inferiores y criminales por su pasado y sus genes, ni los nazis son nazis por su pasado y sus genes. Todos tienen que vivir como pueden, y cuando las cosas van mal hay que echarle la culpa a alguien, y si lo que hay más cerca son negros quitándole el trabajo a los blancos porque no tienen papeles y salen más rentables a esos les echarán la culpa. Pero los negros sólo intentan sobrevivir en un mundo con dificultades y tendrán que aceptar trabajos mal pagados con tal de sobrevivir, por culpa de unos blancos que no les dejan vivir como iguales. La pelota de nieve aumenta de tamaño y el resultado es el escenario de American History X.

Gran película en todos los sentidos. Si no la has visto, no sé a que esperas.

"La vida es demasiado corta para pasarsela entera cabreado"
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de abril de 2011
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kiarostami nos ofrece una película curiosa en su planteamiento pero extremadamente alargada y muy irregular. Nos plantea la historia sobre un hombre que va en su coche buscando a una persona a la que dar una gran cantidad de dinero a cambio de un pequeño trabajo, que por desgracia se desvela incluso en la sinopsis restándole al comienzo la mayor parte de su interés. Yo lo desconocía al verla y como considero que es mejor desconocerlo no lo desvelaré en la crítica.

Mientras dura la incertidumbre de qué es ese algo, se mantiene el interés que tenemos por la película, y a pesar de su lentitud eso nos ayuda a seguirla. ¿Qué quiere este hombre? El problema que tiene la película es que una vez desvelado el misterio, aún queda mucho metraje y el interés decae, se vuelve repetitiva y además, tampoco se nos incita a compartir la motivación del personaje con esa situación.

Podría haber sido otra cosa si se hubiera mantenido algo más de tiempo la intriga o si la película no se hubiera extendido tanto tras desvelarse, habiendo quizás fusionado parte de los intentos y aglutinándolo en el primero, para después llevarnos al desenlace un poco antes, ya que aquí de nuevo la situación que vuelve a crear un cierto interés.

El problema es crear una obra que no destaca ni por su actividad ni por su implicación emocional, en la que de hecho acaba importando poco si consigue o no su objetivo, además de una calidad técnica que deja muchísimo que desear y una repetición de planos exasperante, con secuencias interminables en silencio metido en un coche que no dan lugar a ningún tipo de disfrute emocional, reflexivo o estético.

Personalmente la considero una película fallida en muchos aspectos que ofrece poco tanto en sí misma como en desarrollo de ideas o discusiones posteriores, siendo fácil de olvidar.
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de mayo de 2007
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En resumen, el argumento gira en torno al nacimiento del cine sonoro, un invento que de aquella pensaban "no iba a funcionar". Y tuvo problemas, vaya si los tuvo, pero no sólo técnicos, ya que como se observa en la película, los galanes y las divas del cine eran un rostro bonito, poseían una gestualidad adecuada... pero en cuanto abrían la boca muchos morían como el pez. Aquí en particular la supuesta prometida del protagonista (Lina Lamont), tiene una voz realmente horrible. Como resultado, la película que rodaron por primera vez es realmente mala en todos los aspectos. Desincronización, ralentizaciones de sonido, ruido de fondo, problemas de recepción ante el movimiento de los actores, y la incapacidad de tomarte en serio a la voz de pito.

¿Cómo solucionar esa chapuza una semana antes del estreno? ¡Cantemos y bailemos! Pero no no, no lo digo para evadirnos del problema, cantemos y bailemos para hacer un musical. Ayuda bastante el hecho de que se enamore de una actriz de teatro con una buena voz y una expresividad hablada mucho más desarrollada, que contrarrestra por completo a Lina Lamont, no sólo en capacidades, también en personalidad.

La comedia es efectiva, el argumento muy bueno, los bailes impresionantes, el retrato del cambio que supuso el sonoro convincente... pero para mi gusto sobran algunos minutos, que quizas sea coincidencia pero son musicales (el número de Broadway es demasiado largo), y algunos de los otros no llegan a sobrar pero tampoco son del todo pertinentes (y al menos, te sorprenderás tarareándolos, aun no me creo que el Good Morning sea tan pegadizo). Los mejores momentos musicales son los casos del tema que da título a la película, y el de "haz reir", en el que se observa claramente la calidad que tenían algunos de los actores del cine mudo (cómico) ahora perdida. ¡Qué sincronización, que gracia, que habilidad, que ritmo! ¡Haz reir haz reir haz reiiiiir!

Un clásico que no pensé me fuera a atraer tanto, y sin embargo, a los 10 minutos ya estaba completamente expectante. Pensaba que sólo sería un musical sobrevalorado, y me equivoqué. Creía que me iba a aburrir, y quitando el fragmento de Broadway, no me aburrí en absoluto. Muy recomendable incluso para escépticos.
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow