Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de remay
<< 1 2 3 4 5
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que suscitan opiniones diferentes y a veces hasta diametralmente opuestas me suelen interesar, y "The bucket list" no es ninguna excepción. A través de las numerosas reacciones que ha provocado en filmaffinity, constato que el público es mucho más humano y complaciente con esta cinta que los críticos "especializados", demasiado influidos por su enfoque cerebral e intelectual de una película que no tiene, de hecho, demasiadas pretensiones.

Obviamente, no es difícil detectar unos cuantos fallos en esta cinta de 93 minutos: presencia de unos cuantos clichés (por ejemplo, la generosa calidez del ambiente familiar frente a la desagradable soledad del individualismo; la serenidad y felicidad del hombre común en contraste con el desasosiego del magnate, en el fondo desdichado) en un guión tan previsible como la misma muerte, planteamiento un tanto simplón y "americano" de temas trascendentales que no se pueden tratar a la ligera, caracterización demasiado rígida que enfrenta a un rico y arrogante "businessman" (Jack Nicholson, excelente actor cuando controla su histrionismo) con un modesto y sensato mecánico (Morgan Freeman, muy humano cuando no suelta su sabiondo discurso de rata de biblioteca).

Y sin embargo, la película presenta también cualidades indiscutibles que la hacen merecedora de ser vista, sobre todo por parte de un público joven, que suele desconocer los aspectos trágicos de la enfermedad y la muerte, aún lejanas. Y ésta es sin duda su principal virtud.

Cabe añadir que los diálogos de los protagonistas resultan acertados y convincentes, su actuación impecable, y el director logra evitar derivas ñoñas o lacrimógenas en la exposición del tema, que se presta a ello.. Además, la película está bien filmada, no es nunca aburrida – tiene buen ritmo y toques de humor - y ofrece un enfoque prágmatico/desmitificador (muy americano, obviamente) en torno a la muerte, que es adecuado para fomentar la reflexión en el espectador.

Pese al dictamen negativo emitido por la mayoría de los críticos, el balance es, en mi opinión, claramente positivo: merece sin duda la pena gastar hora y media en visionar esta película, bien narrada y con excelentes actores, que versa sobre un tema relevante que no suele abordarse en las producciones norteamericanas.
remay
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
28 de mayo de 2014
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El suceso protagonizado por DSK en 2011 da pie a una cinta infame, aburrida, y hasta irritante, en la que el protagonista (el obeso Dépardieu) se caracteriza por una conducta más infantil que patológica . Resultado: una banalización tan estúpida como irreal de un personaje que daba para mucho más.
remay
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
26 de marzo de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento decirlo, pero esta supuesta joya del cine negro, que nos venden los críticos especializados como una película de culto, es en realidad una cinta decepcionante y fallida.
De hecho, la crítica de 1951 del New York Times tiene el coraje – o la honradez – de calificarla de “historia superficial y desigual con un material endeble y dos mitades desconectadas”, a diferencia del sinfín de críticas modernas que la encumbran, en mi opinión de forma infundada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
remay
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Siempre me han interesado las películas que suscitan una gran divergencia de opiniones, y "El marido de la peluquera" es sin duda un caso ejemplar: abundan las críticas que le otorgan de 8 a 10, pero coexisten con otras que le dan notas tan bajas como 3, 4 ó 5. ¿A qué se debe la existencia de críticas tan extremas y diametralmente opuestas?

He llegado a la conclusión que quienes alaban sin mesura la cinta de Patrice Leconte, que por cierto cosechó 16 premios César en 1991 y el Bafta inglés en 1992, son espectadores de naturaleza sentimental y/o nostálgica que sucumben ante una historia de amor modélica, pura, redonda y hasta cierto punto inocente, aunque esté anclada en los recuerdos de Antoine (Jean Rochefort, el marido) y carezca de toda credibilidad. De hecho, la perciben casi como un reconfortante cuento de hadas, un verdadero antídoto contra las miserias de este bajo mundo y un himno a la alegría de vivir, lo cual se puede entender.
Insisten además sobre la calidad de la espléndida fotografía de Eduardo Serra, - luz tamizada que invita a soñar y añade fuerza a la sensualidad y al erotismo de algunas escenas – y se dedican a resaltar la singular belleza de Mathilde la peluquera (la italiana Anna Galiena), una mujer tan natural como atractiva.

Militando en el campo opuesto, se encuentran los acérrimos y despiadados detractores de la película francesa, cuyas críticas no dejan títere con cabeza. Son aquellos espectadores “realistas”, con los pies en la tierra, que no se dejan arrastrar por la vacuidad de un cuento de amor aburrido, según ellos edulcorado e irreal, aquellos que niegan cualquier complicidad e interés al relato engendrado por la imaginación calenturienta de Patrice Leconte.
En resumidas cuentas, no quieren acabar siendo las víctimas complacientes de una manipulación erótico-amorosa que tiene poco que ver con la vida real, una suerte de engañifa que juega con la inercia y la benevolencia del público.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
remay
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow