Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ellen Ripley
<< 1 2 3 4 5 6
Críticas 29
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de noviembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental de Carolina Moscoso, es una compilación de imágenes de archivo de la propia directora. En frases muy cortas y separadas por varios segundos se revela que, ocho años atrás, Carolina fue víctima de una violación. Narrativamente se cuenta todo el proceso que vivió la protagonista: la incómoda constatación de lesiones, la denuncia, la imprudente investigación, el reconocimiento del violador, las citaciones judiciales. En tanto, visualmente, el rol de las imágenes sirve para entender cómo sobrevivió Carolina -desde el punto de vista mental y emocional- a esa horrible y traumática experiencia.

Carolina grabó desde siempre. Su material de archivo recorre quince años de filmación con distintos aparatos; desde cámaras de celular a videocámaras más elaboradas. Todo sirvió para inmortalizar momentos simples y la cotidianidad de su día a día. Son esos mismos trozos de vida -aleatorios- los que forman el documental. No hay contexto en lo que se visualiza, pero es muy útil para establecer una leve idea de lo que pensó o sintió la protagonista.

Algunas de las secuencias son paisajes grabados desde un vehículo en movimiento. También hay varias reuniones con amigas y amigos, donde ríen y cantan alrededor de una fogata. Hay un parto muy feliz de una de las amigas cercanas de Carolina. Muchas experiencias son en la noche y la directora manifiesta que prefiere ocupar la función de “visión nocturna” que le ofrece su cámara. Las tomas de los encuentros de día son muy saturadas, casi blancas, pues la visión nocturna está activada casi de forma permanente. Esta vida en fragmentos es el escenario para exponer una de las atrocidades más crueles por las que puede pasar una mujer: la violación.

Carolina quedó marcada de por vida con lo que le sucedió. El proceso de la denuncia e investigación de su caso fue tan abrumador y doloroso que no pudo continuar con él para detener y condenar al culpable. Años más tarde, decidió pedir ayuda a un abogado y reabrir el expediente. Lamentablemente fracasó en su intento. El violador era menor de edad al momento del hecho y la causa prescribió por ese motivo. El consejo que le ofrecen es que busque la sanación por otra vía que no sea la judicial.

Al terminar el visionado de la película, principalmente, sentí rabia e impotencia. El estado debería poner mayor énfasis en la reparación de la salud mental de las víctimas de violación, pero ellas quedan solas y totalmente a la deriva. A Carolina nadie le indicó cómo sería el paso a paso del proceso de denuncia. Es más, la doctora que la examinó esa noche -en un principio- se negó a entregarle la pastilla del día después y argumentó “que estaba contra el aborto”; sólo fue la marcada insistencia de Carolina la que permitió que ella accediera -de mala gana- a pasarle el medicamento. Frente a esa situación tan violenta, Carolina decidió retirarse del centro médico y no se realizó el último examen que quedaba para completar la constatación física de la violación.

En el proceso de entrevistas con la fiscalía, los interrogadores tuvieron la osadía de consultar si ella “había tenido una actitud que provocara de alguna manera al agresor”. Ante esa impertinencia, Carolina, ya no acudió más a las citaciones judiciales de su caso. Fue en ese momento, que la víctima decidió dar un paso al costado y suspender toda acción del proceso. Ante los hechos, la causa quedó cerrada.

En estos ejemplos de ignorancia e insensibilidad, al tratar con una mujer violentada sexualmente, se constata que los organismos del estado no están capacitados para otorgar protección, contención y seguridad a las víctimas. Al menos no en esa época. Carolina tuvo que sanar sola, sin contar abiertamente lo que le sucedió; sólo las personas más cercanas -como sus padres y una amiga- supieron lo que ocurrió desde un comienzo.

Visión Nocturna es un testimonio de enorme valentía. Expone las falencias que existen frente a temas tan delicados y sensibles como lo es una violación. Carolina Moscoso exhibe su verdad, no como un trabajo de sanación, más bien como un ejemplo de sobrevivencia. Es necesario el visionado para difundir su contenido; para instalar el tema en la discusión diaria; para quitar el tabú y enfrentar la realidad. Que esta pieza documental sirva para que muchas personas, de diversas edades, amplíen la perspectiva sobre lo que puede causar la violencia de género. Una violación no termina en el delito en sí; termina cuando la víctima supera el trauma y eso puede costar años o toda la vida.
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de julio de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una tranquila amabilidad, Maite invita a Ramiro a dar un paseo para que pueda conocer el pueblo. Hasta ese momento, Ramiro, solo ha visto algunas casas y el interior de la pequeña capilla. Es así como recorren los lugares más turísticos de la zona; la casa de Maite -arrasada por un maremoto ocurrido veinticinco años atrás- y las ruinas de una iglesia de la que solo queda un malogrado campanario. El recorrido es la excusa para que Maite y Ramiro puedan conversar un poco más y, de esa forma, lograr evocar el duro pasado de la mujer.

Al igual que el gris y húmedo pueblo, Maite está llena de recuerdos. Vive allí suspendida en el tiempo, en una permanente espera. La muerte siempre la ha rodeado, pues perdió a su madre y a su hijo en aquel horrible maremoto. Ha sido víctima del abandono y la tristeza pasó a ser resignación en ella. Ramiro es una especie de novedad que quiebra esa vida pausada; con el relegado puede volver a concebir el amor y la pasión. Siente que está, en parte, viva. Por un tiempo, Maite, es libre y deja de lado su destino.
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La once
Documental
Chile2014
6,8
381
7
28 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estas amigas se reúnen, sagradamente, una vez al mes desde hace sesenta años. Durante esas seis décadas se han acompañado forjando un lazo de amistad inquebrantable y perpetuo.

La once es la excusa perfecta para que puedan conversar y compartir sus pensamientos y vivencias de tiempos pasados y presentes. Si bien el grupo tiene una visión de mundo compartida; cada una de las amigas aporta, desde su experiencia, su particular opinión.

Dentro del grupo hay amigas que están casadas, otras son viudas y también hay una soltera. Tienen hijos y nietos. Se vislumbra que su situación económica ha sido bastante buena, por tanto, no han pasado por problemas mayormente graves a lo largo de los años. Conviven de manera cordial con sus problemas de salud, venideros con la edad, y que son inevitables.

Como espectadores podemos, quizás, no estar de acuerdo con la forma de ver la vida de estas amigas; pero eso no es un problema. Son tan agradables, pícaras y amables que es muy fácil empatizar con ellas.

El documental consigue entretener con cada una de las reuniones de este grupo de adultas mayores. Las conversaciones -entre oraciones, canciones, risas y uno que otro desencuentro- son cautivadoras. Que la cámara esté tan cerca de ellas genera un ambiente de intimidad y reserva, casi como si las amigas no supieran que están siendo filmadas o no les importe.

La vida pasa tan rápido que, más pronto que tarde, todos seremos personas mayores. Este documental sirve para acercar la cotidianidad de la vejez. El correr del tiempo no siempre es sinónimo de soledad, miedo, enfermedad y tristeza; también hay mucha alegría, camaradería, entretención y ganas de disfrutar los años que queden por vivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
5 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hasta cuándo?
Esa es la pregunta que surge cuando termina una película tan mala. Claro, su fin no es más que el de "entretener" y asustar, pero... ¿Por qué con un argumento tan decadente?
Películas de exorcismos hay muchas, con el tiempo, han perdido originalidad.
Ojalá los directores puedan algún día entender esto: ¡El falso documental y/o la cámara que graba cuando todos duermen ya no funciona!
No sé qué rescatar de la cinta. Parte de forma medianamente atractiva, con el paso de los minutos, empeora.
"Argumento": Mujer quiere ver a su madre que está internada en hospital psiquiátrico al otro lado del mundo. Madre mató a tres personas en el pasado. Hija sospecha que el demonio tuvo algo que ver. Un par de diálogos y encuentros. Exorcismos.
El final... eso no tiene nombre. Es MALO, MALÍSIMO. Termina y te quedas con cara de: ¿Me estás tomando el pelo? ¿Así termina? Perdí una hora y poco más de mi vida en ver esta porquería.
Cine basura.
Ellen Ripley
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow