Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de palandam
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por utilidad
9
12 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la última de Sorrentino, LORO, que aquí se ha dado en llamar "Silvio y los otros" (bastante mejor el título italiano que significa "Ellos"). Tenía ganas de ver de nuevo el tándem Sorrentino-Servillo, y creo que no exagero si digo que Tony Servillo es uno de los mejores actores vivos del mundo. El director sigue fiel a su personalísimo estilo tan reconocible y tan bello, en este caso para contar el ocaso de un personaje tan cómico y a la vez tan aterrador como es Silvio Berlusconi, que es como si aquí en España Jesús Gil hubiera llegado a la presidencia y ejercido durante nueve años. Esas cosas solo ocurren en Italia.
Ya sabemos el gusto de Sorrentino por reflejar en sus películas las miserias de la clase alta italiana, y narrar lo que yo llamaría "el discreto encanto de la burguesía". En este caso, se centra en la rocambolesca vida política italiana (algo que no le es ajeno ya que hace una década dirigió "Il Divo", sobre la controvertida figura de Giulio Andreotti), si bien en esta película se centra más en la personalidad del estrambótico "cavaliere".
En definitiva, magnífica película de Sorrentino que no baja el nivel de su cine nunca y que mantiene una estética tan potente que si hiciera un documental sobre el guano o la fosfatina resultaría de seguro interesante y bonito. Y la estética no desmerece al guión. En especial hay una escena en una de las primeras apariciones de Berlusconi (que no sale hasta el minuto 40 de la peli, haciéndose esperar como la gran diva que es) donde, hablando con su nieto, obtienes una idea clarísima de las motivaciones y moralidad del personaje. Y es que si hay algo que se le da especialmente bien a Sorrentino es la presentación de sus protagonistas, cosa que en ocasiones consigue con tan solo dos o tres frases (por ejemplo, en la presentación de Titta di Girolamo en "Las consecuencias del amor" o en la de Jep Gambardella en "La gran belleza", ambas por cierto interpretadas también por el genial Tony Servillo).

PD. Una curiosidad: hay una escena de la película donde Servillo interpreta a la vez dos papeles que interactúan.
palandam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de diciembre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica serie la que acabo de terminar de ver sobre las andanzas de Ava Gardner durante los años en los que residió en Madrid. Imaginaos al animal más bello del mundo que cambia los focos y la luz de un palpitante Hollywood por la España franquista, gris y mojigata. Ava se rodea de toreros, flamencos, bohemios y advenedizos en una espiral de juerga y desinhibición como no se conocía en la capital de esa España que el caudillo definía como el último bastión del catolicismo. Y es que, como el personaje de Ava dice en un momento de la serie: "Me gusta España porque tiene mis mismos defectos".
Paco León se ha sacado de la manga una serie entretenidísima, que viene a confirmar que en este país el nivel en cuanto a la realización de series está en "franco" apogeo junto a otras como "El día de mañana" y "La peste" (a falta de ver "Fariña" que la tengo pendiente).
En las escenas de fiesta (que no son pocas) recomiendo que juguéis a tratar de identificar a aquellos personajes de la vida real a los que representan los actores y actrices (La duquesa de Alba, Carmen Sevilla, Marujita Díaz, Lucía Bosé, etc.).
En definitiva, una serie muy recomendable. Me han entrado ganas de leerme el libro "Beberse la vida: Ava Gardner en España" de Marcos Ordóñez.
palandam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
27 de abril de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues bien, después de tantísima polémica tras ella, hice de tripas corazón y me atreví a ver "A Serbian film", la película que al parecer, todo el que la ha visto ha quedado traumatizado. Veamos, evidentemente hay escenas fuertísimas y salidas de la mente de un psicópata parafílico. Pero también es cierto que, viéndola, en ningún momento entré en la película, ni me puse en la piel de los personajes, ni me abandonó la sensación de estar viendo una peli mala con malos efectos especiales. Uno siente empatía cero por los personajes. Tampoco vi la crítica soterrada a la sociedad serbia con la que su director quiere excusarse de semejante bodrio sanguinario. No critico la casquería, ni el sexo, ni otros temas muchos más fuertes que se tratan en la película (no quiero spoilear), siempre que tenga una intencionalidad. Pero pareciera que el director simplemente ha querido hacer esta película para llamar la atención y punto. En fin, recomiendo no verla, pero no por desagradable (que lo es), sino por mala.
palandam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
22 de octubre de 2022
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y pensar que hace un par de años llegué proclamar casi a voz en grito que Alex Garlad iba camino de convertirse en uno de los mejores directores de este siglo… Madre mía, qué decepción me he llevado con “Men”. Para mí es casi impensable que semejante bodrio pseudointelectual, pomposo y burdo haya sido dirigido por el autor de maravillas como “Aniquilación”, “Ex Machina” o la serie “DEVS”. ¿Qué te ha pasado Alex Garland? Pero si yo presumía de ti… Cuando un tipo como tú ha podido realizar con solvencia una revisión del “Stalker” de Tarkovski (“Annihilation”) o adentrarse en las posibilidades de la teoría de los multiversos predeterminados de Everett (“DEVS”) hay que tenerte un respeto. Joder, si hasta el guion de una película de encargo como fue “Juez Dredd” te salió buena, es que DEBES ser bueno.

Y ahora vas y me haces esto.

“Men” es tan obvia como lo es su título. Hasta el hecho de que un mismo actor (Rory Kinnear) interprete a todos los hombres de la película subraya el mensaje evidente y feminista-simplón de “todos los hombres son iguales” (básicamente acosadores, grimosos, tocones y condescendientes) . Ni siquiera sería “todos los hombres son iguales, pero con distinto rostro” (como se dice con respecto a las mujeres en “La última tentación de Cristo” de Scorsese). No. Aquí todos somos iguales y lo hemos sido desde que Adán fue creado al principio de los tiempos, en una alegoría con tintes mítico-religiosos que se identifica claramente al final de la película en una de las escenas más desagradables que he visto desde la del hombre-morsa de Kevin Smith en “Tusk” (Kevin Smith, otro que prometía mucho hasta que empezó a hacer grandes truños como si lo hubieran poseído los ultracuerpos). Y yo pensaba que con Alex Garland no me iba a saltar en la cabeza la frase que me da la clave de que la peli, en mi universo particular, es mala de cojones: “¿Pero esto no se acaba nunca?”.

Alex, tío, no me lo esperaba de ti. Es verdad que solo has tenido este tropiezo, pero mis expectativas contigo eran tan altas que solo te doy una oportunidad de cagarla y ninguna más. Pensaré que cuando rodaste esta cosa estabas malito o yo-qué-sé, pero no me lo vuelvas a hacer, ¿ehn? Te lo digo porque te quiero. Pero una y no más Santo Tomás. Te estoy vigilando…
palandam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
19 de febrero de 2018
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en hechos reales, cuenta la historia de Joaquín Eleizegui, el gigante de Altzo, que vivió a mediados del siglo XIX.
No sé muy bien qué decir sobre esta película porque a las emociones cuesta ponerles las palabras justas. Si lo intento, diría que es una película sobre el amor fraternal. Una película que nos recuerda que las verdaderas taras no están en el cuerpo sino en el alma. Y que cuando hay amor, jamás estaremos solos.
Pero la película dice mucho más.
Sin duda, lo mejor que he visto en lo que va de año.
palandam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 7 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow