Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de MaidenExperience
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
6
6 de agosto de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La apertura del siglo XXI, la época de la comunicación y las nuevas tecnologías por excelencia, ha tenido su clara y determinante repercusión dentro del mundo del cine. Es ineludible que el séptimo arte ha retratado las sociedades que encuentra por su paso, así como sus inquietudes y sus mayores intereses. Claro ejemplo de ello es un género tan sobrexplotado esta última década como el drama romántico, que ahonda en los recovecos de ese sentimiento de tan complicada definición. "The Vow", o "Todos los días de mi vida", como prefieran ustedes llamarla, es una película consciente de hasta dónde puede llegar, y evita encararse a frentes que dejarían muy en evidencia sus carencias.

Estamos ante un producto comercial, de entretenimiento y cuya intención reitero que no es la de ganarse un lugar en el género. Ni su director tiene la experiencia necesaria ni el reparto ofrece la calidad necesaria para ello, a pesar de que esta sea una de las mejores interpretaciones del insípido Channing Tatum. Rachel McAdams, por su parte, sí consigue concentrar a su alrededor mucha más variedad de sensaciones, tanto para bien como para mal, y es la gran artífice de que el espectador pueda creerse lo que tiene delante.

Y ese es quizá el mayor problema al que se ha enfrentado este largometraje, la credibilidad. El que una historia tan saturada de voces en off y giros argumentales termine de un modo tan alegre, invitando al "re-enamoramiento" perpetuo. Existen diálogos, y mismo algunos monólogos reflexivos acerca del tema que, oye, pues resultan alentadores y acertados, pero esa pesadez hace que la cinta flojee en algunos tramos, algo que de cara al cinéfilo con mayor recorrido pueda escocer bastante. No obstante, la función que desde un comienzo tiene "Todos los días de mi vida", atacar con estallido lacrimal al mayor número de personas posible, está bien lograda. Un cóctel que junta a un actor guapete aunque interpretativamente irregular y a una chica con un problema de esos de verdad con una ambientación y un entorno no exento de obstáculos. Todo para que quien se ponga a prueba siempre siga siendo el amor.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
7 de junio de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero dejar bien claro desde el principio que no soy fan de X-Men. Ni de las películas en sí, que hasta el día de hoy salvo excepciones me habían parecido vulgares, ni tampoco de los cómics de Marvel en los que se inspiran. De este modo, todo lo que diré a continuación será valorando esta película dentro del contexto de blockbuster cinematográfico, concepto que cumple bastante bien.

Hay cosas de esta "X-Men: First Class" que pueden llegar a irritar un poco. En primer lugar, salvo el caso de Michael Fassbender y James McAvoy, ninguno de los mutantes da mucho el pego. Ni siquiera Jennifer Lawrence, en uno de esos papeles donde su talento está casi maniatado. El resto sólo es una panda de niños pijos que han nacido con poderes, y en ningún momento dan la sensación de que sufren ese "vacío social" del que son víctimas... La elección del reparto, salvo las dos estrellas anteriormente mencionadas, parece haber sido hecho con el fin de ver caras bonitas en pantalla, obviando cualquier talento interpretativo.

Lo que sí es cierto es que, pongan el papel que le pongan, Michael Fassbender es un fuera de serie. Se mete más dentro de su rol que cualquier otro de los protagonistas, exhibiendo un recital dramático dentro de una película que a la postre no se lo exigiría. En un blockbuster de estas características, ver actuaciones como la de este Magneto es una auténtica maravilla, a pesar de que su personaje tampoco tenga mucho carisma. McAvoy es otro de los que cumplen, aceptando el rol protagonista desde el primer instante y desenvolviéndose francamente bien dentro de él.

En lo que respecta a la película en sí, me ha resultado entretenida, bien orquestada para que nunca se pierda el hilo de la historia. No posee un guión muy profundo, el cual peca de previsible durante toda la cinta, con pocos diálogos interesantes. Los efectos especiales tampoco son muy vistosos, de hecho a veces hasta resultan sangrantes para la vista, pero ¿qué le vamos a pedir? Es un producto comercial con la firme y única intención de entretener al espectador medio, llenando salas y salas tanto de los mayores aficionados de la saga como de aquellos espectadores sin ganas de matarse a buscar otra alternativa.

En conclusión, por cumplir cumple su cometido. La saga últimamente había caído en desuso, y este reinicio a los orígenes con caras nuevas resulta muy reconfortante. Michael Fassbender es el auténtico dueño y señor de este largometraje, el cual hace suyo con una interpretación por encima de las necesidades de un blockbuster veraniego como éste. Las ganas de ver "Días del futuro pasado" han aumentado considerablemente.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que los clásicos contemporáneos de Disney recuerdan sólo en parte a los de antaño es tan cierto como que "¡Rompe Ralph!" es una obra fantástica. No por contar con una animación excelente ni con unos personajes carismáticos (que también), sino por todos los recuerdos que a cualquier aficionado "friki" de los videojuegos puede hacerle evocar sin remedio.

"¡Rompe Ralph!" es el claro reflejo de un grupo artístico con ganas de experimentar, y cuando una productora tan grande como Disney experimenta, se nota. El protagonista vuelve a los tintes de antihéroe que otros clásicos como "La Bella y la Bestia" supieron tan bien aprovechar. La escena inicial, con todos los malos reunidos bajo la organización de "Malos Anónimos", con célebres como Bowser o Zangief (que no es para nada el malo de Street Fighter, pero bueno), es una maldita maravilla. Los continuos guiños a sagas como Mario, Sonic e incluso Metal Gear están también ahí y quien los reconozca no podrán evitar esbozar una gran sonrisa, por el tremendo cariño con el que son tratadas algunas de las franquicias más representativas del mundo de los videojuegos.

En referencia a la película en sí, esta experimentación también se da en la ambientación. Alejándose un poco de la tradicional concepción de los mundos, estos se dividen ahora en cada una de las máquinas de un salón de recreativas, aprovechando a fondo las posibilidades que un entorno como ese ofrece y ofreciendo nuevos elementos que funcionan realmente bien (el metro, el concepto de “game over” para los protagonistas, el prestigio entre los diferentes juegos…). El guión cuenta a su vez con todos los ingredientes clásicos de la productora, introduciendo matices tan adorables como la “glitch”, que ofrece una versión distinta de un perfil muy clásico dentro de Disney… Que no desvelaré a nadie.

En definitiva, ¡Rompe Ralph! supone un excelente soplo de aire fresco, un ejercicio virtuoso en cuanto a la animación (destacando la del mundo “Hero´s Duty” y a su protagonista) y un tremendamente divertido largometraje, que huye de los cánones establecidos dentro de su propia productora para convertirse en uno de los clásicos con más personalidad de la última década.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
1 de mayo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"50/50", un drama con toques cómicos y alma de sitcom, abraza la producción más comercial y accesible sin caer en lo artificioso. Esto es sin duda de agradecer, pues sirve perfectamente como película para pasar el rato sin caer con facilidad en el olvido. El bloque final resulta contundente, verídico y deja con buen sabor de boca al espectador.

El gran acierto de Levine fue dejar que la película fluyera bajo el seno de sus protagonistas. No están los actores sometidos al guión, sino al revés. Gordon-Levitt firma una actuación bastante notable. No la incluiría entre sus mejores papeles pero sí cumple muy bien con su difícil labor, transmitiendo con fuerza y contundencia las diversas fases por las que pasa su personaje. Por otro lado, Seth Rogen, su mejor amigo, concentra en su persona todo el humor y diálogos ingeniosos de la película, no siendo pocas las ocasiones que soltemos alguna que otra carcajada. Su interpretación resta carga dramática, disminuye el clima decadente en el que inevitablemente se sumerge la trama de vez en cuando. El resto de interpretaciones son en líneas generales bastante aceptables, sin haber ninguna que destaque ni desentone.

En segundo lugar, "50/50" no desperdicia la ocasión de aumentar su trasfondo cuando tiene ocasión. Desde los sentimientos enfrentados de la novia de Adam hasta su propia madre, una líder familiar que se preocupa por el bienestar de todos y a la que todo el mundo ignora. No sé, fue agradable la intención de ir un poco más allá y no quedarse en la propia enfermedad del protagonista, sumergirse un poco en todos los dramas sociales que se levantan a su alrededor. Es por ello que pasa de una película para pasar el tiempo a un producto entrañable, con más personalidad que el resto de filmes de su género.

En definitiva, "50/50" es una propuesta comercial bastante recomendable. Tiene más personalidad y está mejor estructurada que el resto de películas de su género. Supone también una buena combinación de drama y comedia, que fluye con sorprendente naturalidad gracias a la figura de Joseph Gordon-Levitt.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
19 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir. En verdad, estuve valorando si irme a dormir con el enfado encima y esperar a mañana para comenzar a escribir, olvidándome en gran parte del porqué de mi decepción. Que películas como "Los juegos del hambre" puedan ser consideradas como uno de los grandes largometrajes del año 2012 dice mucho de la opinión crítica de la población media, así como de la escasa percepción de los pequeños detalles que definen una producción buena, una mediocre y una que se cree buena siendo mediocre.

Es ese el caso de esta obra de Gary Ross. En primer lugar, está muy claro que no se quiso arriesgar en la realización del primer título de la trilogía literaria, ofreciendo una visión comercial y asequible para el espectador fílmico más casual. El resultado final es una producción excesivamente artificiosa, donde poco o nada resulta creíble y en la que todo está hecho con escaso cuidado cinematográfico. Las escenas de acción están rodadas mal, horriblemente mal, y el montaje es todavía más caótico. Los personajes y las relaciones entre ellos, lejos de sufrir una evolución palpable, se mantienen en la estacada, sufriendo altibajos preocupantes y que pueden llegar a confundir y despistar. El romance y la química en pantalla de los implicados en él es nula, resultando difícil de digerir a quienes como yo sean ajenos a la saga de libros (Aquí quiero matizar: estoy criticando la película como producto cinematográfico, no como adaptación literaria).

Por otro lado está Jennifer Lawrence (de Josh Hutcherson prefiero ni hablar). Personalmente, los papeles en los que más cómoda vi a la actriz norteamericana fueron en los secundarios, en los que todo el peso argumental no carga sobre sus hombros. Es joven y aún tiene mucho margen de mejora, y no dudo en que es una de las actrices con mayor proyección de futuro (en "American Hustle" dio buena cuenta de ello), pero es que en este "Hunger Games" la encontré irreconocible, imposibilitando congeniar con ella. Con continuos altibajos, cometía graves fallos en los momentos de mayor carga dramática (no sé quién habrá podido lagrimear con esta película, pero en fin), así como en los de suspense, cuyo rostro denotaba de todo menos tensión. Luego están los agujeros del guión que hacían tambalear a su personaje, pero eso ya no es culpa suya a pesar de que los grandes actores son capaces de suplir esas carencias.

En conclusión, el comienzo de la saga en la gran pantalla ha resultado dubitativo e irregular. La nota objetiva por mi parte es fruto de su acierto a nivel comercial, habiendo desplegado en su día una campaña de marketing que atrajo tanto a los más fieles seguidores de la saga como a quienes la vieron como una propuesta más en el panorama de producciones comerciales americanas. El margen de mejora está ahí y este tipo de sagas suele ir siempre a más conforme avancen, sobretodo si se tiene en cuenta el cambio posterior en la dirección. Mal montada y con escenas pésimamente rodadas, mi gran consuelo es que "Los juegos del hambre" sigue siendo superior a Crepúsculo.
MaidenExperience
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow