Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de VerbalKint
<< 1 2 3 4 5
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
8
7 de noviembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Invirtiendo el orden y tras dejarme un gran sabor de boca hace una semana la segunda película con Ben Affleck en la dirección (The Town), me pica la curiosidad por comprobar si realmente Affleck tiene talento o es uno de esos directores que dejan una película destacable entre una lista de mediocres a su firma.

Pues no es el caso, parece ser. Tanto ''The Town'' como ''Gone Baby Gone'' no sólo tienen un ritmo de desarrollo envidiable, sino que ambas se permiten el lujo de ahondar en profundos dilemas morales (muy parecidos en ambas películas) que dividen al espectador a la hora de llegar a distinguir la verdad acerca de que exista un ''villano'', que en teoría, existe. Gone Baby Gone es una película cuyo final te hará pensar.

Así, con la ayuda de unas interpretaciones envidiables de la mayoría del reparto (Harris se come el papel a bocados) el antaño actor menos gesticulador de la industria nos regalaba allá por 2007 la película que diera inicio a una -por el momento- corta pero gran carrera detrás de las cámaras y que esperemos se prolongue.
VerbalKint
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de diciembre de 2022
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nada menos que trece años separan a la ya lejana Avatar (2009) de su secuela, "El sentido del agua". Trece años en los que ha habido tiempo de ver aparecer todo tipo de películas originales y novedosas que ya incluso se consideran clásicos del cine, o films de culto.

Trece años dan para mucho y sobre todo, deberían dar para escribir un buen guión que no sea un remix de la anterior película, pero más importante aún, que no sea el arquetipo del cine comercial de las últimas décadas. Por no hablar de unas innecesarias, injustificadas y casi insufribles 3 horas de metraje.

James Cameron es un genio, no seré yo quien lo dude. Su mente, imaginación y técnica han producido algunas de las películas más emblemáticas de la historia, y todo el mundo las conoce. Pero de eso ha pasado mucho tiempo. "El sentido del agua" es, a fin de cuentas, la segunda película de James Cameron en el siglo XXI. Y ahí está el problema.

James Cameron sabe hacer buen cine, pero no sabe hacer cine moderno. Sus historias siempre se resuelven igual y mezclan los mismos conceptos. No arriesga, y lo fía todo al nombre de la franquicia (o al suyo) y al mal llamado "espectáculo visual". ¿De verdad en una época en la que los efectos digitales son perfectos vamos a valorar lo visual? Es una producción de cientos de millones de dólares, que esté bien visualmente es lo mínimo exigible.

James Cameron no entiende el cine contemporáneo, ni es consciente de los cambios que ha sufrido en los últimos veinte años, y por eso sigue haciendo películas como si estuviera en los 90. Y las hace muy bien.

Hay poco que reprocharle a "El sentido del agua", pero también poco que alabarle. James Cameron quería demostrar que sigue siendo un genio de las superproducciones, y no le quitaré la razón. Pero es un ejemplar anticuado en un mundo que busca nuevos estímulos y originalidad en diferentes plataformas a diario.

James Cameron es un dinosaurio, pero no uno cualquiera. Es un T-Rex y, aunque quieras, no puedes ignorarlo.
VerbalKint
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de mayo de 2022
26 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas, poco queda por contar en el universo Star Wars, en lo referente a la saga de la familia Skywalker. Hay precuelas, secuelas, spin-offs y una infinidad de libros y cómics que forman parte del denominado "canon oficial" y que nos cuentan prácticamente todo lo que pasó en cada línea temporal de la saga. Todo menos esto.

Si Rogue One nos dejaba muy a las claras el lamentablemente estado en que se encontraba la galaxia y el precio a pagar por luchar contra el Imperio, Obi-Wan nos lleva al periodo inmediatamente anterior: la caída de la república es relativamente reciente, todo el mundo tiene miedo y muy poca gente parece dispuesta a luchar. Ni siquiera el propio Obi-Wan.

Convertido en un ermitaño que se desentiende de los problemas de los demás, Obi Wan pasa sus días observando a Luke desde la distancia, esperando ver alguna señal de la fuerza, contra el disgusto de sus tíos. Mientras tanto, en Alderaan, una pequeña y encantadora Leia crece entre el lujo y la opulencia de su noble familia, aparentemente lejos de miradas indiscretas que descubran sus ya curiosas cualidades.

Y ese es exactamente uno de los puntos fuertes de la serie. No centrarse única y exclusivamente en la infancia de Luke, si no expandirlo a todos los miembros de la malograda familia, poniendo como trasfondo a un Obi-Wan incapaz de aceptar que su fracaso como maestro nada tuvo que ver con él, y ofreciéndole un camino alternativo a la redención, más allá de miradas lejanas en el desierto.

Unos de los personajes más queridos de la saga ha vuelto. Y aunque no es como lo recordábamos, sigue siendo tan hipnótico y místico como lo era hace 45 años.

Solo queda esperar que el ritmo no decaiga de aquí hasta el final. Y si no, la altura siempre nos dará ventaja.
VerbalKint
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow