Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Juan Ignacio
<< 1 4 5 6 10 83 >>
Críticas 414
Críticas ordenadas por utilidad
4
22 de agosto de 2017
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Constantine Clios es un multimillonario, coleccionista de pintura, casado desde hace un año con la joven Georgina, estadounidense, marchante de arte. En ese mundo de lujo, situado en la Riviera Francesa, el matrimonio vive feliz hasta que una noche él muere en una explosión producida en el yate donde cenaba junto a otros acaudalados. Desde ese momento el mundo de Georgina se viene abajo, aparece en escena la anterior familia de su marido, su ex mujer y sus tres hijos, y más de una trama criminal, no solo la que le ha matado.

Los dos primeros capítulos, de los diez que consta esta serie, fueron escritos por Neil Jordan y John Banville, toda una garantía, pero no así los posteriores, y ello se nota en demasía en la calidad de la obra a la hora de juzgarla en su conjunto; aquello que en un principio tuvo interés luego se convierte en una trama indescifrable, en buena medida, para el público, al tiempo que bastante inverosímil, transformándose en una incesante aparición de efectos sorpresivos de puro efectismo sin que queden argumentados ni posteriormente aclarados. Mucho crimen dentro de esa alta sociedad, pero de una manera demasiado artificiosa sin que se trate en profundidad y, lo peor, con poca verosimilitud.

Las interpretaciones, en general, no aportan más que mediocridad al producto; se salvan, a mi juicio, las de Lena Olin, siempre ha sido una actriz extraordinaria, en un papel que le exige bastante contención como matriarca de los Clio; y la de Roxane Duran, en el papel de la adolescente Adriana, un rol con variados registros interpretativos.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de marzo de 2018
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la Reserva Indígena Wind River (Wyoming) aparece el cadáver de una joven de 18 años, Natalie Hanson, sobre la nieve; aunque la muerte se ha producido por causas naturales (estallido de los alveolos pulmonares tras un enorme esfuerzo a temperaturas gélidas) antes, Natalie, había sido violada y todo hace suponer que huía de su agresor o agresores. Este suceso le vuelve a traer muy frescos recuerdos a Cory Lambert, agente rastreador de animales de esa zona, de la muerte de su hija Emily, de 15 años y gran amiga de Natalie, tres años atrás; suceso que, además del consiguiente dolor, le supuso la ruptura de su matrimonio. Dado que las autoridades de la Reserva no tienen potestad para investigar el caso, la instrucción de este pasa a Jane Banner, una joven agente del FBI desplazada desde Las Vegas. Jane, al verse superada por la situación..., un ambiente rural, en pleno invierno, la nieve lo cubre todo..., recurre a Cory para tratar de desentrañar el caso.

Segundo trabajo como director de Taylor Sheridan, que también firma el guion, quien vuelve a reivindicar un puesto digno en la sociedad para los nativos estadounidenses, como ya hizo en su trabajo anterior como guionista, 'Hell or High Water', que recibió la nominación al Oscar. En esta ocasión Sheridan no raya a la misma altura; el guion de 'Wind River' resulta mediocre, es muy plano, previsible siempre, sus personajes parecen esbozos, y alguno muy tópico (la chica joven, inexperta que resulta ser muy valiente e inteligente, lo que sorprende a todos los hombres de su alrededor), el hacer figurar al petróleo como doble violador de la Reserva no es nada sutil; sinceramente, a mi juicio, parece el libreto de un telefilme. Como director tampoco sobresale, ese flashback, en medio de la película para explicar lo sucedido con Natalie y origen de su muerte, resulta demoledor y demuestra pocos recursos a la hora no solo de dirigir, sino también en la escritura de la historia. A su favor las escenas de acción, están muy bien rodadas, sobre todo cuando entran en juego las motos de hielo. Es cierto que en el bagaje poco positivo de este filme el escaso presupuesto tiene también mucho que decir, y de eso no se le puede culpar a Sheridan.

Si el director y guionista quiere denunciar la situación por la que pasan los nativos en su país me parece muy loable, pero hasta esto creo que lo hace con sordina, de pasada, sin profundizar en ello, no sea que vaya a agraviar demasiado. Si alguien se molesta en indagar, a través de internet es muy sencillo, de cual es la verdadera situación en Wind River, reflejo de lo que sucede en la mayoría de las Reservas de Indígenas, verá que la realidad es mucho más cruda que lo que esta película pueda denunciar, y sus efectos fatales, derivados en buena medida de una tasa de paro del 80%, quedan reflejados en los altos índices de delincuencia, casi tres veces más que la media nacional (verdaderamente sólo hay seis agentes para cubrir una extensión de más de 9.000 km2 con una población de más de 30.000 habitantes, y cuando ocurre un crimen no tienen potestad para iniciar la investigación, tienen que esperar la llegada de un agente federal), gran número de suicidios, mucho alcoholismo y drogadicción. Por cierto, el rodaje no se hizo ni en Wind River, ni en Wyoming, sino en los alrededores de Park City (Utah).
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
1 de mayo de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingrid, una mujer de cerca de 40 años, residente en Oslo y maestra de profesión, se ha ido quedando paulatina y rápidamente casi ciega debido a una degeneración macular; se muda, a raíz de ello, junto a su marido, Morten, arquitecto, a una nueva casa, más amplia y fuera de las vistas de los demás, al estar en un último piso. Ingrid se niega a salir al exterior, en contra de la opinión de su esposo, y sola, Morten pasa la mayor parte del día fuera debido a su trabajo, piensa en su desgracia durante muchas horas ahondando con ello en su estado depresivo, al tiempo que se imagina la infidelidad de él. Otros dos personajes completan el elenco protagonista, el solitario y neurótico Einar, y Elin, mujer divorciada que vive con su pequeña hija, Kim. Elin resulta ser la mujer deseada de Einar, quien la vigila desde una ventana de su casa.

Eskil Vogt dirige con ésta su primera película, hasta el momento había trabajado como guionista con el director Joachim Trier, para ello escribe un guion difícil de interpretar para el espectador, a pesar de que se ayuda de la voz en off (recurso de todo director ante la dificultad que siente al plasmar en imágenes parte del guion). Esa dificultad de comprensión la consigue de un modo mucho más efectista que efectivo, pues mezcla, en un porcentaje que solo él puede saber, la realidad con la imaginación de Ingrid, su protagonista, la cual no solo une a su marido con otra mujer, sino que también introduce, en tan hermético panorama, a otro hombre, un supuesto amigo de Morten. Vogt parece querernos hacer ver que si ante la ceguera es la imaginación la que comienza a expandirse en la mente de quien la sufre, tampoco, los que disfrutamos en plenitud de nuestros sentidos, debemos dar por cierto siempre todo lo que percibimos como real.

Película que, si consigue la complicidad del público, recibirá el aprecio de éste, pero que si no es así, y por tanto éste se queda tan solo desconcertado ante tanta intuición tratada como realidad, o su contrario, sufrirá su rechazo, es decir, obra que gustará o disgustará, en proporciones altas en ambos casos, que no dejará indiferente a nadie, si bien, para juzgarla con benignidad, hay que hacerse bastante cómplice de los trucos del novel director.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de febrero de 2016
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diana Watts, una joven profesora de Literatura de último año de instituto, está encaprichada (en todo el film no se muestra amor, todo parece ser atracción física) de un alumno suyo, Eric Tull, con quien mantiene una apasionada y, por supuesto, secreta relación. Esta situación le provoca una fuerte ansiedad que la mantiene abstraída de cuanto le rodea. El joven Eric, mientras tanto, a pesar de su edad, parece ser el único que aporta algo de cordura en esta mutua dependencia.

La película incide de manera especial en el tormento que está sufriendo la profesora, su sentimiento de culpa y la sensación de peligro por los que está pasando apenas la dejan vivir. Ante ello el muchacho muestra bastante tranquilidad, pareciendo que lo único que trata es de aprovechar el momento que está viviendo. El ambiente de tensión que consigue crear la directora y guionista, Hannah Fidell, resulta evidente y creíble, siendo buenas las interpretaciones de los dos protagonistas, teniendo al espectador pendiente en todo momento de lo que sucede en la pantalla...

Continuo en el apartado "spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de junio de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales del pasado siglo la marquesa di Luna mantiene a los empleados de su finca, donde se dedican al cultivo del tabaco, mayormente, así como a labores de granja y de ganadería ovina, como aparceros, siempre con saldo deudor para ellos según las cuentas que regularmente les hace Nicola, el administrador. 57 personas viviendo miserablemente, hacinados, con promiscuidad, y con tan solo una bombilla para que no gasten mucha luz. El joven Lazzaro es uno de estos desdichados; pero con una peculiaridad: si todos están explotados él lo está doblemente, por la dueña de las tierras y por sus propios compañeros, que se aprovechan de su gran capacidad de trabajo, ingenuidad e infinita bondad. El inocente solo tiene un amigo, Tancredi, el hijo de la marquesa, sin que llegue a sospechar las verdaderas intenciones del malcriado niñato que no son otras que las de aprovecharse de él. Un día el joven Lazzaro caerá por un barranco y reaparecerá, ante el mundo, y parte de sus conocidos, en la época actual.

Alice Rohrwacher, directora y guionista de esta película, que parte, según declaraciones propias, de un hecho real del que tuvo conocimiento (en lo referente a las condiciones en que tenía un terrateniente a sus empleados), nos presenta un cuento, fábula, parábola, metáfora o alegoría, como cada cual la quiera clasificar, cuya moraleja, muy clara, pues la explica hasta el malévolo personaje de la marquesa, es que el hombre siempre pisará a otro hombre que se encuentre por debajo de él; que no hace falta ser rico para aplastar a los pobres, sino que éstos también lo hacen con quien encuentran inferior a ellos. Según ha dicho también, Rohrwacher, ha querido reflejar la gran dificultad de integración que ha supuesto para la gran cantidad de población rural el emigrar a las ciudades sin ninguna clase de preparación.

Filme con pocas ideas, pero que la directora las expresa muy nítidamente y dotándolas de una belleza casi poética y con la pretensión de un halo mágico. La principal, ya comentada, la misma que la de Hobbes, parafraseando a Plauto: "El hombre es un lobo para el hombre", lo que al espectador se le comunica constantemente, sin cinismo, sin aspavientos, pero casi con terquedad. Incluso se manifiesta que el lobo es bueno si encuentra un hombre bueno, siguiendo el texto 'San Francisco y el lobo', de Chiara Frugoni, girando todas las vicisitudes de la narración entorno a lo mismo, con la infinita bondad de Lazzaro en primer plano y la realidad de la condición humana, sea cual sea su clase social, acechando al inocente bondadoso. También entran en juego el valor de la amistad, esas lágrimas de Lazzaro por el destino de su amigo; la necedad de quien se aburre por tenerlo todo; cierta crítica a conformarse con lo escaso que se tiene y no tratar de rebelarse o encontrar una salida; la caprichosa fortuna; la desgracia de los inmigrantes y refugiados que llegan a Europa (nueva carne de esclavitud); y un fatalismo final, a mi parecer, algo exagerado y efectista.

Excelentes las interpretaciones, tanto las profesionales como las de quienes han trabajado en cine por primera vez, caso de Adriano Tardiolo en el papel del bueno de Lazzaro. Igualmente muy meritoria la fotografía de Hélène Louvart.
Juan Ignacio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow