Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Isidoro Feria
<< 1 5 6 7 10 19 >>
Críticas 95
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de agosto de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizá la más perturbadora y febril película de todo el cine español sea esta alucinada travesía hacia las partes más oscuras de la percepción: experiencia única, obsesiva y arriesgada; obra enigmática, de argumento transgresor, tosquedad plástica y narrativa dispersa.

Una sugestiva experiencia para el espectador, en cuanto a que es una reflexión sobre el cine dentro del cine y, a su vez, una exploración sobre la esencia de la creación artística concebida desde la sugerencia; una meditación sobre la esencia del cine, la soledad, la infancia, el amor, las drogas o el miedo.

Tan extraña y enfermiza como hipnótica y apasionante, habitada por personajes patéticos y desazonados, constituye además un melodrama de la angustia e inquietante muestra de cine fantástico, pues la película señala algunas ideas sobre la naturaleza vampírica del cine: la cámara puede debilitar y matar.

El cine puede ser como un monstruo tortuoso, engullidor y destructivo. Permanece en el top de las rarezas audiovisuales y descubre el (auto)retrato en bruto del propio mundo del también crónicamente vampirizado Zulueta: cine, heroína y autodestrucción.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
19 de agosto de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Violenta, seca y dura historia de hombres que se odian bajo la apariencia de una amistad desgastada, con una estructura narrativa muy clásica y cuya acción avanza tensa “in crescendo” hacia una furiosa y lograda apoteosis final. La fuerza de la película reside en la contradicción de presentar a unos personajes atrapados en su pasado en unos paisajes amplios con gran profundidad de campo.

Pero además del plano general también brilla la contrastada fotografía en blanco y negro y las interpretaciones de los actores mirando a cámara. Esta sigue los hechos a cierta distancia para aproximarse paulatinamente con movimientos cada vez más marcados y encuadres más cerrados, como imantada por la violencia, producto de los celos, envidias y rencores de sus cuatro personajes.

El filme nos cuenta, en definitiva, aquello que deseamos olvidar, que el hombre es un animal, un peligroso cazador: “Por eso alguien dijo que la mejor caza es la caza humana". Bajo la apariencia de un análisis de la agresividad y la violencia humana, la cinta escondía muchas otras lecturas:

"Todo el mundo dice de "La caza" que es una metáfora de la guerra civil", nos cuenta Saura, "y puede ser, pero no era esa la única intención. Comenzaba lo que es ahora el pelotazo. Empezaban los industriales a hacer sus negocios, a tener amistades, el compadreo, yo te hago esto, tú me haces aquello. Pero sobre todo era el enfrentamiento de cuatro personas entre sí".
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de junio de 2016
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un lenguaje más propio del videoclip y de la realización televisiva y a pesar de su perturbadora trama (los efectos de la adicción a la heroína en un grupo de colegas de Glasgow), se convirtió en una de las películas británicas más taquilleras de todos los tiempos. La poderosa creatividad de su fotografía y su actitud nihilista encajaba perfectamente con el espíritu de los noventa.

La película muestra una presentación sórdida y carente de estilización de la rutina del drogodependiente. El abuso de las drogas se presenta como una opción llena de atractivo. Es así como la mugre y el detrito invade los espacios donde se mueven los yonkis. Degradación del entorno que es un reflejo de su propio interior, cuya única razón para existir es conseguir dinero como sea para la próxima dosis. La ausencia total de esperanza lleva a los toxicómanos a una espiral de autodestrucción y a un círculo vicioso, en donde la droga está por encima del amor y del sexo.

Fundamentalmente, la narración en off del protagonista impone su punto de vista de los hechos contados.Todo gira en torno al personaje protagonista principal, Renton. Desde la ironía y el cinismo, Renton significa la denuncia a la miserable uniformidad burguesa consumista. Su propia vida es parecida, ligada a la adicción a la heroína y a la renuncia de cualquier esperanza de futuro. La negativa del director a adoptar una postura moral es de lo más acertado de la película.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de abril de 2019
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Giovanni Battista Della Porta en “De humana physionomia” defiende la teoría de que la mujer perfecta se parece a la pantera. Tourneur, sugiriendo esto, nos relata, con gran poder de evocación (en una negativa a mostrar explícitamente el miedo), un caso clínico de “aleurantropía” (facultad que puede poseer el ser humano de transformarse en felino). Construida temática y estructuralmente en torno a la dualidad (el doble como escisión interior de la personalidad en caracteres contrapuestos) y asimismo sobre el equilibrio de los contrarios: el pensamiento medieval (la mitología pseudolegendaria serbia) y la ciencia moderna (la psiquiatría de Judd, el escepticismo de Kent y Alice), mediante una hipnótica y sugestiva historia circular, sin dilaciones ni preámbulos, "Cat People" constituye una excelente muestra del mejor cine de serie B.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de mayo de 2018
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Relato de “amour fou” (amor loco) con bizarro triángulo amoroso de fondo que puede leerse como un catálogo de perversiones (“voyeurismo”, fetichismo, travestismo) e ingredientes que aderezan una narración que versa sobre la soledad del hombre contemporáneo y su obsesión por poseerlo todo. Con una estética “underground” conscientemente desaliñada, el casting responde igualmente a la tendencia y búsqueda de cierto tono “amateur”. Construida a partir de la dicotomía entre el tono onírico de los pensamientos del protagonista (personificados en una voz en “off” incesante que actúa como hilo conductor del relato) y la realidad sucia y gris que le rodea, la cinta se convierte en un viaje febril y alucinado por los laberintos de su deseo fetichista.
Isidoro Feria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow