Haz click aquí para copiar la URL
España España · madrid
Críticas de DiViDi
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
6
18 de diciembre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este musical visto hoy en día me parece una auténtica joya de lo camp, que veo que ya tiene acepción para la siguiente edición del diccionario de la DRAE "Que recrea con desenfado formas estéticas pasadas de moda."

Realmente es una película muy desenfada que recrea unas formas estéticas que, vistas hoy en día, están muy pasadas de moda.

Desde los gorgoritos de Kathryn Grayson, y digo bien porque uno de sus números musicales está básicamente dedicado a que imite el sonido de la orquesta con el sonido de su voz, hasta el color, los decorados, el vestuario, (incluido niño vestido de marinero) todo resulta hoy muy lejano, aunque con el encanto de lo kitch.

Hasta el reparto de papeles resulta tan ingenuo como chocante: Gene Kelly es un marinero con una chica en cada puerto y Frank Sinatra un chico inocente en cuestiones de amor que necesita ayuda para encontrar una buena chica que le espere hasta volver de la guerra.

A destacar la intensiva labor de promoción del director de orquesta José Iturbi que, viendo la película, da la impresión de que tenía en contrato que cada cuatro escenas algún personaje pronunciara alguna frase mencionando su gran labor profesional, y así se escuchan perlas como
(en la ópera)
- Nunca había oído a este tenor cantar tan bien, eso es porque el señor Iturbi saca lo mejor de cada uno.

En fin, grandes y abundantes números musicales (aunque quizá se echa de menos algún número de baile no protagonizado en exclusiva por Kelly), argumento prescindible, realización ágil y el encanto de lo pasado de moda.

Y sí, inolvidable la aparición de Jerry, sin olvidar que esta película es de 1945.
DiViDi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
3 de marzo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película pertenece a un tipo de cine evasión español (en este caso en parte portugués) que se produjo en los 50/60 y que parecía destinado a mostrar supuestos ambientes de lujo con la excusa de que el personaje protagonista, una mujer casi siempre, una persona normal y corriente se "cuela" en ellos y vive una experiencia tipo cenicienta (y por supuesto, alguna historia de amor).

Algo así como una versión (venida a menos) del cine de la Gran Depresión del tipo "Medianoche" o "Una chica afortunada".

No es una gran película, pero sí se merece más que un aprobado: es agradable, está bien dirigida y se ve con agrado, sobre todo por algunas perlas, casi siempre en boca de la inefable Isabel Garcés:

- París es sólo para los modistos y los esnobs.
- Yo soy modisto, señora.
- ¡Anda! ¡Si yo soy esnob!

Es curioso observar cómo se habla de la profesión de modelo era un ejemplo de empleo típico de la clase trabajadora; la clase de trabajo que jamás encontrarías en una fiesta de sociedad.
DiViDi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de enero de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta difícil creer que "Una chica de opereta" se produjera en 1944, el mismo año de realización de Laura, Arsénico por Compasión, Luz que agoniza o Perdición, no por calidad de las cintas sino porque parecen pertenecer a siglos diferentes, o quizá a una galaxia muy, muy lejana, porque la trama y los personajes de Una chica de opereta parece que ya estaban pasados de moda en los cuarenta.

Ejemplos: una chica tan tan, tan buena y tan, tan, tan espejo de virtudes. Unos padres tan ancianitos (¿a qué edad se supone que han tenido a las hijas? Una de ellas, adolescente) y tan, tan, tan sacrificados.

Y unos malos tan, tan, tan malos como ese jefe tan, tan, tan explotador (vale, esto es más verosímil)

Y esos escenarios: la castísima revista en la que actúa la protagonista (atención al descoordinado cuerpo de baile), las fiestas de sociedad, el hotel donde se indica al primero que llega dónde se alojan los clientes y hay un piano en cada habitación...

Por supuesto no falta la marca del cine español de la época: esa forma de actuar tan engolada y rígida que hace que hasta Pepe Isbert parezca poco natural en más de una ocasión.

Tan lejano parece todo que no me resultaba reconocible ni Luis Prendes

No todo son contras, ni mucho menos, de hecho hay varias virtudes en la narración, como la forma elegante de eludir algunos momentos del relato o la forma de sugerir la evolución de los sentimientos de la protagonista según se pinta los labios.

Más que mala o buena, esta película una rareza muy anclada en el tiempo, y en un tiempo muy anterior al suyo.
DiViDi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
29 de enero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de suponer que Sofía Coppola quiere dejarnos claro lo que piensa de la banalidad del mundo de las revistas/programas de famoseo, de la locura de las marcas y de la ausencia de valores en la que viven muchos adolescentes cuya máxima prioridad es hacerse selfies poniendo morritos... el problema es que su película es aún más vacua que todo lo que pretende denunciar

El problema es que su guión se puede resumir en tres frases y que el resultado obtenido no resulta ni irónico, ni crítico, ni mordaz, ni profundo; en el mejor de los casos, un vídeo clip increíblemente largo.

El problema es que - si se piensa fríamente - solo nos ofrece un bucle de escenas repetidas hasta la saciedad: bailes sexys en la discoteca, cantar en el coche, probarse ropa ajena y vuelta a empezar. Y aún así, a duras penas consigue cumplir con los 90 mínimos para poder estrenar un largometraje.

El problema es que esos 90 minutos se hacen eternos.

El problema es que Sofía Copola ha conseguido hacerse un nombre como autora cuando, además de la pose y el nombre, tiene menos que aportar que sus protagonistas.
DiViDi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de noviembre de 2015
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante gran parte de esta película, no paré de pensar en que si Hitchcock hubiera adaptado la novela original, se hubiera convertido en un gran clásico del cine de intriga.

Desgraciadamente no fue así y se queda en un título poco brillante, que no pasa de una nota, aunque no carece de interés y cuenta algunos puntos de crueldad inusual en un producto de este tipo.

¿Ejemplos? Esa escena inicial en el tren (ese niño irritante, Robert, qué personaje), que los protagonistas conviertan al gato "del" personaje de Maximilliam Schell es un guiño romántico cuando en realidad representaba algo muy sórdido, la reacción del marido de la protagonista cuando descubre que los nazis han invadido Polonia (únicamente preocupado por que se suspendan los campeonatos de ajedrez)...

Una advertencia, casi todas las sinopsis y reseñas de la película que he visto hasta ahora incluyen demasiados detalles sobre el final.
DiViDi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow